ESTE VIERNES EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘GRUPO AIMAR’ Y ‘LÍNEA LATINA’

Comparte esto:
Este viernes 06 de junio no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con este especial Semana Santa que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Grupo Aimar’ y ‘Línea Latina’ y las mujeres podrán entrar gratis hasta las 12:00 horas.
 
La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

EL AYUNTAMIENTO DE TELDE CLAUSURÓ LA DISCOTECA ‘LA BELLA ÉPOCA’ EN BASE A UN EXPEDIENTE CADUCADO

Comparte esto:

Los servicios jurídicos de la Sala de Fiestas ‘La Bella Época’ de Telde estudian demandar al Ayuntamiento de Telde, por los daños y perjuicios causados durante el periodo que mantuvieron cerrada dicha sala.

Estos mismos servicios jurídicos han podido comprobar que un técnico del Ayuntamiento de Telde, de oficio, y sin conocimiento directo del concejal de Urbanismo, ejecutó la clausura de la Discoteca “La Bella Época”, el pasado día 20 de marzo de 2025 en base a unas medidas cautelares que habían quedado sin efecto por el Decreto de fecha 5 de marzo de 2025, lo que es un acto de prevaricación de nota.

El Ayuntamiento de Telde, ha manifestado en el Juzgado de lo contencioso administrativo n.º 6 de Las Palmas de GC, que las medidas cautelares que pesaban sobre la Discoteca “La Bella Época” regentada por la entidad Macrodisco Show SL, no eran de recibo al encontrarse el decreto del 5 de marzo caducado.

El propietario de dicha discoteca estudia junto a sus abogados, presentar una demanda en los tribunales de justicia, por los perjuicios causados a esta empresa por la acción negligente del Ayuntamiento de Telde, no solo en el terreno económico, sino también en el prestigio de la misma.

Fuente: Canarias Informativa

TELDE REALIZA SERVICIOS EXTRAORDINARIOS DE LIMPIEZA POR LA LLEGADA DE LA VIRGEN DEL PINO

Comparte esto:
La Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos del Ayuntamiento de Telde, que gestiona María Calderín, llevó a cabo un servicio extraordinario de limpieza durante el pasado miércoles y jueves, 4 y 5 de junio, por los actos relacionados con la llegada de la Virgen del Pino al municipio. 
 
El equipo de trabajo formado por 17 personas se dividió en dos turnos, uno de mañana y otro de tarde. Para realizar las labores, hicieron uso de una cuba de baldeo, un vehículo traslada-contenedores, una barredora, cuatro vehículos de inspección Porter y una sopladora. 
En la jornada del miércoles por la mañana se realizó el baldeo y desinfección de las plazas de San Juan y San Gregorio, de las calles León y Castillo, Inspectora Farmacéutica, Poeta Fernando González y de la avenida de la Constitución.
 
Además, en San Gregorio y San Juan se ejecutó la recogida de voluminosos y el barrido mecánico y manual. Por último, se procedió a la reubicación de los puestos de contenedores de las calles León y Castillo y Poeta Fernando González. 
 
En el turno de tarde, una vez finalizada la procesión, el equipo se encargó del barrido manual y vaciado de papeleras de todo el recorrido. 
El jueves, se llevaron a cabo los mismos trabajos, pero en distintos puntos de la ciudad. En esta ocasión, fueron en las calles Doctor Melián, María Encarnación Navarro, en el parque Franchy Roca y, de nuevo, en la avenida de la Constitución y en la plaza de San Gregorio.
 
En cuanto al barrido mecánico y manual, se añadió el parque Franchy Roca a los puntos que se hicieron el miércoles. Además, la reubicación de los puestos de contenedores se hizo en las calles Doctor Melián y Pérez Galdós. Una vez finalizada la procesión de este día, se produjo el barrido manual y vaciado de papeleras del recorrido. 
 
El Ayuntamiento de Telde y la Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos agradecen a la ciudadanía su civismo en la celebración de las procesiones, facilitando el trabajo del equipo y colaborando para evitar inconvenientes.

JOSÉ LUIS MACÍAS (NC) PROTAGONISTA DE ‘TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA EN TELDE’

Comparte esto:

Este viernes en “Tertuliando desde la resistencia en Telde” volvió a sentarse a la mesa —no de un restaurante, porque el que había está cerrado— para servirse otra buena dosis de realismo crítico, salpimentado con humor, memoria selectiva (de la buena) y una pizca generosa de indignación ciudadana.

El plato fuerte, como no podía ser de otro modo, fue el ya legendario Restaurante Escuela de Melenara, aquel centro de formación en hostelería que en su día se inauguró con corbatas, sonrisas institucionales y promesas de grandeza culinaria. Corría el año 2004 y algunos soñaban con chefs de estrella Michelin formados entre la brisa atlántica y las croquetas de laboratorio. Hoy, 21 años después, el edificio es más un set de película de terror que un lugar de aprendizaje. Polvo, telarañas y carteles que ya ni se leen. Eso sí, lo que sigue intacto es la falta de gestión.

Y aquí entra en escena un personaje ya habitual en nuestras tertulias: la concejala de Playas, María Calderín, también conocida —con cariño— como la ilusionista institucional, porque ha logrado desaparecer de cada conversación sobre gestión sin que nadie sepa cómo. Los tertulianos se preguntan, con toda la ironía posible: ¿ha hecho algo para reactivar el Restaurante Escuela? ¿Ha intentado al menos localizar el número del dueño del solar de al lado para negociar su uso como aparcamiento veraniego? ¿O está esperando a que las mareas hablen?

Porque claro, llega el verano, llegan los bañistas… y los aparcamientos se evaporan. Como siempre. El solar está ahí. Lleva años ahí. Más tiempo que algunas promesas de campaña. Pero el esfuerzo —ese verbo tan temido por algunos políticos locales— parece no haber llegado aún a las costas de Melenara.

Eso sí, como no todo es crítica por el gusto de criticar, los tertulianos lanzaron un mensaje constructivo al actual grupo de gobierno: “Hagan lo posible, lo imposible y hasta lo improbable para que el Restaurante Escuela vuelva a ser una realidad”. Hablen con el Gobierno de Canarias, toquen puertas, muevan expedientes, levanten teléfonos y si hace falta, usen humo blanco para que vuelva a funcionar un espacio que podría generar empleo, formar a jóvenes y revitalizar la zona. ¿Es mucho pedir? Tal vez. Pero para eso están gobernando… o eso suponemos.

Y pese a tanto abandono institucional, aún queda un poco de esperanza. Esta edición de la tertulia contó con la participación del periodista, Antonio Sánchez y del presidente y nuevo portavoz de Nueva Canarias en Telde, José Luis Macías, quien —según relatan los asistentes— está decidido a poner orden en su casa política y a devolverle a NC el prestigio que tuvo en la era Paco Santiago. Esa etapa en que Telde no solo se gobernaba, sino que se proyectaba como una ciudad moderna, cohesionada y con ambición de capitalidad.

Macías no vino a vender humo. Escuchó, reconoció errores y asumió retos. “Hace falta volver a la política útil, la que actúa sin necesidad de una foto cada vez que se mueve un bolígrafo”, resumió uno de los tertulianos tras la reunión.

En definitiva, fue una tertulia con sabor a realidad, olor a gestión ausente y chispa de ilusión ciudadana. Porque Telde no se merece seguir atrapada entre ruinas institucionales y solares invisibles. Y si quienes gobiernan hoy no tienen el coraje ni la capacidad de dar soluciones, al menos que no estorben… o que empiecen por matricularse en un curso acelerado de gestión municipal. Y si necesitan aula: ahí tienen el Restaurante Escuela de Melenara solo tienen que abrirlo.

Canarias Informativa

 

«CONGRESOS Y PROMESAS MIENTRAS NOS AHOGAMOS EN VERTIDOS: LA REALIDAD DEL AGUA EN CANARIAS»

Comparte esto:

Tenerife será sede este mes del XIV Congreso Internacional de Desalación y Reutilización del Agua, un evento que pretende situar a la isla en el centro del debate sobre innovación y sostenibilidad hídrica. Pero desde Liberación Canaria denunciamos que esta cumbre internacional llega tarde, mal y con mucho maquillaje político, mientras la ciudadanía sigue pagando las consecuencias de décadas de abandono, especulación y negligencia institucional.

Porque, ¿de qué sirve hablar de inteligencia artificial, energías limpias o economía circular cuando más del 50% del agua desalada se pierde por fugas en una red de distribución vieja y abandonada? Ese dato, conocido por todas las administraciones, sigue sin traducirse en inversiones reales ni soluciones efectivas. En Canarias, la mitad del agua que se produce con altísimo coste energético ni siquiera llega a su destino. Es agua literalmente tirada, mientras se nos pide a los ciudadanos que “reduzcamos el consumo.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife es innecesaria la instalación de desaladoras, según los estudios y datos presentados por el ingeniero de caminos, quien desarrolló los Planes Hidrológicos de Canarias estando al frente de dichas funciones, Carlos Soler Liceras, quien también dice que habría que estudiar con detenimiento la isla de Gran Canaria.

Desde Liberación Canaria llevamos años advirtiendo que la raíz del problema hídrico en Canarias no es técnica, sino política. Lo que hace falta no es otro congreso, sino depuradoras biológicas y atomizadas, cada núcleo con su depuradora, para que las cotas inferiores  la aprovechen.

La depuración industrial es un error que pagamos muy cara, son macro depuradoras, una salvajada que bombean aguas negras, pasando por tuberías que tienen pérdidas, por tanto, huele.

Va siendo hora de decisiones valientes. Se han repartido licencias hoteleras sin control, urbanizando sin garantías mínimas de saneamiento, mientras los vertidos al mar y a barrancos sigue siendo lo habitual. Vertidos al mar de salmuera que matan los fondos marinos, como agua sin depurar que mata la superficie.

Hay agua subterránea en las 4 islas occidentales. En Canarias,  apostar por la desalación es apostar por las multinacionales, haciéndonos dependientes y sin necesidad de ello. Acabar con una tradición histórica de la búsqueda de agua subterránea es un error, así como la depuración biológica que no tiene coste energético.

Este congreso puede ser muy relevante en los papeles, pero en la práctica es un escaparate más de la hipocresía institucional. Se traen expertos, se organizan cenas de gala y se presentan soluciones futuristas, mientras seguimos con un presente insostenible.

Desde nuestra organización exigimos:

  • Un plan urgente de renovación integral de la red de distribución para evitar las enormes pérdidas de agua.
  • La construcción inmediata de plantas depuradoras biológicas.
  • La paralización de nuevas licencias urbanísticas donde no exista infraestructura hídrica suficiente.
  • Un modelo hídrico canario centrado en el interés público, no en los negocios privados.

Nos parece una burla que se utilice Tenerife como escaparate de una gestión del agua “moderna”, cuando la realidad es que teniendo agua subterránea se ponen desaladoras, no se reparan las pérdidas y seguimos con los vertidos, una irresponsabilidad institucional que debe corregirse.

Liberación Canaria lo dice claro: si no hay voluntad para arreglar lo básico, todo lo demás son fuegos artificiales. Y mientras ellos celebran congresos, nosotros seguimos nadando en  aguas poco deseables.

Angélica Calero Armas, Liberación Canaria

«TEODORO SOSA: EL INGENIERO QUE DISEÑA EL NUEVO MUNICIPALISMO EN CANARIAS»

Comparte esto:
Teodoro Sosa ya no es solo un nombre en la política grancanaria. Es, a día de hoy, el ingeniero de un proyecto político que comienza a levantar cimientos sólidos en un escenario regional marcado por la fragmentación, la desafección ciudadana y el agotamiento de siglas tradicionales. Lo que está diseñando no es un simple partido ni una plataforma testimonial. Es un movimiento con vocación de mayoría, que ha entendido que la política solo vuelve a ser útil cuando se hace desde abajo hacia arriba: desde los municipios hacia Canarias.
 
En su reciente entrevista en La tarde de esRadio Las Palmas, Teodoro Sosa dejó claro el plano de esta nueva etapa: un proyecto con buenos cimientos, mezcla de gestión, cercanía y experiencia, donde el cemento que lo aglutina todo será el municipalismo. Porque cuando la política regional se vuelve abstracta, cuando el Parlamento parece hablar un idioma ajeno, el ciudadano necesita referentes que caminen por su calle, no por los pasillos de la burocracia.
 
Y en ese plano general, Gran Canaria será el epicentro del cambio, con especial atención a un municipio clave: Telde. No es casualidad que ya se sitúe al actual alcalde, Juan Antonio Peña, como uno de los valedores principales de este proyecto, ya sea con CIUCA, con la marca “Cívica” o bajo un nuevo envoltorio político adaptado a la nueva realidad. Junto a Peña, otros alcaldes ya han dado el paso con claridad, uniéndose a la visión que impulsa Teodoro Sosa. Y hay muchos otros que, más pronto que tarde, también se sumarán. La maquinaria municipalista ya está en marcha, y su extensión es imparable.
 
Este nuevo movimiento tiene varios elementos que lo hacen especialmente relevante:
 
Es una respuesta a la crisis de representación: Muchos ciudadanos sienten que los partidos ya no les representan, que votan y luego se olvidan de ellos. El proyecto de Sosa apuesta por lo contrario: por devolver la confianza, hablando de lo local, gestionando lo concreto, resolviendo lo inmediato.
 
Mientras algunos partidos se encogen o se diluyen entre pactos sin alma, Teodoro ha visto un espacio político claro entre quienes quieren gestionar con eficacia sin caer en los extremos. Su apuesta es moderna en las formas y clásica en el fondo: servir al vecino.
Este movimiento puede convertirse en un refugio para cargos públicos y votantes que ya no se sienten cómodos ni en Nueva Canarias, ni en el Partido Popular, ni en el Partido Socialista. Ambos —PP y PSOE— han demostrado en los últimos años que, cuando pisan suelo canario, a menudo lo hacen más por protocolo que por convicción. Sus estructuras locales se han ido alejando de la realidad vecinal, quedando atrapadas en dinámicas nacionales que no resuelven los problemas de barrio.
 
Pero además de levantar una base sólida en lo municipal y lo insular, el proyecto de Teodoro Sosa no es ajeno al mapa nacional. Una futura alianza electoral estratégica en el Congreso de los Diputados con Coalición Canaria —formando un grupo parlamentario canario fuerte, cohesionado y centrado en las prioridades del Archipiélago— podría tener un efecto multiplicador. No se trata solo de sumar escaños, sino de convertir a Canarias en un actor decisivo en la política estatal, capaz de negociar desde la autonomía, de condicionar agendas y de poner las necesidades canarias donde muchas veces se olvidan: en el centro del debate nacional.
 
Sosa no improvisa. Mide tiempos, calibra lealtades, escucha antes de actuar. Y por eso, mientras otros hablan de bloques, él habla de equipo, de estructura, de modelo. Y lo hace desde una posición ganada con años de gestión solvente en Gáldar y presencia estratégica en el Cabildo.
 
Habrá que estar atentos, porque si el municipalismo es el camino, este proyecto podría convertirse en la columna vertebral de una nueva mayoría política en Canarias. Y cuando eso ocurre, los equilibrios regionales se mueven, los pactos se alteran y los partidos tradicionales —especialmente aquellos que aún se creen fuertes por inercia, como el Partido Popular y el Partido Socialista— comienzan a mirar nerviosos por el retrovisor.
 
Teodoro Sosa no solo está proyectando una nueva fuerza. Está redibujando el espacio político de Gran Canaria con la precisión de un ingeniero y la constancia de un obrero que sabe que las grandes obras no se improvisan: se diseñan, se calculan y se levantan ladrillo a ladrillo, voto a voto, barrio a barrio. Y si ese edificio conecta también con Madrid a través de un grupo parlamentario canario fuerte, los frutos para el Archipiélago podrían ser tan importantes como necesarios.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio