SINTRA COMUNICA UNA NUEVA SENTENCIA SOBRE CONTRATACION IRREGULAR EN EL SECTOR PÚBLICO

Comparte esto:

El Tribunal Supremo, en sentencia de 02 de abril de 2025, ha estimado un recurso de casación, reconociendo la competencia del Orden Social en supuestos de contratación administrativa fraudulenta.

El caso afecta a una profesora contratada mediante contratos administrativos temporales desde 2017 por el Gobierno de Navarra. La sentencia sienta una doctrina clara:

El Supremo reafirma la competencia del orden social ante fraudes en la contratación pública.
Declara “indiscutible e irrenunciable” la intervención de la

jurisdicción social en estos casos.

Pone coto al uso abusivo de contratos administrativos para cubrir necesidades estructurales.
Refuerza la protección del personal temporal en el sector público frente al encubrimiento de relaciones laborales reales.
Abre la puerta a nuevas reclamaciones de trabajadores en situaciones similares.

 

El Tribunal Supremo refuerza su jurisprudencia sobre la competencia del orden social en los supuestos de contratación administrativa fraudulenta o irregular por parte de las Administraciones Públicas. En concreto, la sentencia estima el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por una profesora contratada por el Gobierno de Navarra, reconociendo la competencia del orden social y la naturaleza laboral indefinida no fija de la relación. La sentencia recalca que cuando concurren irregularidades sustanciales en la contratación administrativa, la competencia del orden social es indiscutible e irrenunciable.

El Tribunal Supremo reafirma de manera categórica que cuando una administración pública acude a la contratación administrativa para cubrir necesidades estructurales y lo hace de forma irregular, vulnerando las normas que rigen el empleo público, la competencia para resolver corresponde al orden social. La Sala Cuarta no solo declara competente al orden social, sino que recalca que dicha competencia es “indiscutible e irrenunciable” en estos casos. Esta doctrina refuerza la protección judicial del personal contratado temporalmente en el sector público frente a fraudes de ley y abusos. Supone un aviso claro a las Administraciones: no basta con el ropaje formal del contrato administrativo si se está encubriendo una relación laboral de naturaleza ordinaria. El criterio del Tribunal Supremo ofrece seguridad jurídica y facilita el reconocimiento de derechos laborales, como el acceso al régimen de indefinidos no fijos, cuando así lo justifiquen las circunstancias del caso.

El propósito de la Ley es prevenir que los fuertes se coman a los débiles.

Alejandro Jesús Olivares Cabrera. PRESIDENTE DE SINTRA

FERNANDO LÓPEZ MIRONES: “NOS ESTÁN UTILIZANDO EL AMOR POR LOS ANIMALES PARA ESCLAVIZAR AL SER HUMANO”

Comparte esto:

En su nuevo libro Lupus Deus. El Dios Lobo. Regreso al tótem, el biólogo y documentalista desmonta los mitos contemporáneos del animalismo radical y alerta sobre su uso como herramienta de control social y manipulación ideológica.

Un amor por los animales que esconde una trampa

Fernando López Mirones, biólogo, zoólogo y uno de los documentalistas de fauna más reconocidos en el ámbito hispano, presenta su último libro Lupus Deus, el Dios Lobo. Regreso al tótem (Arcopress – Almuzara), una obra que va más allá de la biología para adentrarse en un profundo análisis cultural, histórico y sociológico.
 
“Soy biólogo y zoólogo de formación, es decir, he dedicado toda mi vida a hacer documentales sobre animales. Es posible querer a los animales igual que yo, pero quererlos mucho más que yo, no creo que sea posible”, afirma. Desde esta autoridad, López Mirones lanza una advertencia que no dejará indiferente a nadie.

 

Un biólogo incómodo para los discursos oficiales

Fernando López Mirones no es un outsider de la ciencia. Biólogo y zoólogo con una extensa carrera como documentalista, ha participado en más de 130 producciones para canales como National Geographic, BBC, TVE, entre otros. Su conocimiento profundo del mundo animal, y en particular de los grandes depredadores, le ha dado una autoridad difícil de discutir.

Sin embargo, lejos de alinearse con el pensamiento hegemónico en torno a la ecología y el animalismo, López Mirones alza la voz contra lo que él considera una manipulación ideológica global. Su libro Lupus Deus, no es solo un tributo al lobo, sino un manifiesto contra la distorsión de los valores naturales y humanos.

 

Una pedagogía desde la biología y el pensamiento crítico

Uno de los méritos de López Mirones es su capacidad para la divulgación científica con crítica cultural. López Mirones introduce al lector en conceptos básicos de biología, genética, historia evolutiva y comportamiento animal, para mostrar cómo muchos argumentos ecologistas modernos son científicamente inconsistentes o manipulados.

Lejos del tono catastrofista o apocalíptico, Lupus Deus, es una invitación a despertar, a observar con otros ojos lo que ocurre a nuestro alrededor y a recobrar el sentido común.

 

Del amor a la idolatría: una ingeniería social disfrazada de ecologismo

El autor es claro y contundente: el amor por la naturaleza está siendo utilizado con fines que nada tienen que ver con su preservación. “Creo que se está utilizando el amor por la naturaleza y el amor por los animales para convencernos de una serie de ideas cuyo único fin no es salvar a la naturaleza, sino controlar al ser humano en su totalidad. Es una cosa global, como ellos mismos confiesan”, señala.
 

Según López Mirones, esta manipulación responde a estrategias del llamado Nuevo Orden Mundial, que habría convertido causas aparentemente nobles en herramientas de ingeniería social.

El regreso al tótem: un viaje a nuestros orígenes

Lupus Deus recorre los orígenes de la relación entre los seres humanos y los lobos, mucho antes de la domesticación del ganado o cualquier otra especie. “Fue el primer animal del que fuimos amigos. Esa relación entre los lobos y las personas fue la que nos hizo dominar el mundo”, explica.

A través de una investigación rigurosa y fuentes poco exploradas, el autor revela cómo ese vínculo con el lobo —que evolucionó hasta el perro moderno— se ha convertido en un nuevo tótem contemporáneo, una figura casi sagrada que refleja un sistema de valores alterado.

 

Wokismo, eugenesia y control demográfico

Lejos de rechazar a los animales de compañía, López Mirones subraya el problema de su exaltación desmedida: “No es nada malo hasta que alguien te dice ‘mejor no tengas hijos y ten perros’. Es el fenómeno de lo que algunos han llamado el perrijo, cuando los perros sustituyen a los hijos. Ahí empezamos a tener un problema, porque dejamos de reproducirnos y como especie nos vamos a extinguir”.

El documentalista no critica a quien tiene una mascota, sino al lugar simbólico que estas ocupan hoy: “Las mascotas son maravillosas, los perros son magníficos. Pero no deben sustituir a los hijos ni a la familia”.

A través de conceptos pedagógicos y con un lenguaje cercano pero riguroso, el autor explica conceptos como las “cookies ideológicas” —pequeñas dosis de adoctrinamiento camuflado en productos culturales— y el fenómeno del wokismo, una nueva ortodoxia cultural que, según él, limita la libertad de pensamiento bajo la apariencia de justicia social.

 

Un plan global para desarticular al ser humano

En su libro, López Mirones conecta esta exaltación del animalismo con una agenda de fondo que busca desarticular los fundamentos del ser humano: la familia, la religión y la natalidad.

“Este plan lleva dos siglos, no es una cosa de hace cuatro días. Lo primero que haces cuando quieres imponer una nueva religión o creencia placebo es eliminar al mayor enemigo. Y su principal enemigo es el cristianismo. No atacan al Islam ni al judaísmo, pero sí al cristianismo, y especialmente al catolicismo”, denuncia.

 

Del ‘Lupus Dei’ al ‘Dios Lobo’: el cambio de valores

La obra plantea una reflexión simbólica poderosa: el paso del Lupus Dei (el lobo de Dios) al Dios Lobo, es decir, la inversión de valores en la que lo animal pasa a ocupar un lugar casi divino. “Creo que se está imbuyendo en la gente joven un sistema de valores quizá dado la vuelta”, alerta. “Lo que no quiero es que utilicen ese amor por los animales para esclavizar al ser humano. Es fantástico tener mascotas. Se pueden tener hijos y tener mascotas y es muy saludable”, afirma, en un llamado a recuperar el equilibrio perdido.

 

Una invitación a despertar

Fernando López Mirones cierra su entrevista con una invitación directa al lector: leer Lupus Deus, con una mirada crítica y reflexiva, y sacar sus propias conclusiones. Su mensaje no es contra los animales, sino contra la manipulación de nuestros afectos más nobles.

Lupus Deus, no es solo un ensayo provocador. Es, en palabras de su autor, una “antorcha” para iluminar el camino en medio del bosque de dogmas modernos que intentan domesticar también al ser humano. “No impongo ninguna verdad. Expongo hechos, documentación, observaciones. Mi invitación es a leer con mente abierta y sacar conclusiones propias”, declara López Mirones.
 
María Elda Cabrera. ASSOPRESS
 

TALLER DE MASAJE JAPONÉS ANMA MÉTODO BALANCE

Comparte esto:
Se celebró el taller de Anma nivel 2 con los estudiantes que se están formando en este arte. El lugar elegido el tatami y aula del centro multidisciplinar Pedro Fleitas, en Telde, que este año cumple 38 años desde su inauguración.
 
El programa incluyó las ideas básicas del Anma así como un grupo de maniobras que complementan su anterior primer taller. Además se ha incluido una introducción al Shinkyuu (acupuntura) propia de este programa de formación de método balance.
 
Impartido por Pedro Fleitas que estuvo acompañado por Daniel, Laura, Penny, Lenin, Óscar, Celeste y Carlos. ¡Juntos por un mundo mejor!
 
 

«CHINA MIRA CON INTERÉS A CANARIAS»

Comparte esto:

En los últimos años, China ha mostrado un creciente interés por las Islas Canarias, especialmente por la de Gran Canaria y su emblemático Puerto de la Luz., “la joya de la corona”

Este puerto, reconocido internacionalmente por su modernidad, capacidad logística y estratégica, ha sido en el pasado reciente, un punto clave para la flota pesquera china en el Atlántico medio, y ahora podría convertirse en un eje central para las ambiciones comerciales de China en África Occidental.

La posición geográfica de Canarias, situada en el cruce de las rutas marítimas entre Europa, África y América, la convierte en un enclave ideal para las operaciones comerciales y logísticas de China.

El gigante asiático busca consolidar su presencia en África Occidental; una región rica en recursos naturales y con un mercado en expansión.

Los chinos saben bien que Canarias, es un trozo de Europa en África, con su infraestructura avanzada y su proximidad al continente africano, ofrece una plataforma perfecta para sus propósitos.

 De hecho, China ya ha comenzado a invertir en sectores clave de las islas, como la pesca, el turismo y la tecnología asociada al transporte.

 En el ámbito pesquero, Las Palmas de Gran Canaria alberga la sede financiera de China en la Unión Europea para la exportación de pescado, lo que subraya la importancia de este sector en las relaciones bilaterales; además, se están explorando proyectos de infraestructura y energía que podrían fortalecer aún más los lazos entre China y Canarias, por mucho que le joda y yo me alegro, al “pistolero rubio americano de aldea del salvaje oeste, Donal Trump que, mucho me temo que con Canaria, se va a tener que tragar su egoísta e insolidario eslogan  de América flirt.”

Pues la más que segura por evidente llegada de inversiones chinas, y eso lo sabemos bien los canarios, podría traer múltiples beneficios para Canarias, incluyendo la creación de empleo, el desarrollo de infraestructuras y un aumento en el comercio internacional.  Aunque y no se me oculta que, sin embargo, también plantea desafíos; como la necesidad de equilibrar los intereses locales con los objetivos estratégicos de China.

En este sentido es crucial que las autoridades canarias y españolas gestionen estas relaciones de manera que se maximicen los beneficios para la población local y sobre todo, como diría un maúro de Telde como yo, dejarse de tanta “machangadas” burocráticas, que tanto les gusta a nuestros políticos, casi como el pretender obtener “las mordidas” y comisiones particulares. En definitiva, hay que ponerse “manos a la obra”, como auténticos patriotas serios, y como dijo en su día mi paisano teldense, el insigne grancanario D.  Fernando León y Castillo: “Todo por y para Gran Canaria”, rematado por otro ilustre político y autentico caballero, como fuera D. Luis Morote, diputado por Gran Canaria en 1927 que, en un discurso patriótico, para referirse a nuestra joya de la corona, el Puerto de la Luz en Las Palmas, sito en la Bahía de las Isletas, en Las Palmas de Gran Canaria, decía: ¡Salve Puerto de La Luz!… Su grandeza es grandeza del Archipiélago y también de España, que no se concibe el de una de las partes de la nación, sin que redunde en gloria y honor, todo lo que es la patria…. ¡Salve puerto de La LUZ!

Un Futuro Prometedor

La colaboración entre China y Canarias tiene el potencial de transformar la región en un Hub comercial (plataforma), y logístico de alcance global.

Con una gestión adecuada, esta alianza podría convertirse en un ejemplo de cómo las relaciones internacionales pueden beneficiar a ambas partes y de camino le damos una lección magistral al “pistolero rubio americano”

Te puedo decir que, China ha realizado ya varias inversiones exitosas en Europa en los últimos años, destacándose en sectores claves como la energía, la automoción y la tecnología y aquí tienes algunos ejemplos:

 

Energía Verde y Coche Eléctrico en España: Empresas chinas han invertido más de 10.000 millones de euros en España para el desarrollo de vehículos eléctricos y energías renovables. Por ejemplo, Hygreen Energy está invirtiendo 1.000 millones de euros en Andalucía para la producción de hidrógeno verde, mientras que Envision está cerrando un proyecto de 2.000 millones de euros en el sur del país.

Automoción en Barcelona: La automovilística china Chery ha establecido operaciones en las antiguas instalaciones de Nissan en Barcelona, consolidando su presencia en el mercado europeo.

Sector Automotriz en Europa Central: BYD, un gigante chino de vehículos eléctricos, ha confirmado la construcción de plantas en Hungría y Turquía, aprovechando acuerdos comerciales que facilitan la exportación dentro de la Unión Europea.

Tecnología y Electrodomésticos: En 2021, Hillhouse Capital, una firma china, adquirió la unidad de electrodomésticos de Philips por 3.700 millones de euros, destacando la capacidad de China para realizar grandes adquisiciones en Europa.

Estas inversiones no solo han fortalecido la presencia de China en Europa, sino que también han impulsado la innovación y el desarrollo en sectores estratégicos.

Ahora le toca a Canarias y les aseguro amigos que se nos ha aparecido la Virgen, aunque en esta ocasión sea “una Virgen China” pero que viene cargada de nuevas oportunidades para nuestro pueblo; mirar para otro lado, o desaprovechar este “nuevo Dorado”, sería como pegarnos un tiro en el pie.

Yo, aunque por edad ya estoy jubilado, me he puesto a aprender chino, “por si las moscas” , ya que  estoy convencido de que el futuro para Canarias no “es rubio, ni americano”, sino “amarillo y chino” y no quererlo ver es que, nos gusta estar ciegos y lo que es peor, aceptar que el “pistolero rubio americano del Donal Trump” será el amo de nuestro futuro pensando únicamente para beneficiarse solo a él, sus amigachos yanques  y el multimillonario sudafricano con cara de coreano transgénico del Elon Musk.

No podemos olvidar que por nuestras venas circula sangre “aborigen hispana y de aborígenes canarios (generalizados como guanches), y eso amigo, eso es una autentica bendición del Cielo que, no se da en ninguna otra parte del planeta.

Y para terminar mi artículo fraseando de nuevo con nuestras ricas expresiones del léxico canario, podemos con mucho orgullo y para referirnos al “pistolero rubio americano” que, no nos quiere nada, decirle y bien alto…:” Le voy a tener que enseñar “la cartilla” Chon rubio, porque por lo que veo, usted no se me entera de nada,”

¡Qué cosas!

 Julio César González Padrón. Marino mercante y escritor

«EN POLÍTICA QUIEN A HIERRO MATA A HIERRO MUERE»

Comparte esto:

Recibir como pago la misma moneda, es decir experimentar en carne propia el mismo daño que causamos a otro. La frase apela a la justicia divina que nos indica que, tarde o temprano, recibiremos el mismo trato que dimos a los demás.

Hay que remontarse 21 años atrás, concretamente al año 2004, cuando se produjo una fractura interna dentro de Coalición Canaria, que daría lugar al nacimiento de Nueva Canarias. No solo eso  unos meses después, en febrero de 2005, se produjo una fractura interna y todos los críticos que abandonaron Coalición Canaria, se negaron entregar sus actas y a abandonar los cargos orgánicos obtenidos con estas siglas,

Es exactamente lo mismo que está sucediendo ahora, solo que esta vez es Nueva Canarias quien está sufriendo la hemorragia interna de cargos públicos con el mismo rol que ellos ya habían interpretado.

Entonces tanto Carmelo Ramírez, Román Rodríguez, Pedro Quevedo etc y todos los escindidos no querían ni oír la palabra transfugismo, era según ellos estrategia política, solo que ahora están del otro lado y han de sufrir lo mismo que ellos hicieron hiriendo de muerte al nacionalismo canario.

No es que todos los alcaldes y cargos públicos que ahora se han sumado al proyecto de Teodoro Sosa, manteniendo sus cargos y por tanto sus sueldos, sean unos angelitos, para nada, son igual de transfugas, que los que en 2001 implosionaron el nacionalismo canario y montaron su chiringuito.

No son para nada nueva política ni ilusionan a nadie, para ser medianamente creíbles tendrían que haber entregado sus actas e irse a casa, pero parten a un nuevo rumbo con el bagaje de otras siglas, lo que viene a confirmar que lo que en realidad les importa a todos ellos, es lo mismo que a Nueva Canarias en su momento, estar todo el tiempo que puedan viviendo del erario público.

Lamentablemente el afán de Román Rodríguez de mantenerse en el machito, con su arrogancia y prepotencia, que no tuvo tan siquiera en 2023 la dignidad de irse a casa cuando no consiguió su escaño, ha terminado demoliendo en dos décadas el proyecto que el mismo propició en su momento.

Mientras se venden como una alternativa, los hechos son claros, el Cesar de Gáldar y su nuevo partido no representan ninguna regeneración política, sino la repetición de las mismas prácticas que han marcado la política canaria en las últimas décadas, les importa un huevo el pueblo el poder, el dinero y los privilegios son su única prioridad y lo único que amalgama este totum revolutum de siglas que tendrá también con el tiempo fecha de caducidad. 

Maribel Castro; directora de canariasinformativa.com

EL DESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA HOSTELERÍA: UN PROBLEMA URGENTE

Comparte esto:

En el sector de la hostelería, uno de los mayores desafíos es el desconocimiento de los derechos laborales por parte de muchos trabajadores. No conocer aspectos básicos como qué es un convenio colectivo, cómo funciona, o cómo leer una nómina puede llevar a situaciones de vulnerabilidad y explotación.

Desconocimiento de los Convenios Colectivos:

Los convenios colectivos son acuerdos negociados entre los representantes de los trabajadores y los empleadores que establecen las condiciones laborales y salariales. Sin embargo, muchos empleados en la hostelería no saben qué son ni cómo afectan sus derechos y deberes laborales.

Dificultad para Leer y Entender Nóminas:

Entender una nómina es esencial para asegurar que se reciben los pagos correctos por el trabajo realizado. Sin embargo, muchos trabajadores no saben cómo leer su nómina, lo que puede llevar a errores no detectados y a recibir menos de lo que les corresponde.

Explotación Laboral:

La falta de conocimiento sobre los derechos laborales y los convenios colectivos puede resultar en situaciones de explotación, donde los empleados aceptan condiciones de trabajo inadecuadas o salarios por debajo de lo establecido.

Falta de Reclamación de Derechos:

Cuando los trabajadores no conocen sus derechos, es menos probable que reclamen por injusticias o irregularidades. Esto perpetúa un ciclo de abuso y falta de protección en el lugar de trabajo.

Desmotivación y Rotación Alta:

La inseguridad y la falta de transparencia pueden llevar a la desmotivación y a una alta rotación de personal, afectando negativamente la calidad del servicio y la estabilidad del equipo.

Un Futuro Mejor para la Hostelería

Aumentar el conocimiento de los derechos laborales en la hostelería no solo protege a los trabajadores, sino que también contribuye a un ambiente laboral más justo y motivador. Es esencial que tanto empleadores como empleados se comprometan a la formación y la transparencia para construir un sector más equitativo y eficiente.

La libertad nunca se concede sin más; hay que luchar por ella. La justicia nunca se recibe sin más; hay que exigirla

Alejandro Jesús Olivares Cabrera. PRESIDENTE DE SINTRA

«RUP O DERECHOS: HAY QUE ELEGIR»

Comparte esto:

Canarias, se encuentra atrapada ante el límite jurídico que se impone a partir de su plena integración en la UE como RUP. (Región Ultraperiférica)

La Ley de Residencia, la limitación de venta de viviendas a foráneos o protección del mercado laboral canario son inviables en el actual estatus que nos vincula con la organización internacional de Estados de Europa.

El creciente malestar social en Canarias ante la incapacidad institucional para garantizar el acceso a la vivienda, al empleo y al arraigo de la población local ha reabierto con fuerza el debate sobre la necesidad de establecer una Ley de Residencia, mecanismos que limiten la venta de viviendas a foráneos y no residentes, y medidas para priorizar la contratación de personas canarias en el mercado laboral.

Estas propuestas, sin embargo, chocan con un entramado jurídico complejo que impide su aplicación en el marco actual del Archipiélago como Región Ultraperiférica (RUP) plenamente integrada en la Unión Europea.

  1. El marco jurídico de las RUP y la aplicación del Derecho de la Unión

Canarias forma parte de la Unión Europea como una de sus nueve RUP, una categoría reconocida por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Esta integración implica la aplicación plena del Derecho de la Unión Europea, con todos sus principios y libertades fundamentales, entre los que destacan:

Libre establecimiento y circulación de personas (art. 45 TFUE):

Garantiza que cualquier ciudadano europeo puede establecer su residencia en cualquier Estado miembro, incluyendo las RUP.

Libre circulación de capitales (art. 63 TFUE):

Impide que se establezcan restricciones a la inversión, incluida la adquisición de bienes inmuebles, por parte de ciudadanos o empresas europeas.

Libre circulación de trabajadores (art. 45 TFUE):

Prohíbe toda discriminación, directa o indirecta, por razón de nacionalidad en lo que respecta al empleo, la remuneración y otras condiciones laborales.

Principio de no discriminación (art. 18 TFUE):

Establece que ningún ciudadano de la UE podrá ser discriminado por su nacionalidad en el ejercicio de los derechos reconocidos por los Tratados.

Primacía del Derecho Comunitario y su efecto directo: impide que normas nacionales, autonómicas o locales contradigan los principios del Derecho de la Unión.

Bajo esta arquitectura jurídica, resulta inviable la promulgación de una Ley de Residencia que condicione derechos fundamentales como el de residir o trabajar en Canarias a criterios de arraigo o vinculación con el territorio.

Igualmente, la imposición de restricciones a la compraventa de vivienda por parte de ciudadanos no residentes o no canarios infringiría los principios de libre circulación de capitales y de no discriminación.

  1. La insuficiencia del artículo 349 del TFUE como herramienta de excepción

Con frecuencia se invoca el artículo 349 del TFUE como base para justificar posibles excepciones.

Sin embargo, este precepto no habilita a las RUP a suspender la aplicación de los principios fundamentales de la Unión.

Su función es permitir la adopción de medidas específicas, pero únicamente cuando se trata de compensar las desventajas derivadas de factores estructurales permanentes (insularidad, fragmentación territorial), y no para vulnerar las libertades fundamentales del Mercado Único.

Así lo ha interpretado de forma reiterada la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha delimitado con claridad el alcance de este artículo.

Recordar que el último párrafo de este precepto dispone que el Consejo adoptará las medidas contempladas teniendo en cuenta las características y exigencias especiales de las regiones ultraperiféricas, sin poner en peligro la integridad y coherencia del ordenamiento jurídico de la Unión, incluido el mercado interior y las políticas comunes.

Por tanto, este art. no puede servir de base para justificar una política de residencia diferenciada ni la exclusión de ciudadanos europeos del acceso a la vivienda o al empleo en condiciones de igualdad.

  1. La excepcionalidad canaria en la Constitución Española y la inacción del Estado

La Constitución Española, en su artículo 138.1, garantiza un principio de solidaridad que atiende al equilibrio económico, adecuado y justo entre las distintas partes del territorio español, y menciona explícitamente la necesidad de atender con especial consideración a las circunstancias de los territorios insulares y ultraperiféricos.

Asimismo, el artículo 144.b) prevé que el Estado pueda conceder competencias legislativas especiales a las Comunidades Autónomas cuando concurran circunstancias excepcionales.

Canarias, en tanto territorio alejado, fragmentado, con altas tasas de desempleo estructural y creciente presión demográfica y turística, reúne condiciones objetivas que justificarían un marco jurídico diferenciado.

No obstante, nos encontramos con que el 139 CE garantiza que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado y que ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.

Ello ha motivado que el Estado español ha hecho una interpretación restrictiva y pasiva de las posibilidades constitucionales, optando por mantener el actual régimen de plena integración en la UE sin activar mecanismos que permitan la adaptación del ordenamiento a la realidad canaria.

Es verdad que para que las limitaciones alcancen a los ciudadanos españoles no residentes se debe operar una reforma constitucional, pero esa reforma es relativamente sencilla, como ha ocurrido recientemente con la reforma del art. 49 en febrero de 2024.

  1. La vía alternativa: el cambio de estatus hacia el modelo PTU

El propio Tratado de la Unión Europea contempla desde 1957 la existencia de los Países y Territorios de Ultramar (PTU), un régimen aplicable a regiones geográficamente asociadas a Estados miembros pero que no están plenamente integradas en el Mercado Único ni sujetas a la totalidad del Derecho de la Unión.

En virtud del artículo 355.2 del TFUE, los Estados miembros pueden solicitar la modificación del estatus de sus territorios mediante una simple notificación al Consejo Europeo.

Cambiar el encaje de Canarias de RUP a PTU no implicaría abandonar la UE, pero sí permitiría una relación más flexible y adaptada, como ocurre con territorios de ultramar franceses, neerlandeses o daneses.

Este cambio permitiría:

– Legislar una Ley de Residencia canaria sin vulnerar los principios del Tratado.

– Establecer restricciones a la venta de viviendas a no residentes para proteger el acceso de la población local.

– Diseñar un marco prioritario de contratación para los canarios en un mercado laboral afectado por el desempleo crónico.

– Negociar acuerdos bilaterales con la UE que reconozcan las especificidades estructurales del Archipiélago.

– Recuperar las libertades comerciales, el espíritu de los Puertos Francos de Canarias, como franquicias irrenunciables y necesarias.

– Se mantendría la ciudadanía de la Unión Europea al pertenecer a un Estado miembro.

– Habría acceso a diversos fondos y financiación de la Unión Europea través de los programas establecidos con cargo a los presupuestos de la UE ( Erasmus+, Horizon, Interreg,Energías renovables y medioambiente, digitalizacion e internacionalización de las pymes…) además del acceso al instrumento de vecindad, desarrollo y cooperación.

– Los productos originarios o elaborados en los PTU tienen acceso al Mercado Único sin cuotas ni aranceles.

– Los PTU no son frontera, ni puertas de entrada a la UE.

– El nivel de autogobierno, competencias jurídicas y legislativas de los PTU dependerá de los reconocimientos y concesiones que como tales se obtengan dentro de cada Estado miembro.

  1. La responsabilidad política del Estado y el silencio del Gobierno de Canarias

El problema no radica en la imposibilidad jurídica de establecer mecanismos de protección para la población canaria, sino en la falta de voluntad política para activar las herramientas necesarias.

Es el Estado español quien debe solicitar el cambio de estatus, y es el Gobierno de Canarias quien debe exigirlo con firmeza, desde una posición institucional que represente los intereses del Archipiélago.

Si ambos gobiernos persisten en su inacción, deberán asumir la responsabilidad de una situación en la que la población canaria se ve desplazada, expulsada o empobrecida en su propio territorio.

No caben ya excusas técnicas ni jurídicas porque hay solución, pero requiere decisión y compromiso.

La experiencia acumulada desde la entrada de Canarias en la UE demuestra que el modelo RUP, tal como está diseñado, no permite defender ni garantizar los derechos sociales, económicos y territoriales del pueblo canario en condiciones de equidad y sostenibilidad.

Ante un contexto de crisis habitacional, desempleo estructural y creciente pérdida de soberanía sobre los recursos del Archipiélago, urge repensar el encaje de Canarias en la Unión Europea.

El estatus PTU ofrece un marco legal viable y legítimo, adaptado a la realidad Archipielágica de Canarias.

No avanzar en esta dirección supone aceptar que la legalidad vigente seguirá siendo un obstáculo para el bienestar de los canarios.

La cuestión no es jurídica. Es política. Y ya no hay margen para la ambigüedad.

Ricardo González Roca Fonteneau. Presidente del Grupo Canario de Opinión

EL PARTIDO DE TEODORO SOSA: EL PARTIDO DE LOS TRÁNSFUGAS

Comparte esto:

En Canarias, el transfuguismo político no solo no se disimula, sino que se celebra. Lo último —y más indecente— tiene nombre y apellidos: Teodoro Sosa, Óscar Hernández y compañía. Todos ellos, hasta hace cinco minutos, aplaudían con entusiasmo la candidatura de Román Rodríguez a la presidencia de Nueva Canarias. Lo hicieron no una, sino varias veces. Con entusiasmo. Con convicción. Eran parte —y parte importante— de la dirección nacional del partido. Eran Nueva Canarias.

Y, sin embargo, hoy se presentan como “disidentes”. Como los “renovadores”. Como los “críticos valientes” que se atreven a “abrir una nueva etapa”. Lo hacen tras haberse beneficiado de cada centímetro de estructura, recursos y siglas del partido al que ahora dan la espalda. Encabezaron listas municipales bajo las siglas de NC sin que nadie les impusiera nada ni les vetara jamás. Usaron esas siglas para ganar elecciones y, ya con los votos en la buchaca, se las quitan de encima como quien se cambia de chaqueta. Pero no renuncian ni al acta, ni al cargo, ni al sueldito. Qué cosas.

A eso, en cualquier democracia decente, se le llama transfuguismo. Y lo más vergonzoso no es solo que lo practiquen con tanta desfachatez, sino que apenas nadie lo denuncie. Ni otros partidos, que miran para otro lado por si en el futuro necesitan su voto. Ni los grandes medios, que guardan un sospechoso silencio cuando se trata de señalar a los de casa.

La historia se repite: usan al partido como trampolín, saltan cuando les conviene, y se montan su propio chiringuito sin dejar la silla. Una traición en toda regla a quienes confiaron en un proyecto, en unas siglas, en un programa. No son disidentes. Son oportunistas. No son una renovación. Son una estafa.

Y aún tienen la desfachatez de construir un relato heroico, como si dejar plantado al partido en el que militaban desde hace años fuera un acto de integridad. Como si no hubieran tenido tiempo, poder y espacio suficiente dentro de Nueva Canarias para proponer lo que ahora —de pronto— dicen defender.

Porque esa es otra: durante años, ocuparon cargos orgánicos, fueron ejecutiva nacional, tomaron decisiones. Y nunca, nunca, se les oyó una sola palabra sobre renovación o autocrítica. Ahora resulta que llevaban años en desacuerdo… pero bien agarrados al sillón.

A aquellos que tengan en mente darle algún tipo de crédito al engendro que van a parir —ese partido “renovador, democrático e ilusionante” que nos quieren vender— conviene advertirles: quien es capaz de hacer esto, es capaz de muchas cosas más, y ninguna buena. Porque aquí no se está fundando un nuevo proyecto político; se está montando una plataforma para ganar libertad de movimiento. Para pactar con quien convenga. Con CC, con el PP, con quien garantice seguir en el poder. Porque para ellos la política no es servir al vecino, sino perpetuarse.

¿O acaso no se ha perpetuado en la política, sin que nadie lo cuestione, el gran urdidor de toda esta operación? ¿Quién, si no, ha movido los hilos con su habitual mano de hierro bajo guante de terciopelo? Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, arquitecto en la sombra de muchas maniobras y silencios cómplices. Él también tiene una cuota de responsabilidad en este circo disfrazado de “proceso de renovación”.

Y claro, ahora resulta que Román Rodríguez es el gran culpable de todo. El mismo Román que durante más de veinte años fue el árbol que les dio sombra a todos estos ahora “disidentes”. El que los cobijó, los promovió, los protegió. Y ahora, de repente, es el obstáculo. Dicen que el partido no crece, pero tiene los mismos cinco diputados que hace seis años, más concejales repartidos por las islas que nunca antes y la presidencia del Cabildo de Gran Canaria. ¿De verdad todo eso se debe a estos recién iluminados?

Es cierto que Román Rodríguez hace tiempo que debería haber dado un paso a un lado. Como también Carmelo Ramírez. Como Pedro Quevedo. Nadie les niega lo que fueron, pero tampoco que ya tocaba abrir paso. Ahora bien, de ahí a cargarles en exclusiva el muerto de la indefinición, del travestismo político, del mercadeo ideológico, va un trecho largo. Porque estos “disidentes” fueron parte del desdibujamiento. Nacieron como nacionalistas de izquierdas, se convirtieron en nacionalistas de centro izquierda, luego se quitaron lo de izquierdas, después lo de nacionalistas, y acabaron llamándose “canaristas”, un término tan hueco que ni ellos sabían qué significaba. Tanta desnaturalización llevó a Nueva Canarias a un punto en que ya no sabía qué era. Y eso, como casi todo en política, también tiene muchos padres.

Y si de verdad representan tanta nueva política como dicen, si tan “ilusionante” es lo que van a construir, que empiecen por demostrarlo. Que dimitan de sus cargos públicos, que entreguen sus actas, que renuncien a sus alcaldías. Que salgan a la calle y, desde ahí, se ganen de nuevo la confianza ciudadana. Solo así, y no con atajos ni trampas, podrían hablar de regeneración. Lo contrario no dice nada bueno de su catadura ética. Más bien, confirma lo que ya sabemos: que no se van por principios, sino por intereses. Que no son nueva política, sino la misma de siempre, pero con peor disfraz.

Fuente: Hijosdecanarias /  Imagen: La Provincia-Dlp

SITCA CONSIDERA INSUFICIENTE EL ACUERDO FIRMADO EN EL SECTOR DE HOSTELERÍA EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS

Comparte esto:

El acuerdo firmado peca de un enfoque excesivamente economicista, que olvida o directamente ignora cuestiones de vital importancia. Desde el Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias (SITCA) queremos manifestar públicamente nuestra profunda insatisfacción con el acuerdo recientemente firmado entre la patronal de la hostelería y los sindicatos mayoritarios en la provincia de Las Palmas, que ha llevado a la desconvocatoria de la huelga prevista para Semana Santa.

Si bien reconocemos que la mejora salarial incluida en el acuerdo —tanto en lo referente a la prima extraordinaria como a los incrementos retributivos pactados para 2025 y 2026— supone un avance necesario, consideramos que este pacto es claramente insuficiente y no responde a las necesidades reales del conjunto de los trabajadores y trabajadoras del sector.

El acuerdo firmado peca de un enfoque excesivamente economicista, que olvida o directamente ignora cuestiones de vital importancia como:

    La salud laboral, cada vez más deteriorada por el ritmo y condiciones de trabajo inasumibles.

    La explotación estructural derivada de plantillas insuficientes, que obliga a muchos profesionales a doblar esfuerzos sin reconocimiento ni compensación.

    Los turnos partidos y la ausencia de descansos adecuados, con consecuencias devastadoras para la salud física y mental del personal.

    El exceso de carga de trabajo, que está cronificando enfermedades y lesiones, sin que se reconozcan como enfermedades profesionales.

    La ausencia de medidas reales de conciliación familiar y personal, en un sector que impone horarios imprevisibles y jornadas interminables.

    La falta de un plan de prejubilación para profesiones con un alto desgaste físico y psicológico, como el personal de pisos.

Desde SITCA consideramos que el acuerdo económico, aunque necesario, no puede servir de cortina de humo para tapar los múltiples problemas estructurales que arrastra el sector. No podemos seguir negociando a espaldas de la realidad que viven miles de trabajadoras y trabajadores en hoteles, bares, cafeterías y restaurantes.

Además, desde nuestro sindicato volvemos a exigir la reincorporación de bares y cafeterías al convenio principal de hostelería, acabando así con la segmentación del sector que ha contribuido a generar desigualdades y precariedad.

SITCA continuará defendiendo una hostelería digna, justa y sostenible, que reconozca no solo el derecho a un salario digno, sino también a condiciones laborales humanas y saludables. Seguiremos luchando, dentro y fuera de la mesa de negociación, por un convenio que de verdad esté a la altura del esfuerzo y la profesionalidad de quienes sostienen uno de los pilares económicos de Canarias.

LIBERACIÓN CANARIA APOYA LA HUELGA DE HOSTELERÍA Y RECLAMA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO

Comparte esto:

Desde Liberación Canaria apoyamos la huelga convocada en el sector de la hostelería para Semana Santa, en la que se exigen mejores condiciones laborales, salarios dignos y conciliación familiar. Estas reivindicaciones están en sintonía con nuestra propuesta de un Pacto contra la pobreza y por la dignidad en Canarias, con el que buscamos respuestas a la precariedad que sufrimos los canarios a pesar del crecimiento del sector turístico.

Nos preguntamos por qué, si el turismo mueve nuestra economía, seguimos sin ver mejoras en la renta per cápita. ¿Por qué los salarios no suben? ¿Por qué la conciliación sigue siendo un problema? La realidad es que el modelo económico actual no da para más. Canarias no puede depender exclusivamente del turismo de masas que solo beneficia a unos pocos mientras deja a nuestra gente en la precariedad.

Defendemos una transición hacia un turismo de calidad, con menos turistas pero con mayor poder adquisitivo, que permita mejorar los salarios y reducir la presión sobre nuestro territorio. Además, apostamos por diversificar la economía para que Canarias no siga siendo rehén de un único sector.

Es el momento de cambiar el rumbo. Pero para ello hace falta valentía, voluntad social y capacidad de liderazgo, todo lo que le falta al Gobierno de Canarias, sometido a intereses externos que explotan nuestra tierra y nuestra gente. Nosotros, en cambio, tenemos claro que Canarias debe recuperar su dignidad y construir un futuro con mayor justicia y equilibrio económico.