Día: 23 de junio de 2025
DEL SALTO A LA CAÍDA: UNA MUJER SE ROMPE EL HOMBRO EN LOS HINCHABLES DE LA MARETA Y DENUNCIA ABANDONO TOTAL MIENTRAS EL ALCALDE DE TELDE GUARDA SILENCIO
SINTRA EXIGE A LAS EMPRESAS DE CANARIAS QUE EXTREMEN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN POR LOS GOLPES DE CALOR
Con la llegada del verano se hace necesario extremar las medidas de prevención por los golpes de calor, en todas las empresas, en especial aquellas donde sus trabajadores están expuestos directamente a los rayos solares por trabajar a la intemperie. Especial relevancia cabe destacar en los trabajos al aire libre (Vías y Obras, Parques y Jardines, Agricultura, Construcción, etc.) y no solo eso, sino que también hay que tener en consideración a los trabajadores más vulnerables.
Para ello es necesario que, a través de las mutuas en las empresas establezcan que trabajadores son más vulnerables a dicha olas de calor, que en ocasiones azotan nuestra Comunidad Autónoma, por tanto habrá que tener en cuenta a los trabajadores mayores de 60 años, los que padecen algún tipo de patología crónica, a los que puedan tomar un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor (diuréticos, hipotensores, antidepresivos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes). Así como los trabajadores que tengan problemas de adaptación al calor.
No basta con poner cremas protectoras y gorros (como en algunos casos se lleva a cabo), sino a través de las revisiones médicas, detectar a aquellos trabajadores más vulnerables a situaciones de altas temperaturas, tal y como se ha descrito en el párrafo anterior.
Hay que recordar que, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la responsable sobre la seguridad y salud del trabajador es la propia empresa en la que trabaja según se desprende del artículo 14 del mismo cuerpo legal.
Las olas de calor pueden causar graves problemas de salud, incluyendo deshidratación y exacerbación de enfermedades preexistentes, especialmente en trabajadores vulnerables.
Efectos directos de las olas de calor en los trabajadores:
Golpes de calor.- Esta es una de las condiciones más graves que pueden ocurrir, pues se produce cuando el cuerpo no puede regular su temperatura interna, alcanzando niveles peligrosos. Síntomas: confusión, pérdida de conciencia, y temperatura corporal extremadamente alta.
Deshidratación.- La sudoración excesiva puede llevar a la pérdida de líquidos y electrolitos esenciales. Síntomas: Fatiga, mareos y, en caso severos, colapsos.
Exacerbación de Enfermedades Preexistentes: Los trabajadores con patologías cardiacas, respiratorias o diabetes, pueden experimentar un agravamiento de sus síntomas durante una ola de calor.
Problemas de Salud Mental: Los trabajadores afectados por olas de calor pueden afectar a su salud mental, aumentando la ansiedad y el estrés.
Los estudios sitúan a Canarias con la tasa más alta de mortalidad por calor del país: 563 muertes en 2.023.
Estos estudios llevados a cabo sitúan a Gran Canaria con 257 muertes por el calor extremo; en Tenerife 222 muertes; en La Palma 43; en Lanzarote 3G; en Fuerteventura 24; en el Hierro 06 muertes; y 12 en La Gomera.
Desde SINTRA, estamos trabajando conjuntamente con el Instituto Canario de Seguridad Laboral, al objeto de que se evalúen los diferentes factores de riesgos existentes, con el compromiso de trabajar por su erradicación.
Abogamos por una cultura preventiva desde SINTRA QUE SEA EFICAZ EN LAS EMPRESAS y que garanticen siempre y en todo momento, que los trabajadores al término de su jornada laboral vuelvan con sus familias.
En casa nos esperan, por eso la seguridad es lo primero.
Alejandro Jesús Olivares Cabrera. PRESIDENTE SINTRA
EL AYUNTAMIENTO DE VALSEQUILLO SE QUEDA SIN INTERVENTOR NI SECRETARIO EN PLENA CRISIS ECONÓMICA
Los concejales de la oposición en Valsequillo denuncian la grave situación institucional y económica que atraviesa el Ayuntamiento, marcada por la reciente salida del interventor municipal y, esta semana, del secretario municipal. Estos dos habilitados nacionales, cuya labor fue reconocida hace unos meses tanto por el alcalde como por los concejales de la oposición, junto a la del tesorero, han abandonado la administración local en menos de un mes. Una situación totalmente inédita que para los grupos de la oposición “no hace más que profundizar en un historial de gestión institucional y económica negligente y poco transparente”.
La salida del interventor se produce justo después de que un informe (nº 798/2025) de su oficina destapara la existencia de 1.547.036 euros en facturas impagadas a proveedores, que datan del año 2020 hasta 2024. Este informe contradice directamente las declaraciones del alcalde Francisco Atta, en marzo de 2024, quien afirmó públicamente que «Toda la deuda que existía de pagos a acreedores que estaban en los cajones, hoy Valsequillo ya la ha pagado. Valsequillo está saneado económicamente». Un año antes, el 14 de abril de 2023, el alcalde aprobó en sesión plenaria un crédito extrajudicial de 400.000€, y entonces también dio por zanjado el capítulo de facturas impagadas. “No dejamos nada en los cajones. Y lo digo bien claro para que lo escuche quien lo tiene que escuchar”, afirmó en aquella sesión. Los portavoces de la oposición afirman que «Las cifras del informe del interventor no sólo demuestran, categóricamente, que el alcalde mintió en sus declaraciones, sino que evidencian una gestión económica municipal negligente y opaca».
Los grupos de la oposición lamentan profundamente la marcha de estos dos profesionales porque supone una pérdida significativa para la transparencia y el buen funcionamiento del Ayuntamiento. “Un equipo del que presumía hasta hace unos meses el alcalde” afirman. La salida del interventor se ha visto rodeada de críticas y presiones, como las expresadas por la concejala Nayra Hernández en el pleno ordinario del mes de mayo, cuando responsabilizó directamente al interventor del retraso en la tramitación del contrato de actividades dirigidas de La Piscina. Esta acusación pública, según los partidos de la oposición, es un ejemplo más de las múltiples presiones que ha recibido el interventor municipal por hacer bien su trabajo “¿Qué profesional quiere trabajar en un entorno donde se castiga el cumplimiento de la ley?” denuncian.
La oposición también advierte de que los dos últimos secretarios de la corporación ya habían alertado sobre el uso abusivo e indebido de procedimientos como las facturas reparo, que omitían la función fiscalizadora de intervención. Una circunstancia que también pone de manifiesto el informe del interventor que acaba de dejar su cargo.
Sin presupuesto en 2025
Al momento delicado por el que atraviesa el Ayuntamiento de Valsequillo se suma la ausencia del presupuesto en 2024 y que todavía no se haya presentado el de 2025. Una situación que ha provocado, entre otras muchas consecuencias, que los clubes deportivos lleven dos años sin recibir las subvenciones que les corresponden. Todo ello evidencia, según la oposición, la situación de caos y colapso que vive la administración local. “Sin presupuesto, sin control, sin funcionarios habilitados ¿hasta dónde piensa llegar este desgobierno?” se preguntan.
Dos policías locales como interventora y secretario
Hasta que función pública designe a los nuevos habilitados nacionales para desarrollar las funciones de interventor y secretario, dos policías locales asumirán de forma temporal estas responsabilidades. Una situación que visibiliza todavía más otro de los problemas que aqueja al municipio: la falta de efectivos de seguridad. Tanto en la última edición de la Fiesta del Almendrero, como en la Feria de la Fresa, la Papa y el Millo, quedó de manifiesto la falta de policías locales y sus consecuencias. “Por si todo lo anterior no fuera ya suficiente, dos de los 4 policías disponibles tendrán que dedicar parte de su jornada semanal a estas nuevas labores. No sabemos qué más tenemos que ver este pueblo” denuncia la oposición.
Los concejales de la oposición exigen al alcalde, Francisco Atta, una explicación inmediata y transparente sobre la situación actual del Ayuntamiento. «Esta situación es insostenible. Nuestros vecinos se merecen una gestión responsable y honesta, y no más engaños por parte de sus representantes».
NUEVA CANARIAS PROPONE QUE MOGÁN GESTIÓN CONSTRUYA VIVIENDA PÚBLICA ANTE EL FRACASO DEL DERECHO DE SUPERFICIE
Nueva Canarias-Bloque Canarista en el Ayuntamiento de Mogán, ha registrado una moción para su debate en el próximo Pleno municipal, en la que propone que la empresa pública Mogán Gestión asuma directamente la construcción de vivienda protegida (VPO) en el municipio.
La iniciativa responde a la grave situación habitacional que afecta a Mogán y a la ineficacia de las medidas adoptadas hasta la fecha, por la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, especialmente tras constatarse el fracaso del procedimiento de derecho de superficie que no ha recibido ninguna oferta por parte de operadores del sector.
Para NC-BC “La emergencia habitacional en Mogán es estructural y no admite más demoras. Hay que actuar con medios propios, con visión social y sin depender del mercado”.
Una crisis estructural sin precedentes
Mogán presenta un desequilibrio estructural en el acceso a la vivienda, derivado de varios factores:
– Crecimiento poblacional del 58 % en los últimos 20 años.
– El 70 % de la población está en edad activa, con sueldos bajos (renta media: 25.701 €, la más baja de Gran Canaria).
– El precio medio de la vivienda ha subido un 74,5 % en 12 años, un 49 % por encima de la media insular.
– El 33,7 % de las viviendas están vacías, pero inactivas para el mercado residencial.
– La presión del modelo turístico encarece aún más la vivienda y expulsa a los residentes del mercado local.
Propuesta: Activar Mogán Gestión como promotora pública
La moción solicita que el Ayuntamiento:
1. Encargue un estudio técnico y económico sobre los requisitos para que Mogán Gestión pueda promover viviendas públicas.
2. Estudie fórmulas de financiación pública para respaldar estos proyectos.
3. Evalúe, en su caso, un modelo mixto que combine derecho de superficie y construcción directa.
Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista se insiste en que “los municipios que han apostado por empresas municipales de vivienda han logrado resultados tangibles, mientras que Mogán lleva una década sin política habitacional activa”.
Construcción con fines sociales, no especulativos
La moción propone dotar a Mogán de un instrumento público “ágil, eficiente y con visión estratégica”, capaz de planificar, promover y gestionar vivienda protegida desde el interés general, tal y como ya ocurre en municipios como Las Palmas de Gran Canaria, Vitoria, o San Bartolomé de Tirajana.
La iniciativa queda ahora pendiente de debate y votación en el próximo Pleno que se celebrará el 27 de junio.
NC DENUNCIA EL MARKETING, AUTOBOMBO Y FANFARRIA: LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO DE TELDE
Desde Nueva Canarias Bloque Canarista de Telde no podemos sino mostrar nuestra profunda preocupación ante la falta de liderazgo y rumbo en las políticas sociales del actual grupo de gobierno, encabezado por el alcalde Juan Antonio Peña y con la concejala Adela Álvarez al frente de Servicios Sociales. Lo que han presentado como un supuesto “cambio total” es, en realidad, una operación de maquillaje político, centrada más en las fotos, las declaraciones grandilocuentes y las peleas por balcones y despachos que en atender con rigor y compromiso a las personas más vulnerables de nuestro municipio.
Mientras la ciudadanía sufre los efectos de la precariedad, la vivienda inasequible, la dependencia no atendida o las dificultades para llegar a fin de mes, el gobierno municipal se ocupa de inaugurar salas de espera y de poner placas en edificios que otros levantaron. Hablan de la reapertura del Centro de Mayores como un gran logro, cuando fue reabierto en nuestro mandato, tras el Covid, garantizando todas las medidas de seguridad. ¿Ahora lo presentan como nuevo? ¿Qué han hecho realmente por las personas mayores en este tiempo?
Resulta especialmente grave que, mientras presumen de “ejecutar el 100% de las subvenciones”, omitan que este gobierno ha devuelto millones en subvenciones clave por no gestionarlas a tiempo, perdiendo recursos que podrían haber mejorado la vida de muchas familias. Y por si fuera poco, han dejado escapar por primera vez en la historia los planes de empleo, una herramienta fundamental para ofrecer una oportunidad laboral a quienes más lo necesitan. Esto no es eficiencia, es abandono.
Porque gestionar no es solo gastar, sino saber dónde, cómo y para quién se invierte cada euro público. Y lo que hemos visto en estos dos años es improvisación, descoordinación y una preocupante obsesión por el relato político, en lugar del bienestar real de las personas.
Este mismo lunes hemos visitado la sede de Servicios Sociales en San Juan y lo que vimos no hace sino confirmar nuestras sospechas: una estructura desorganizada, sin dirección ni respaldo real. Ausencias por baja médica, otras por días libres y una sensación general de abandono. ¿Está alguien al frente? Lo que comprobamos es la falta de coordinación, previsión y liderazgo. Y si el corazón administrativo de los servicios sociales no funciona, ¿cómo puede el Ayuntamiento garantizar atención a quienes más lo necesitan?
Frente a ese discurso vacío, conviene recordar los hechos:
Heredamos en 2015 una ordenanza de ayudas sociales con importes ridículos: 92 euros por persona, fruto de la gestión de los mismos partidos que hoy gobiernan. Nosotros impulsamos un nuevo decreto que elevó esas cuantías a 307 euros, gracias a un trabajo técnico y político riguroso.
En plena pandemia, mientras el Estado decretaba la paralización de los plazos administrativos, levantamos esa suspensión en Telde para aprobar la nueva ordenanza de prestaciones, que sigue en vigor y continúa siendo una herramienta clave para muchas familias.
En solo tres meses del Covid, destinamos más de un millón de euros en ayudas, demostrando que, en tiempos de emergencia, se puede ser eficaz si hay compromiso y responsabilidad.
Fuimos además uno de los pocos municipios de Canarias que, en plena pandemia, abrió un centro de emergencia para personas sin hogar, garantizando techo, alimentación y atención básica a quienes no tenían dónde confinarse. Y no nos quedamos ahí: posteriormente, y por primera vez en la historia de nuestra centenaria ciudad, pusimos en marcha un centro de día de baja exigencia para personas sin hogar de la mano de Cáritas, un recurso pionero que dignificó su atención y les ofreció una vía real de acompañamiento.
Duplicamos el número de trabajadoras sociales, reforzamos el área administrativa con personal de otras concejalías y reabrimos el Centro de Mayores con todas las garantías.
Respecto a las Escuelas Infantiles, conviene recordar que fueron cerradas por el partido del actual alcalde y el Partido Popular. Fue nuestro gobierno quien las reabrió y las mantuvo abiertas incluso sin la subvención garantizada del Ministerio de Educación, porque para nosotros la educación y la conciliación familiar eran una prioridad. Negociamos con el Gobierno de Canarias una financiación justa que hoy garantiza el servicio.
Pero lo más indignante fue el intento del alcalde Juan Antonio Peña de boicotear esa gestión, llevando el caso a los tribunales para tratar de bloquear la continuidad de las Escuelas Infantiles, en un acto de coacción política sin precedentes, sabiendo que la falta de presupuestos generales era un problema estatal. Mientras nosotros defendíamos el derecho de las familias a una educación pública y de calidad, él trataba de impedirlo por puro cálculo electoral.
Además, durante nuestro mandato reformamos y reabrimos el Centro de la Infancia y la Familia en Jinámar, en colaboración con Aldeas Infantiles, un espacio clave para la atención y el acompañamiento a menores y familias en situación de vulnerabilidad. En ese mismo centro impulsamos el proyecto Educere, duplicando el horario del personal que lo desarrollaba —pasando de media jornada a jornada completa— para ampliar el apoyo directo a quienes más lo necesitaban. Asimismo, firmamos un convenio con la entidad Te Acompañamos para trabajar con familias monomarentales, ofreciéndoles una ayuda integral que comenzaba por algo tan básico como el acceso a una vivienda digna.
Impulsamos también un cambio profundo en el servicio de ayuda a domicilio, modificando tanto la ordenanza de acceso como el precio público del mismo, con el objetivo de facilitar su utilización por parte de las personas mayores y dependientes. Hoy, lamentablemente, vemos cómo un gobierno que dispone de más presupuesto que nunca —gracias al trabajo serio y riguroso que hicimos para sanear las cuentas municipales y eliminar la deuda— ha optado por prorrogar el antiguo contrato en lugar de sacarlo a concurso, limitando así su capacidad de crecimiento y dejando a muchas personas que necesitan ese apoyo básico en una lista de espera que no deja de aumentar. Esta es la diferencia entre gestionar con visión y compromiso social, o simplemente dejar pasar el tiempo.
Hablan ahora de un Mapa de Servicios Sociales, pero sobre el terreno lo que hay es desorganización, falta de planificación y ausencia total de liderazgo político. Y lo que sobra, como ya es habitual, es autobombo y propaganda.
Quienes de verdad cambiaron la forma de atender a las personas fueron quienes trabajaron con vocación, profesionalidad y compromiso en el mandato anterior. Un equipo humano entregado, que supo estar a la altura de las circunstancias más duras, como la pandemia, la crisis económica o el bloqueo presupuestario del Estado.
Y si algo quedó claro en todos estos años, es que el éxito de las políticas sociales no depende solo de titulares, sino de escuchar y confiar en quienes están a pie de calle, en el personal técnico y profesional del área. Es urgente abandonar los criterios anacrónicos impuestos desde un despacho y empezar a construir desde el respeto a su experiencia, motivándolas, dándoles margen de actuación y reconociendo su papel fundamental. Porque solo dejando trabajar a quienes saben, y apoyándolas con recursos y autonomía, podremos garantizar una atención social eficaz, cercana y digna para toda la ciudadanía de Telde.
EL PSOE DE TELDE DENUNCIA EL ENGAÑO DEL GOBIERNO MUNICIPAL AL PRESENTAR COMO “PLAN INTENSIVO DE REBACHEO” UN CONTRATO MENOR DE APENAS 15.000 EUROS
El Grupo Municipal Socialista denuncia el intento de engaño del Gobierno local al anunciar un supuesto “plan intensivo de rebacheo en más de 30 calles del municipio”, cuando en realidad se trata de una intervención mínima, tramitada mediante un contrato menor y con un presupuesto irrisorio de apenas 15.000 euros.
Desde el PSOE de Telde consideramos inadmisible que se pretenda presentar ante la ciudadanía una simple operación de parcheo como si se tratara de una actuación estructurada, planificada y de envergadura. El propio comunicado del Ayuntamiento reconoce que se trata de una acción provisional, limitada en tiempo y alcance, lo que pone de manifiesto la ausencia de un plan serio de conservación del viario público.
Alejandro Ramos, portavoz del PSOE de Telde, ha sido tajante:
“Esto no es un plan de rebacheo, es una operación de maquillaje político. Con apenas 15.000 euros no se puede hacer frente al grave deterioro que sufren muchas calles del municipio. Anunciarlo como un ‘plan intensivo’ es simplemente un engaño al pueblo de Telde.”
El PSOE de Telde lleva tiempo denunciando la falta de mantenimiento, planificación y atención a las necesidades reales de los distintos barrios del municipio. Para que haya una mejora real, es imprescindible que el Ayuntamiento abandone las improvisaciones y se ponga a trabajar en serio.
Por ello, el Grupo Socialista aportará, a modo de propuesta constructiva, un listado inicial de calles y zonas del municipio que seguirán necesitando una intervención urgente en materia de asfaltado, rebacheo y conservación, y que deben ser incluidas en un verdadero programa anual de mantenimiento viario, dotado presupuestariamente y con calendario definido.
Así mismo solicitamos, que se atienda a los barrios que se han quedado sin actuación dado que dicho plan y ante el nivel de deterioro es insuficiente.
DENUNCIAN EN EL JUZGADO LA HOGUERA DE SAN JUAN EN TELDE POR PONER EN RIESGO A CUIDADORES Y ANIMALES DEL DEPÓSITO MUNICIPAL
El activista social Carlos Carreño acaba de avanzar en exclusiva al comunicador y profesor Manuel Ramón Santana que este lunes dia 23 de junio presentará un escrito en el juzgado de guardia en el Palacio de Justicia de Telde solicitando medidas cautelares para preservar la integridad de los animales del depósito municipal y de sus cuidadores ante la insistencia del alcalde Juan Antonio Peña de realizar la hoguera tradicional de San Juan a unos metros del depósito municipal de animales, ya que según refiere Carlos Carreño no sólo supone un peligro para los animales acogidos en el depósito municipal a escaso metros de la macro-hoguera sino para los cuidadores de los animales, un peligro que evitó el alcalde Juan Antonio Peña el año pasado trasladando a los animales, dándose las circunstancias que este año hay más animales y la hoguera es de mayor proporción.ESCUCHA AQUÍ A CARLOS CARREÑO
El popular activista social Carlos Carreño agradece la colaboración de Leales.org y de la concejal de VOX Telde, Esmeralda Cabrera su implicación en la lucha por trasladar de lugar la hoguera gigante o a los animales como se hizo el año pasado, por el mismo peligro, habiendo menos animales.
COMUNICADO DE LEALES.ORG
Desde la Plataforma animalista Leales.org, expresamos nuestra profunda preocupación por la decisión del Ayuntamiento de Telde @ayuntamientotelde y su alcalde @juanantpe de programar una hoguera de hasta 20 metros de altura y con miles de kilos de madera en el barrio de San Juan, en la noche del lunes 23 de junio, con motivo de las celebraciones tradicionales.
La ubicación elegida se encuentra justo al lado del depósito de animales (no tienen ni albergue ni tan siquiera perrera…), donde permanecen perros y gatos enjaulados las 24h bajo custodia institucional. Además, el recinto está cubierto con rafia, un material fácilmente inflamable, lo que incrementa notablemente el riesgo de incendio. A esto se suma el humo intenso y el calor extremo que una hoguera de semejantes dimensiones puede generar, poniendo en grave riesgo su salud y bienestar.
Pese a la alarma ciudadana, el Ayuntamiento manifiesta que «todo está controlado» y que no existe ningún informe técnico que indique peligro. Sin embargo, no se ha hecho público ningún informe técnico oficial que garantice de forma objetiva la seguridad de los animales frente a las condiciones de esta hoguera. Además, añaden absurdamente que estarán aconpañados, como si eso fuera garantía de dispersión del estrés, calor, humo o incendio.
Por ello, solicitamos:
La publicación urgente de un informe técnico independiente y firmado por personal cualificado que garantice la ausencia de riesgos para los animales por humo, calor, estrés o incendio.
La reubicación inmediata de la hoguera a una distancia prudente que no comprometa la integridad del depósito ni de los seres vivos que allí se encuentran. Ese barranco es muy grande.
Recordamos que los animales bajo custodia municipal están amparados por la legislación vigente, y su protección es una obligación legal y moral del Ayuntamiento.
Insistimos: ninguna tradición justifica poner en peligro la vida de animales indefensos.
COMUNICADO DE VOX TELDE
Solicitud urgente de ubicación de animales o cambio de ubicación de la hoguera de San Juan
Estimado señor alcalde:
Me dirijo a usted con carácter de urgencia para solicitar que, antes de mañana, se tome una decisión responsable respecto a la situación de los 50 perros y 50 gatos que actualmente se encuentran a escasos 40 metros del lugar previsto para la hoguera de San Juan.
Como usted sabe, el estrés extremo que provoca el fuego, el humo y la pirotecnia puede causar daños irreparables en la salud física y emocional de los animales. Por ello, VOX Telde solícita que se valore inmediatamente una de estas dos alternativas:
1. El traslado temporal de los animales a una ubicación segura y alejada, aunque sea por un solo día, o
2. El cambio de ubicación de la hoguera a un lugar en el que no suponga una amenaza directa para estos seres vivos.
Entre las posibles ubicaciones viables para el amparo provisional de los animales se podrían considerar:
-Un pabellón municipal.
– Un colegio público cerrado por vacaciones.
– Una nave industrial municipal acondicionada temporalmente.
– Una finca pública o cedida temporalmente con vallado y sombra suficiente.
– Algún albergue o instalación cerrada que pueda adaptarse al menos durante 24 horas.
Cuentan con alternativas viables si se actúa a tiempo. De no tomarse medidas, se estaría incurriendo en una grave negligencia hacia su bienestar y en una situación evitable con voluntad institucional.
Quedo a disposición para colaborar en lo que sea necesario. Le ruego una respuesta antes de las 12:00 de mañana dada la inmediatez del evento.
Atentamente,
Rita Esmeralda Cabrera Sánchez
Concejal y portavoz de grupo político municipal Vox Telde.
SOSTENELLA Y NO ENMENDALLA
La expresión «sostenella y no enmendalla» significa mantenerse obstinadamente en un error, sin reconocerlo ni corregirlo, a menudo por orgullo o por no querer admitir equivocaciones. Es una frase del español antiguo que equivale a «sostenerla y no enmendarla».
En esencia, la expresión se refiere a la actitud de terquedad o cabezonería donde una persona, a pesar de saber que está equivocada, se aferra a su postura y se niega a cambiar. Esta actitud puede deberse a diversas razones, como el orgullo, el deseo de no perder la cara, o la dificultad para admitir errores.
JUAN ANTONIO PEÑA DEFENDIENDO TRASLADAR A LOS ANIMALES DEL DEPÓSITO MUNICIPAL
Carlos Carreño, Alejandro Molina y Esmeralda Cabrera, tres ciudadanos comprometidos por la ciudad, sin sueldos del Ayuntamiento de Telde no piden que se suspenda la tradicional hoguera de San Juan, sino que se traslade unos metros en el barranco kilométrico, para garantizar la integridad, seguridad y bienestar de los animales ubicados a 40 metros de donde tienen previsto hacer la hoguera gigante, o como se hizo el año pasado, con una empresa que cobraba 10 veces menos que Gesplan, retirar los animales esa noche del Depósito municipal, una medida que defendió el alcalde Juan Antonio Peña, cuando había 25 animales menos, que ahora está dispuesto a asumir el riesgo poniendo en peligro a los animales y a sus cuidadores, persistiendo en el error. O sea, sostenella y no enmendalla.
Manuel Ramón Santana director de Telde Libre es profesor especialista en Educación Especial por la Universidad de Burgos.