LA COMPOSITORA GRANCANARIA XERACH LANZA SU NUEVO ÁLBUM ‘CANCIONES BOBAS’

Comparte esto:

Batería, compositora, productora y cantante, entre otras muchas cosas. La grancanaria Xerach se enfrenta a su proyecto más personal con el lanzamiento de ‘Canciones Bobas’. En este disco los sentimientos ligados al amor dan vida a todo un repertorio repleto de emociones intensas y a menudo contradictorias, un trabajo donde lo profundo y lo bobo de la vida se entrelazan: “Este álbum es el resultado de que la vida te explote la cara. En ese momento lo único que pude hacer es componer un álbum para sobrevivirme”, comenta la artista.

Xerach se propone con ‘Canciones Bobas’ volver a poner patas arriba el género pop, fusionándolo con bajos de techno y ritmos de tambora, melodías que desafían cualquier etiqueta. En esta nueva etapa, la artista se adentra en un territorio sonoro donde lo experimental y lo accesible se dan la mano, rompiendo barreras de géneros sin miedo al engranaje de la industria musical y los moldes preestablecidos.

‘Canciones bobas’, un álbum que, según Xerach, encarna el residuo sonoro de una batalla contra el deseo y el amor, llega al panorama musical con letras que exploran estos sentimientos desde una óptica poco convencional. Dentro de las catorce canciones de las que se compone el álbum se encuentran temas que pueden narrar tanto un amor entre extraterrestres como una ranchera protagonizada por los espíritus de Chavela Vargas y Frida Kahlo.

Xerach se define como una artista de múltiples facetas. Tras haber rodado en giras con intérpretes de la talla de Christina Rosenvinge, Ale Acosta, Roba Estesa, Germán López o La Mare, encuentra el momento para hacer su esperado lanzamiento en solitario tras, según la propia artista, haber encontrado su propia identidad musical.

Además de lo meramente musical, la visión de Xerach para ‘Canciones Bobas’ va más allá de lo que comúnmente se conoce como un disco. La músico lleva su propuesta artística al siguiente nivel con una visión performática única, en la que música y arte visual se dan de la mano.

‘Canciones Bobas’ apuesta por todo un proyecto escénico con cuatro músicos multi-instrumentistas, dos bailarinas y un VJ. Xerach propone así una óptica de la música que amplifica emociones en una explosión de sonidos, movimientos y videos que invitan a sumergirnos en su universo sensorial donde música, imagen y danza ponen el lazo a un trabajo que transporta a una atmósfera de sensaciones y libertad.

Para su creación artística, Xerach ha colaborado estrechamente con el equipo que la acompaña en sus directos, trabajando en dinámicas grupales que permitieron explorar de manera colectiva lo que cada canción sugiere a nivel emocional. El resultado de ese trabajo para el directo, según la propia artista, es una experiencia total que no se puede replicar en plataformas digitales. La interacción de los elementos visuales, con la danza y la producción musical, llevada a cabo por la propia Xerach, eleva este álbum a un nivel emocionalmente más profundo de lo hasta ahora visto de la joven grancanaria.

Joven con carrera

A pesar de sus 31 años, Xerach ya acumula grandes hazañas como el premio a mejor alumna de Berklee College of Music, Cum Laude en la maestría de Contemporany Performance Production Concentration, además de su titulación en el grado Superior den ESMUC en Batería Música Moderna/Jazz. También ha compuesto para terceros en Warner Chappel y a artistas y grupos como Tremenda Jauría o Roba Estesa.

En Canarias, Xerach también es conocida por su rol como co-líder de la banda Arube junto a La Jalada y Alba Gil Aceituno. Juntas forman uno de los grupos indiefolk más reconocidos en el panorama actual autonómico combinando ritmos, sonidos y las raíces canarias con influencias contemporáneas.

2

Image 1 De 2

DR. MANUEL DE LA PEÑA: «EL MICROCHIP CEREBRAL NOS PERMITIRÁ DAR ÓRDENES CON SOLO PENSARLAS Y NOS CONVERTIRÁ EN HÍBRIDOS HUMANOS-TECNOLÓGICOS»

Comparte esto:

Manuel de la Peña, gurú español de la longevidad: “El microchip cerebral nos permitirá dar órdenes con solo pensarlas y nos convertirá en híbridos humanos-tecnológicos”

Aunque puede generar inquietud, los microchips cerebrales (interfaces cerebro-computadora o BCI) ya son una realidad, y los avances previstos para 2025 prometen transformar la evolución de la especie humana. Según el doctor Manuel de la Peña, destacado experto español en longevidad, nos encontramos ante un cambio de paradigma que plantea el desafío de adaptarnos para garantizar que esta transformación beneficie a toda la humanidad.

En septiembre de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el primer implante cerebral en humanos desarrollado por Neuralink, la compañía de Elon Musk. Tras esta autorización, dos pacientes —uno con tetraplejia y otro con esclerosis lateral amiotrófica (ELA)— recibieron el microchip Telepathy. Este dispositivo ha permitido dar órdenes tan sólo con el pensamiento y registrar señales cerebrales asociadas al movimiento y traducirlas en acciones, como interactuar con una computadora o controlar dispositivos.

Para De la Peña, este es un paso crucial en la transición del Homo sapiens hacia una integración profunda de la tecnología con nuestra mente y organismo humano. Se está comenzando a crear sistemas híbridos en los que nuestras capacidades cognitivas se potenciarán y se entrelazarán con la inteligencia artificial, permitiéndonos alcanzar niveles de conexión e interacción inimaginables hasta ahora, donde las capacidades humanas aumentarán y alcanzaremos un nivel cognitivo mucho más elevado. Estamos muy cerca de leer los pensamientos y conocer las intenciones, los recuerdos o los deseos de la otra persona que tenemos a nuestro lado. Con este tipo de dispositivos, tarde o temprano, podremos llegar a saber en qué está pensando la gente: medir el pensamiento, las intenciones, los recuerdos o los deseos, señala el profesor.

El dispositivo Telepathy es un BCI del tamaño de una moneda, equipado con 1.024 electrodos ultrafinos que registran y estimulan la actividad cerebral. Este microchip se implanta directamente en el cerebro mediante un procedimiento mínimamente invasivo que dura apenas 25 minutos. Una vez instalado, el dispositivo transmite información sin cables gracias a una batería recargable de forma inalámbrica y conectividad Bluetooth.

Aunque actualmente sus aplicaciones están restringidas a tratamientos médicos específicos, el doctor de la Peña asegura que este tipo de tecnología tendrá un impacto mucho más amplio: «Con el tiempo, se abrirán nuevas posibilidades terapéuticas y funcionales, lo que permitirá curar enfermedades y expandir las capacidades humanas hasta niveles que hoy solo podemos imaginar».

Investigaciones realizadas por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social concluyen que grandes compañías biotecnológicas están desarrollando algoritmos que traducen señales neuronales en comandos, como generar texto o controlar dispositivos electrónicos. Estas tecnologías devolverán la autonomía a personas con discapacidades severas, permitiendo, por ejemplo, controlar un cursor o enviar correos electrónicos con solo pensar.

El auge de los microchipcerebrales no se limita a Neuralink. Empresas como la china NeuraMatrix o instituciones como la Universidad Médica Capital del Hospital Xuanwu están logrando avances significativos. Por ejemplo, un laboratorio en Tianjin, China, trabaja en el desarrollo de interfaces cerebro-máquina con capacidad para revolucionar la conducción autónoma, la realidad virtual y la medicina.

Otras iniciativas, como la de École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), ya han conseguido que una persona paralítica camine mediante el control de sus pensamientos. «Al igual que los marcapasos cardíacos transformaron la medicina hace décadas, los BCI expandirán nuestras mentes y capacidades físicas», añade de la Peña.

El doctor de la Peña destaca que los BCI no solo integrarán nuestras mentes con la tecnología, sino que se apoyarán en la inteligencia artificial generativa, como modelos tipo ChatGPT, capaces de crear contenido nuevo, desde texto hasta música. «Estamos ante el inicio de una nueva era en la que los límites de la mente humana se verán ampliados y rediseñados por la tecnología». En este contexto, la humanidad deberá equilibrar innovación y ética para garantizar que esta transformación sea un beneficio colectivo y no una herramienta de exclusión o desigualdad, concluye el doctor.

El doctor Manuel de la Peña está revolucionando los criterios de salud con su nueva obra “Guía para vivir sanos 120 años” que va camino de convertirse en un best seller. En ella destaca las innovaciones de los microchips cerebrales como un hito en el cambio de la evolución de la especie humana.

De la Peña, además de profesor de cardiología, es escritor, académico, doctor cum laude en medicina, y director de la cátedra del corazón y longevidad. Es un reconocido gurú de la longevidad y preside el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Ha sido galardonado con prestigiosos premios como la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR), la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI) y el premio Escultura Donante-Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón.

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros.

María Elda Cabrera. ASSOPRESS

 
 

«ANÁLISIS POLÍTICO DE LA NECEDAD»

Comparte esto:

No son pocos los adoctrinados por los mensajes de la extrema derecha, quizás porque los medios de comunicación les blanquean, dando carta de normalidad a la tiranía y al fascismo rancio de sus consignas, pasando éstos a convertirse en imprescindible altavoz de sus mentiras… Hay muchos ciudadanos desinformados, a los que esto de la política le sobrepasa, le resulta demasiado complicado y farragoso, precisamente por las mentiras de unos y la manipulación de otros. La cantidad de bulos y medias verdades puestos en circulación por los medios de comunicación y redes sociales es brutal, por lo que es fácil caer ante el discurso simplista de la ultraderecha. Señalar al inmigrante pobre como culpable de todos los males de un país ha sido siempre el discurso fácil de la derecha, pero les funciona, ya lo creo que les funciona. Por eso se niegan a colaborar con cualquier solución planteada para aliviar la tensión de los territorios receptores de personas migrantes.

Cuando escuchamos o leemos a trabajadores y pensionistas, con economías de subsistencia, aplaudir las consignas falsas del fascismo dan ganas de llorar. Y si, el nivel de ignorancia es espantoso, pero en esta sociedad de bulos estamos condenados a sufrir la manipulación de unos y la necedad de otros. Ver y escuchar consignas fascistas por parte de jóvenes y adultos de clases trabajadoras, a quien esta gente desprecia profundamente y que no dudarían en eliminar si las pasiones se desatan (como en el pasado), es descorazonador. No son pocos los trabajadores que se las ven y se las desean para llegar a fin de mes, pero que aplauden pletóricos de ignorancia sus mensajes y bravuconadas. Los observo cada día con la impotencia de quien les ve aproximarse al abismo de la autodestrucción, sin poder hacer nada para impedirlo. Ni siquiera leerán estas líneas de impotencia que aquí escribo porque no leen, no escuchan y no piensan… Están ocupados con el pan y circo que nos sirven cada día los grandes medios de comunicación. Sin estos medios este gran circo de mentiras no sería posible. Son los que señalan delitos donde no los hay, al tiempo que silencian los más grandes robos y desfalcos. Son los que ponen y quitan el foco para que todos sepan A DÓNDE HAY QUE MIRAR QUÉ HAY QUE VOTAR.

Universitarios supuestamente leídos, pero igualmente desinformados, vomitan autosuficiencia al borde del ridículo creyendo saberlo todo y estar del lado correcto de la historia. Decenas de youtubers y charlatanes televisivos, a sueldo del gran capital, hacen su aparición para convencernos de que lo blanco es negro…

Hoy son otros los señalados, pero mañana seremos nosotros, los pobres, los homosexuales, las mujeres, etc., y una supuesta clase media que no existe y a la que todos creen pertenecer. Sólo hay que leer un poco de historia y comprobar lo que votan en los parlamentos. Lo cierto es que apenas se esconden para mostrar su lado más negro, pero la memoria colectiva es frágil y el blanqueo en los medios de comunicación es descarado, aunque tremendamente efectista.

No hay que perder de vista que Hitler llegó al Gobierno mediante las urnas. Lo que sucedió a continuación ya todos lo conocemos.

Ahora volvemos a dejarnos arrastrar por el fascismo, que siempre ha sabido jugar sus cartas porque le respalda muchos millones de euros para campañas mediáticas y compra de voluntades. Todo esto debería hacernos reflexionar profundamente, pero es evidente que no sucede.

Franco llegó al poder por las armas, matando, torturando y haciendo desaparecer a los mismos que ahora señala la extrema derecha como culpables de los males de España: a las izquierdas, a los maestros y a los sindicalistas; y ahora por supuesto, al inmigrante pobre y racializado.

En Canarias hay desde entonces miles de desaparecidos en fosas y simas por toda la geografía. Los lugares son perfectamente conocidos y están identificados, pero NADIE parece tener interés en recuperarlos para dignificar su memoria, pese a las grandilocuentes declaraciones de intenciones. La represión fue brutal y totalmente injustificada. A día de hoy existe un velo de complicidad que impide devolver la dignidad a tantos asesinados en esa represión fascista, aunque al frente del Ministerio de Memoria Democrática figure un canario…

*Este artículo, que ahora recupero para ustedes (actualizado), fue publicado en 2021 en el blog El Rincón de Maestro Pancho, que dirige este que les habla desde hace quince años.

https://elrincondemaestropancho.blogspot.com/

https://www.facebook.com/MaestroPancho/

https://www.youtube.com/results?search_query=el+rinc%C3%B3n+de+maestro+pancho

https://t.me/maestropancho

Paco Vega

TERCERA PARTE DEL RELATO CORTO: «FUE AQUEL ESPECTRO, EL ALMA ERRANTE DE EGBERTO» (POR JAVIER MARTÍ)

Comparte esto:

-Si salen esta misma mañana, en dos jornadas estarán casi llegando a los pies de la montaña -comentó el Prior.

-Le noto muy emocionado -dijo Esteban al Prior.

-Mire si estoy emocionado que hasta ganas de acompañarles tengo -comentó Paulo. Si no fuera porque monseñor Clemente está algo mayor y monseñor Liliano, el Maestro de Novicios está ausente con los postulantes y frailes en el retiro, tengan por seguro que marchaba con ustedes.

-¿Cuándo regresan del retiro? -preguntó Esteban.

-En cuatro días -comentó Bruno. Marcharon ayer por la mañana, poco antes de su inesperada llegada.

-¡Lástima! -exclamó Esteban. Lo hubiéramos pasado muy bien los tres juntos. Otra vez será…

-¡Dios le oiga! -exclamó Bruno. Así lo quiera y podamos contar con su presencia por algún tiempo…

-Nunca se sabe lo que Dios nos tiene preparado en esta vida -dijo Esteban…

-Bueno… bueno… déjense de lamentaciones y nuevas aventuras y preparemos lo necesario para su partida -dijo el Prior.

A la orden del Prior, fray Cosme preparó las dos mejores mulas con las alforjas y lo necesario para que Bruno y Esteban pudieran emprender su camino sin perder más tiempo.

-Creo que lo mejor será seguir el camino que lleva al lugar de retiro y a dos leguas tomar un sendero que conozco y que bordea las lomas dejando el Monasterio a nuestra derecha… -comentó Bruno.

-Usted manda -dijo Esteban. Usted es el guía y las mulas y yo le seguimos…

La primera jornada de camino era prácticamente en llano hasta llegar a la tercera loma donde el camino se estrechaba y comenzaba un ascenso entre rocas y árboles, lo justo para pasar las mulas y casi rozando los desfiladeros, que impresionaban por su altura y el terreno algo escabroso.

-Al otro lado del desfiladero hay una pequeña cueva donde pasaremos la noche -dijo Bruno. Es un lugar protegido y en caso de lluvia o niebla no nos mojaremos y también las mulas estarán resguardadas.

-Usted es el guía -dijo Esteban. Lo que crea más conveniente…

Al llegar a la entrada de la cueva cayendo la tarde, amarraron las mulas en el interior y prepararon una fogata en la entrada, de tal forma que calentara también el interior y les sirviera para preparar la comida.

Desde la entrada de la cueva se divisaba, a lo lejos, alguna luz en el Monasterio que quedaba casi oculto por la niebla que cubría la oscura noche.

Unas cuerdas atadas de un lado al otro de la entrada a la cueva servirían para que las mulas no salieran de estampida en caso de escuchar o sentir el viento o cualquier otro ruido…

La cueva estaba provista de lo necesario para pasar la noche: varios leñeros cargados de troncos y ramas para poder hacer fuego… dos grandes tinajas de barro con agua… unos camastros hechos de madera y paja para descansar… unos candiles de aceite para alumbrar y una mesa de piedra con varios troncos formaba lo que bien pudiera decirse que era un improvisado comedor…

-Y… ¡esto…! -exclamó Esteban al ver como estaba dispuesta la cueva…

-Esta fue la primera estancia que nuestros antepasados monjes tuvieron antes de que pudieran construir el Monasterio que habitamos hoy en día -comentó Bruno. Terminarlo y dejarlo como nuestro fundador indicó en sus manuscritos es casi un imposible por la falta de medios económicos de los que no disponemos… Ya nadie fía nada a los monjes si no hay unas monedas por medio…

-Como bien dice monseñor Paulo… Dios proveerá -comentó Esteban.

Unas piedras formaban un semicírculo que casi llegaba al techo: era el lugar idóneo para encender un fuego que diera luz y calor a la cueva.

Minuto a minuto la cueva se iba caldeando con el fuego que Bruno había preparado siguiendo las costumbres monacales: seis troncos formaban la base… otros cuatro estaban dispuestos en sentido contrario, dejando pasar entre ellos las finas ramas que convertidas en brasas caían lentamente quemando poco a poco los troncos que servían para tener la cueva caliente durante toda la noche… unos forjados hierros en forma de estrella sujetaban el caldero donde calentarían la sopa, la leche y el agua necesaria para hacer un buen café…

Las mulas, en el interior de la cueva, tenían hierba, agua y algo de forraje, y paja en el suelo para poder recostarse y dormir…

-Este lugar encierra un toque de misterio y a la vez inspiraba paz y tranquilidad a quienes lo habitaron -comentó Esteban…

-Este es un lugar santo y bendecido por Dios -dijo Bruno signándose…

-Parece que la noche va a ser fría y húmeda -comentó Esteban. Esas nubes que se acercan y bajan hacia el Monasterio van cargadas de agua.

-El agua siempre es bien recibida en cualquier época del año -dijo Bruno. A Dios gracias tenemos buenas cosechas gracias a la lluvia. La balsa del Monasterio recoge toda la que puede y con ella nos abastecemos en épocas de sequía.

-Es curioso ver el Monasterio desde esta altura -dijo Esteban. Me recuerda mi hacienda, donde yo vivía antes de que el Rey Fausto la destruyera…

-Debió ser muy duro para usted ver que todo lo que poseía era destruido por un hombre que llevado por la envidia y la malicia destrozaba todo cuanto encontraba a su paso -comentó Bruno.

-Lo fue -dijo Esteban… Ese hombre no merece vivir… algún día pagará por todo el mal que ha hecho a mi pueblo…

-¿Piensa volver a su país algún día? -preguntó Bruno mientras miraba a Esteban llorar de impotencia…

-No lo creo… -dijo Esteban. Volver sería lo peor que me podría pasar… revivir todo lo sufrido… e incluso la muerte para mí si el Rey Fausto llegara a enterarse de mi regreso: ¡me buscaría y me mataría sin piedad!

-Y su familia… ¿no quiere volver a verlos? -comentó el monje…

-Mi familia… mi familia fue exterminada… -dijo Esteban. No me queda nadie en aquel país…

-¡Mire! -exclamó el monje señalando con su dedo a la entrada de la cueva. Tenemos visitantes que vienen a refugiarse de la lluvia…

-¿Quiénes son…? -preguntó Esteban al monje…

-Son unas hermosas luciérnagas que buscan cobijo en la cueva -dijo el monje… siempre que hemos venido a esta cueva las hemos encontrado en lo alto, sujetas al techo brindándonos su azulada luz que ilumina la noche… son inofensivas…

-Bonita luz desprenden… -dijo Esteban sin dejar de mirarlas y viendo como una a una se iban colocando en lo alto formando una serpenteante columna de luz que iluminaba toda la cueva.

-Procuremos dormir que mañana será un día muy duro y debemos reponer fuerzas -dijo Esteban…

-Descanse usted, yo lo haré en breve -comentó el monje. Antes debo rezar mis oraciones… Buenas noches

Al terminar el monje sus oraciones y comprobando que todo estaba en calma, dispuso su lecho para dormir unas horas quedando profundamente dormido junto al fuego del hogar hasta el amanecer…

Pasadas las tres de la madrugada Esteban despertó sobresaltado… con fríos sudores y algo inquieto pues había tenido una pesadilla muy distinta a las anteriores: Era algo casi real…

En su sueño apareció un espectro cubierto desde la cabeza a los pies con una larga y blanca túnica que casi rozaba el suelo. Portaba en sus manos un nuevo pergamino que dejó junto a la cabecera del lecho de Esteban no sin antes susurrarle al oído unas palabras: -Este pergamino os llevará directamente a la cueva que buscáis y que contiene un gran tesoro.

 Este valle, en tiempo pasado fue un gran lago y la montaña del pico de murciélago, una isla misteriosa donde los piratas guardaban sus tesoros…

Dicho esto, el espectro salió de la cueva desapareciendo entre la densa niebla que cubría todo el valle.

Esteban no daba crédito al sueño y levantándose rápidamente salió de la cueva para ver hacia donde había ido el espectro… pero no lo encontró…

Tomando su catalejo y sin saber por qué, miró hacia la montaña del pico de murciélago viendo cómo el espectro entraba en una de las dos cuevas y desaparecía de su vista no sin antes detenerse y dirigirle su mirada por unos segundos.

Un escalofrío recorrió todo el cuerpo de Esteban que lo dejó paralizado… no era posible lo que acababa de ver… o soñar…

Sin hacer el menor ruido volvió a su lecho y tumbado en él se fijó en el pergamino que el espectro le había dejado en su cabecera. Lo abrió y pudo comprobar que éste era más preciso que el suyo, y le mostraba un sendero que atravesaba la montaña hasta llegar a las puertas de las dos cuevas… El sendero estaba marcado por dos ojos negros pintados en una gran roca a unas leguas de donde estaban… No podían perderse… el camino estaba bien señalizado y nadie lo había transitado nunca…

Con los primeros rayos de sol, Bruno despertó y viendo a Esteban dormir plácidamente, preparó lo necesario para el desayuno y esperó a que este se levantara…

-Buenos días nos dé Dios -dijo Bruno al ver a Esteban levantarse de su lecho.

-Buenos días tenga usted -respondió Esteban. Veo que ha dormido muy bien y que no ha sentido nada…

-¿A qué se refiere? -preguntó el monje…

-Nada… nada… cosas mías -dijo Esteban…

-He preparado el desayuno y he dispuesto casi todo para reanudar la marcha cuanto antes -dijo el monje. Tengo ganas de llegar a esas cuevas y ver qué ocultan su interior…

-¡Ya somos dos! -exclamó Esteban…

Dejando la cueva como la encontraron y preparadas las mulas con las alforjas y el resto de la carga, salieron camino de la montaña del pico de murciélago no sin antes mirar al valle y contemplar el Monasterio… que poco a poco iba desapareciendo conforme caminaban y rodeaban la montaña…

Unas leguas anduvieron hasta llegar al lugar donde el espectro le había indicado a Esteban que estaría la señal que debían tomar para atravesar la montaña y llegar a la entrada de las cuevas…

-¡Mire aquella roca! -exclamó el monje… tiene dibujada una cara de grandes y negros ojos y en el centro una flecha indica la entrada a una cueva…

-Acerquémonos para verla mejor -dijo Esteban… y comprobemos si figura en el pergamino…

Hábilmente Esteban cambió el nuevo pergamino por el antiguo sin que el monje se percatara y abriéndolo ante Bruno pudieron ver que sí estaba marcado en el mismo…

-Si se fija en el pergamino, esta piedra es la que aparece justo a la entrada de ese pasadizo que conduce a… -dijo Esteban a Bruno…  

-Seamos cautos y entremos despacio, no me gustaría llevarme un susto -dijo Bruno algo temeroso y sosteniendo firmemente las riendas de las mulas que se mostraban algo reacias a pasar por aquel estrecho lugar.

Era un pasillo cavado en la piedra que penetraba en la montaña… tenía varios tragaluces que dejaban ver el valle y a lo lejos, en la hondonada, el Monasterio… Su corto, pero serpenteante camino lo hacía muy atractivo…

Estaba recubierto de maleza, piedrillas sueltas en el suelo… que al caminar resbalaban cayendo al vacío por aquellos tragaluces y grietas…

Dejando atrás el pasillo se llegaba a una gran explanada que quedaba frente a la cara norte de la montaña del murciélago… 

Se podía ver que aquel lugar había sido habitado en tiempos pasados por alguna tribu o piratas, pues se apreciaban distintivos y señales marcados en las pequeñas cuevas que bien parecían haber dado refugio a sus habitantes por algún tiempo.

Frente a ellos se encontraban aquellos misteriosos ojos que no eran más que dos oscuras entradas que, desde el Monasterio, bien parecieran los ojos del murciélago…

-Acamparemos aquí… -dijo Esteban.

-Me parece bien -comentó Bruno. Llevaré las mulas a esa cueva que parece segura y así podremos inspeccionar el terreno sin tener que preocuparnos de ellas.

El silencio de la montaña era roto por el sonido del viento que al pasar entre los riscos y los altos árboles parecían melodías medievales…

Se divisaba una escalinata de piedra que conducía a la entrada de las cuevas… En cada peldaño estaban talladas unas extrañas formas que bien podrían ser cofres… flechas… arcos… espadas… escudos y algunas calaveras…

El lugar era estremecedor… como si en él vivieran los espíritus de aquellas gentes que lo habitaran…

No podían imaginar lo que el destino les había preparado… pronto descubrirían un secreto muy bien guardado que les cambiaría la vida para siempre…

Aquellas dos cuevas se comunicaban entre sí por su interior… Un pasadizo les llevaría hasta una gran cavidad dentro de la montaña donde descubrirían algo inimaginable…

En un lateral de una gran sala encontraron diecisiete cofres de madera apilados en tres columnas que contenían más de dos mil trece monedas de oro y plata cada uno… Un gran tesoro… que estaba esperando ser descubierto…

CONTINUARÁ…

Javier Martí, escritor valenciano afincado en Telde y colaborador de ONDAGUANCHE

DREAMLAND STUDIOS CANARIAS PRESENTA TODA LA DOCUMENTACIÓN ACLARATORIA REQUERIDA POR URBANISMO DEL AYUNTAMIENTO DE TELDE

Comparte esto:

El presidente del Grupo Newport, José Antonio Newport, manifestó este viernes que se ha procedido a la presentación de la documentación aclaratoria solicitada por la oficina técnica de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Telde, preceptiva para la declaración de Dreamland Studios Canarias como Proyecto de Interés Insular, un paso necesario para el inicio de los trabajos de construcción de la Ciudad del Cine “y urgente, ya que están en juego recursos económicos que disponemos de los Fondos Europeos y que se pueden perder si no se resuelven de forma urgente estas aclaraciones que nos solicita la oficina técnica de Telde”, afirma Newport.

Esta documentación ya está en manos del Cabildo de Gran Canaria, cuyo apoyo al proyecto de Dreamland Studios Canarias es total, “hemos entregado toda la documentación al Cabildo de Gran Canaria, que es el Órgano Sustantivo y el que debe contestar a Telde, confiando que el Ayuntamiento de Telde informe favorablemente en cuanto estudie la documentación que hemos entregado”. El proyecto cuenta además con el apoyo de todos los grupos políticos con representación en la Corporación Insular, incluyendo los que conforman el gobierno teldense.

“Dreamland Studios Canarias”, recuerda el presidente de Grupo Newport, “cuenta ya con todos los informes preceptivos favorables de las administraciones públicas, entre otros Informe Ambiental, Aviación Civil, Ministerio de Defensa, Área de Telecomunicaciones del Estado, Consejo Insular de Aguas, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria”, y subraya José Antonio Newport que “también tenemos el informe favorable inicial del propio Ayuntamiento de Telde, que lo que nos pide es que resolvamos una serie de preguntas sobre cuestiones técnicas del proyecto que esperamos que se resuelvan con esta nueva documentación entregada, en la que respondemos punto por punto a todo lo que se nos ha requerido”.

El propio alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, se ha pronunciado estos días a favor del proyecto y apuntó en varias entrevistas a medios locales “la necesidad de que se resuelva cuanto antes este expediente, lo cual agradecemos y va en sintonía con el resto de las administraciones que han dado su aprobación al proyecto”, destaca José Antonio Newport, que confía en que “máximo la próxima semana, tengamos ya el visto bueno de Telde para que posteriormente podamos llevar Dreamland Studios Canarias al pleno del Cabildo para su aprobación definitiva como Proyecto de Interés Insular”.

Telde referente mundial

Este proyecto situará a Telde como un referente mundial en varias líneas: “Telde se va a convertir en el mayor hub audiovisual del sur de Europa, se convertirá en referente mundial de desarrollo de contenidos y desde luego referente mundial de Ocio Tecnológico vinculado con la realidad virtual y aumentada” afirma Newport, “y cambiará por completo el panorama audiovisual en las islas”. Dreamland Studios Canarias complementará con sus recursos e instalaciones e infraestructuras a las productoras que habitualmente ruedan series y películas en las islas (un negocio que se incrementa año a año en Canarias) para que puedan terminar sus trabajos de postproducción en Canarias, lo que generará un mayor beneficio a la economía canaria. El desarrollo de este Proyecto colocará a Telde como referencia mundial.

Las instalaciones de Dreamland Studios Canarias, que suma el mayor plató de Europa, un plató de rodajes submarinos o watertank y un moderno edificio de pre y postproducción, permitirán que las productoras puedan terminar todo el proceso en las islas, o sea, realizar los trabajos de grabación en platós interiores, pre y post producción y no solo limitarlas a grabar nuestros paisajes y que se vean obligadas a marcharse para acabar los trabajos fuera de Canarias. 

Grandes oportunidades laborales y Efecto Tractor

El proyecto de Dreamland Studios Canarias impulsará “un cambio en la economía de las islas”, asegura su presidente, “la oferta laboral en el sector digital suma más de 72.000 profesionales en toda España”. Uno de los grandes pilares del proyecto “será la formación, ya que el alumnado podrá instruirse mediante una propuesta formativa con los soportes tecnológicos más modernos del mercado”.

Esta oferta formativa contemplará entre otras acciones Diseño Artístico de Videojuegos, Programación y Desarrollo Avanzado de Videojuegos, Desarrollo de Aplicaciones de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, Diseño y Desarrollo de Soluciones de Inteligencia Artificial, CGI y Postproducción Audiovisual, Animación 2D y 3D aplicada al contenido audiovisual.

Es importante señalar que el Régimen Económico y Fiscal de Canarias contempla a la industria audiovisual como parte fundamental del desarrollo económico de las islas, y que la desaparición del límite conjunto anual para todas las producciones de 50 millones de euros, para pasar a un sistema de límite individual por producción, como ayuda regional al funcionamiento, completa un ecosistema ideal para que esta industria comience a cambiar la fisonomía del empleo en Canarias.

Estas infraestructuras situarán a Telde a la cabeza del sector digital y audiovisual de España, y de Europa. Hay que recordar que cada año la Unión Europea reclama 500.000 puestos de trabajo relacionados con la industria digital.

Newport indica que Dreamland Studios Canarias “creará más de 300 puestos de empleo directos que generará desde su inicio, más de la mitad de alta cualificación, distribuidos entre los hubs audiovisual y tecnológico y el parque temático de realidad virtual”. Además, se espera que una vez que el complejo se encuentre en pleno funcionamiento la plantilla total supere los 1.000 puestos de trabajo directos.

Este proyecto ejercerá un importante efecto tractor sobre los demás sectores de la economía de Telde, Gran Canaria y de Canarias en general. Así, el transporte, el turismo, la hostelería, la restauración, la seguridad, el mantenimiento, los servicios como elaboración de vestuarios, directores, guionistas, cámaras, músicos, actores, figurantes, jefes y asistentes de producción, realizadores, iluminadores, sonidistas, ayudantes de postproducción y mezclas, decoradores, traductores, entre otros, verán aumentar su actividad gracias a este proyecto aglutinador.

Un espacio de 100.000 metros cuadrados

Las instalaciones de Dreamland Studios Canarias, que suman el mayor plató de Europa, un plató de rodajes submarinos o watertank y un moderno edificio de postproducción, permitirá que los profesionales de la industria audiovisual puedan terminar todo el proceso en las islas.

La infraestructura audiovisual se completa con edificaciones destinadas a albergar camerinos, vestuarios, oficinas, taller para la creación de decorados, atrezos y almacén. Destaca la importancia del edificio de postproducción destinado a la post producción cinematográfica, que será uno de los baluartes de la industria en las islas y que posibilitará el despegue real de la industria en las islas al posibilitar el ciclo completo de la creación de películas y series.

Además, la más moderna tecnología de estas instalaciones permitirá a la industria de la animación o de los videojuegos potenciar la producción y post producción 2D, 3D y efectos especiales, con una sala de proyección donde poder testar el resultado final de todo el espectro de las producciones audiovisuales a desarrollar

Todo el concepto de HUB tecnológico se completa con la creación en las instalaciones de Dreamland Studios Canarias de un laboratorio de I+D+i, denominado DREAMLAB, además de un Parque Temático de Ocio Tecnológico con experiencias inmersivas de Realidad Virtual y un Anfiteatro Multidisciplinar.

DREAMLAB, un espacio de encuentro para creadores

El laboratorio de creaciones, denominado DREAMLAB, que será un referente europeo del sector, tiene como objeto ser un espacio donde se crearán contenidos digitales de alta tecnología con productos de primer nivel de realidad virtual y aumentada, así como videojuegos (incluyendo los triple A), todo ello vinculado al máximo aprovechamiento de la inteligencia artificial.

Para ello se incorporará un super computador denominado Alisios, un equipo que permitirá entre otros, una alta calidad de renderizado para las películas y a una velocidad 100 veces superior a la que disponemos actualmente en Canarias y que con su potencia posibilitará realizar operaciones de cálculo al nivel de las necesidades de esta industria junto a trabajos de IA, desarrollo de renderizado de videojuegos, o desarrollo de experiencias de Realidad Virtual y Aumentada. Además, este equipo ayudará a las diferentes administraciones y Empresas que necesiten potencia de cálculo en las islas.

Referente Mundial en Turismo de Experiencias de Realidad Virtual Inmersiva, Holográfica, Tecnológica y Cinematográfica

Otro de los ejes que tiene el proyecto es un Parque Temático y de Ocio Tecnológico, un área visitable, donde se pondrá a disposición de los usuarios experiencias inmersivas de realidad virtual de primer nivel mundial.

Dreamland Studios Canarias será un referente mundial de Experiencias de Realidad Virtual Inmersiva. Al contar con software e incluso hardware propios para desarrollar estas experiencias de realidad virtual o aumentada, la zona de ocio será de las más avanzadas a nivel internacional, incluso por delante de las existentes en el Madame Tussaud de EEUU,  el centro de  Guiyang en China o el local que la compañía de videojuegos Bandai Namco tiene en Tokio.

 Y es que las experiencias con los más modernos equipos audiovisuales de realidad virtual y aumentada, irán acompañadas de otros dispositivos, como guantes o trajes especiales, que permiten una mayor interacción con el entorno, así como la percepción de diferentes estímulos que intensifican la sensación de realidad incluidos varios túneles de viento o brazos mecánicos y equipos mecánicos que producirán la sensación de ingravidez más avanzada.

no se han encontrado imágenes

FALLECE EL EX COLABORADOR DE ONDA GUANCHE RADIO, PEPÍN RUANO, UN HISTÓRICO DE LA LUCHA CANARIA

Comparte esto:

La lucha canaria y el deporte canario se han despedido hoy de una de sus figuras históricas: Pepín Ruano, quien ha fallecido este jueves a los 84 años de edad. El emblemático referente de los terreros también ejerció una labor destacada en el mundo del periodismo deportivo, con el que cobró mayor realce por sus colaboraciones e iniciativas. Fue colaborador de ONDA GUANCHE RADIO en la década de los 90 en las retransmisiones deportivas de la UD Las Palmas y un programa de Lucha Canaria en esta emisora dirigida entonces por López Galán. Sus restos mortales serán enterrados este viernes.

En un reportaje publicado por CANARIAS7 en el año 2021, Ruano (Las Palmas de Gran Canaria, 1940) recordaba toda su vida. Sus inicios en el vernáculo deporte se los debe a su padre. «Me llevaba al Estadio Insular a ver las grandes luchadas y desafíos que se hacían para ayudar a la UD Las Palmas a poder pagar los viajes, además que en San José donde vivía, los veía entrenar cerca de casa. Cuando el club amarillo lo necesitó, ahí estuvo la lucha y a lo mejor es hora que sea al revés. Me gustaría que algún día pudiera tener un equipo, como ya tuvo en su tiempo secciones de natación, atletismo o baloncesto femenino».

 
Con su hermano Miguel en el terrero de López Socas. Año 1965.

Comenzó con 15 años en el Adargoma. «Duré unos pocos meses, ya que para entrenar teníamos que usar la ropa usada de los veteranos, hecha de sacos de caña de azúcar de Cuba, y eso no me gustaba, por lo que decidí dejarla. Jugué al futbol en el Rehoyano y el Sporting San José, pero regresé a la lucha con 18 años, en el Vencedor, donde estuve buena parte de mi carrera. Por problemas con la directiva, dejé el club y pasé al Unión Sardina, Los Guanches de Arucas, Mogán y me retiré en el Adargoma».

Su lesión de menisco le impidió alargar su etapa de bregador, que duró hasta los 33 años. «Me operé de menisco con el doctor Ojeda, el médico de la UD Las Palmas, y volví a los terreros, pero ya mi rodilla no era la misma. Hay dos Pepín Ruano, antes y después de la operación, pues a partir de ahí, seguí con problemas, ya no era el de siempre y me tiró gente que no debía hacerlo, por lo que decidí retirarme».

En un acto relacionado con el deporte al que se entregó en cuerpo y alma.

En su etapa de luchador, también hacía las veces de mandador. «Como era el capitán, hacía también asumí esa responsabilidad», recalcaba Fue uno de los mejores luchadores en los finales de la década de los sesenta. «En Gran Canaria los tres mejores éramos Santiago Ojeda, Molina y yo. De hecho, fuimos a un programa en TVE en Madrid llamado ‘La Unión hace la fuerza’, lo presentaba Miguel Ors, por ser los más importantes luchadores, aunque el mejor era Santiago Ojeda, sin duda. Era el campeón, el santo y seña. Al menos tuve el privilegio de llevarlo a la arena un par de veces».

Fuente: Canarias7 (Pedro Reyes): Imagen de portada: A la izquierda Barranquera y a la derecha Pepín Ruano

IUC DENUNCIA EL TRATO DESIGUAL A LA CIUDADANÍA CANARIA EN LAS RESTRICCIONES DE ACCESO AL ROQUE NUBLO

Comparte esto:

Izquierda Unida Canaria (IUC) ha mostrado su apoyo a las medidas anunciadas por el Cabildo de Gran Canaria para limitar el acceso al Espacio Protegido del Roque Nublo, un esfuerzo necesario para proteger uno de los enclaves más emblemáticos de la isla. Sin embargo, la formación considera que las restricciones planteadas no han tenido en cuenta adecuadamente a la población residente en la isla, equiparando su trato al de quienes visitan Canarias desde fuera y burocratizando su acceso a los recursos naturales que también son suyos por derecho.

“Es imprescindible proteger el Roque Nublo y su entorno, pero no podemos cargar sobre la población canaria la misma responsabilidad que sobre el turismo masivo, que es quien más impacta en nuestro territorio. Equiparar el trato entre residentes y visitantes es ignorar la realidad social de nuestra tierra”, señala César Santana, Coordinador Insular de IUC en Gran Canaria.

La organización política coincide con el Cabildo en que es urgente regular el acceso al Roque Nublo para garantizar su sostenibilidad, evitar la masificación y proteger los servicios públicos en la zona. Con más de 2.000 visitantes diarios en los días de mayor afluencia, las medidas como la reducción del aforo, la reserva previa y el uso de transporte público son necesarias para salvaguardar el bienestar natural de los montes de la isla.

Sin embargo, la formación critica que no se haya diseñado un sistema que priorice a las y los residentes canarios, más allá de las excepciones para la población de Artenara y Tejeda.

“Es fundamental que quienes viven en Gran Canaria puedan acceder a sus recursos naturales sin las mismas restricciones que el turismo de paso, especialmente cuando estos espacios forman parte de su identidad y cultura. Estas políticas deben reconocer esa diferencia y no imponer barreras innecesarias”, añade Santana.

Desconexión con las demandas sociales

La formación destaca que las políticas de gestión del territorio deben estar alineadas con las demandas sociales que reclaman una mayor conciencia ambiental, pero también sensibilidad hacia las necesidades de la ciudadanía. Gran Canaria, como el resto del archipiélago, enfrenta una saturación turística que se refleja en la presión sobre sus recursos naturales, sociales y económicos.

“El pueblo canario ha demostrado ser consciente de la importancia de proteger su tierra, pero no podemos responsabilizar de igual forma a quienes la habitan y la cuidan frente al turismo masivo, que año tras año bate récords y genera una presión desproporcionada sobre nuestro entorno”, enfatiza el portavoz de la formación.

Propuestas de IUC para una gestión más inclusiva

Izquierda Unida Canaria propone que el Cabildo de Gran Canaria revise el sistema de reservas para garantizar que los residentes canarios puedan acceder al Roque Nublo con mayor facilidad y sin trámites innecesarios. La formación también sugiere establecer un cupo diferenciado para turistas y locales, así como priorizar el acceso gratuito para las personas residentes en la isla, considerando que ya contribuyen al mantenimiento del entorno a través de sus impuestos. Desde la formación, se hace un llamado a la institución insular para que considere la importancia de equilibrar la protección ambiental con los derechos y necesidades de la población residente.

“Proteger nuestro entorno natural es un deber compartido, pero debe hacerse con justicia y sensibilidad hacia quienes habitan esta tierra. No podemos permitir que las políticas de sostenibilidad se conviertan en un nuevo ejemplo de desconexión entre las instituciones y las demandas del pueblo canario”, concluye César Santana.

SEGUNDA PARTE DEL RELATO CORTO: «FUE AQUEL ESPECTRO, EL ALMA ERRANTE DE EGBERTO» (POR JAVIER MARTÍ)

Comparte esto:

-Que descanse su paternidad -comentó el Prior. Nos vemos en el coro a la hora de maitines.

Llegando Esteban a su celda se despidió del hermano Cosme con una leve inclinación de cabeza… El hermano Cosme quedó sorprendido ante esa reacción, pues nadie le había dicho a Esteban que ese era el saludo que entre los monjes y frailes se hacían al cruzarse por los claustros del Monasterio.

Monseñor Bruno, contemplaba las nevadas montañas que estaban cerca del Monasterio desde la ventana de su celda…  Algo le rondaba la cabeza sobre aquellas montañas que recorrían en sus largos paseos dominicales… Algo escondían que le perturbaban el sueño…

La campana mayor suena anunciando la hora de acudir al coro… Son las doce y media y es hora de acudir a la llamada del Altísimo…

Los monjes van saliendo de sus celdas y en silencio se dirigen a la Iglesia para el rezo… cada uno sabe el lugar que debe ocupar…

Monseñor Clemente, el maestro de ceremonias, es el encargado de ir a buscar a Esteban a su celda, la que está junto a la portería y a dos puertas de fray Cosme.

Dos leves toques en la puerta y espera la salida de Esteban…

-Buenas noches nos de Dios -dijo Clemente a Esteban…

-Buenas noches sean -respondió Esteban.

-Abríguese que la noche es fría y el viento sopla con fuerza -dijo Clemente.

-La ropa que llevo es fuerte para soportar el frío de la noche -comentó Esteban. Es la que uso en mis travesías por mar…

-Acudamos al coro donde el Prior le espera para tenerlo a su diestra -dijo Clemente a la vez que le indicaba el camino más corto para llegar a la Iglesia.

-Este lugar es impresionante -comentó Esteban. Nadie dudaría que estamos en un mundo muy distinto al que yo frecuento…

-Lo es… lo es… -dijo Clemente. Pocos tienen la suerte de poder visitarlo y los que lo han hecho, aquí se han quedado para siempre…

Esteban pudo comprobar por sus propios ojos como aquellos monjes cantaban y rezaban en la Iglesia por el tiempo de tres horas hasta que la campana volvió a sonar anunciando el termino de los rezos.

Los monjes y frailes, en perfecto orden abandonaban la Iglesia y se dirigían en riguroso silencio a sus celdas para descansar hasta el alba…

Tomando el Prior el brazo de Esteban le dijo en voz baja…

-Regresamos a nuestras celdas para descansar hasta la mañana. Sobre las ocho le llevaran el desayuno y a las diez nos veremos en la Sala Capitular.

-Como mande su paternidad -dijo Esteban inclinando la cabeza en señal de respeto y obediencia.

Ese gesto llamó poderosamente la atención a Bruno… Nadie le había dicho nada y lo hizo instintivamente…

-Algo esconde este hombre que me tiene cada vez más intrigado -dijo Bruno al Prior.

-Ya lo he notado en el coro -comentó el Prior. Me da que sabe mucho más de nuestra vida que nosotros de la suya…

-Mañana hablaremos con él largo y tendido, muchas cosas nos ha de contar que ignoramos -dijo monseñor Bruno…

-¿Se ha fijado que lleva el pergamino en su pecho… que no lo ha dejado en la celda? -dijo el Prior.

-¡Sí! Eso he visto… que lo sujetaba con fuerza -comentó Bruno. Me tiene muy intrigado…

-Mañana… mañana se desvelarán sus secretos -dijo el Prior. Buenas noches.

Monseñor Bruno marchó a su celda pensando en aquel misterioso pergamino que Esteban guardaba celosamente: ¿qué era lo que contenía…? ¿realmente guardaría la clave de algún tesoro…?

-¿Esto es el desayuno? -se preguntó Esteban al ver el carro que el fraile cocinero le había dejado en la puerta de la celda: una jarra de leche caliente… café… pan recién hecho… mermeladas de varios tipos… agua fresca… un plato de fruta recién cogida de los árboles del huerto…

Al cabo de una hora, dos suaves golpes sonaron en la puerta de la celda de Esteban…

En el suelo había una nota que le indicaba dónde acudir…

Tomando su pergamino y una deliciosa manzana salió de su celda camino del claustro gótico que estaba junto a la Iglesia…

-Espero que el desayuno haya sido de su agrado -comentó el Prior.

-¡Desayuno! -exclamó Esteban. Más bien pudiera decirse que era un banquete… manjar de dioses…

-Es lo que solemos tomar al levantarnos -dijo Bruno sonriente…

-Pues espere a la hora de comer… se va a asombrar -dijo el Prior.

-No le adelantemos acontecimientos… no sea que se atragante con la manzana -dijo Bruno soltando una carcajada…

-No me asusten… que después del desayuno no creo que tenga ganas de comer -dijo Esteban sonriendo.

-Pasemos a la Sala Capitular y hablemos de su inesperada llegada, de lo que viene a buscar en estos parajes -dijo el Prior. Seguro que tiene muchas e interesantes cosas que contarnos…

-Muchas hay -comentó Esteban…

-Bueno, veamos que nuevas trae para haber llegado de tan lejos hasta este Monasterio -dijo el Prior. Nos tiene muy intrigados con ese pergamino que guarda celosamente tras su guerrera de cuero…

-Como ya le dije a monseñor Bruno ayer, a mi llegada, este pergamino esconde un tesoro, un secreto que el mercader Egberto guardaba para sí… y al cual le quité en la playa, cuando vi que yacía muerto en la arena -dijo Esteban.

-Y… ¿qué dice el pergamino para que lo haya hecho venir a estas lejanas tierras? -preguntó el Prior muy intrigado y con ganas de verlo.

-Creo que la divina providencia lo puso en mis manos para beneficio de todos ustedes -comentó Esteban, a la vez que sacándolo de su pecho lo extendía en la gran mesa que tenía delante.

-¡Ese pergamino me es familiar! -exclamó Bruno… ese tipo de tintas que no se borran con el agua… ese cuero donde está dibujado…

-¡Vaya por Dios! -exclamó el Prior. No me diga que lo conoce…

-No exactamente -dijo monseñor Bruno, pero ese tipo de letra sólo hay una persona en la tierra que lo haga y es un monje budista del Tíbet…

-Pues del Tíbet a estas tierras hay un largo trecho -dijo el Prior… ¿No se habrá confundido al leer sus manuscritos?

-¡No! -exclamó Bruno. Sé de lo que hablo…

-Pues… como no se explique mejor… -comentó Esteban…

-Por cartas y manuscritos que leí en otros Monasterios que he visitado, se hablaba de un monje Budista del Tíbet que recorrió todo el mundo -comentó Bruno. Por donde pasaba dejaba escritos sus hallazgos y descubrimientos: cuevas subterráneas donde había ríos de agua dulce… Bosques enteros de árboles y plantas medicinales… Llanuras con animales exóticos y extrañas razas jamás vistas por el hombre… plantas carnívoras… reptiles prehistóricos con vida y…

-Y… ¿qué…? -preguntó el Prior muy intrigado.

-Pues que… sé que dibujó un plano de un tesoro… que en estas tierras estaba oculto en una cueva… -dijo el monje señalando con su dedo índice a las montañas que cobijaban el Monasterio. Lo que no recuerdo es exactamente a qué cueva se refería y que montaña era…

-No me diga que en alguna de esas montañas está oculto ese tesoro -comentó Esteban con asombro ante las palabras pronunciadas por el monje…

-¡Quien sabe! -exclamó el Prior. Igual hasta tenemos la suerte de ser los primeros en descubrirlo… ¡nunca se sabe!

-Según su pergamino -comentó Bruno, desde la playa hasta el Monasterio es correcta la indicación, si no, difícil hubiera sido que llegara hasta aquí. Lo que no veo claro es esas marcas que indican que, saliendo del Monasterio y después de recorrer algunas montañas llegue casi a la montaña del pico del murciélago…

-¿Pico del murciélago? -preguntó Esteban algo extrañado.

-Sí, -dijo el Prior… Es la montaña que podemos ver desde lo alto del torreón y que dista unos cientos de leguas al Este del Monasterio… es un lugar que no hemos visitado por quedar a bastantes días de marcha.

-Pues será cuestión de hacer una expedición y averiguar lo que en ella se oculta -comentó Esteban frotándose las manos…

-Si su paternidad lo autoriza, estaría encantado de acompañar a Esteban -dijo Bruno mirando al Prior que no salía de su asombro al oír al monje pidiendo permiso…

-¡Autorizarlo! -exclamó el Prior… si casi me dan ganas de ir yo mismo y que se quede usted al frente del Monasterio… Por supuesto que tiene mi permiso… ¡faltaría más!

-¿Cuándo salimos? -preguntó Bruno entusiasmado…

-Primero tenemos que planificar y estudiar el terreno… y lo que necesitaremos para poder llegar hasta la montaña -dijo Esteban. No podemos salir así, sin más, sin provisiones y sin todo lo necesario…

-Tiene razón -dijo Bruno. Es que el ímpetu por la aventura ha podido conmigo y ya me veía en la montaña…

-¿Dice usted, Padre Prior, que desde el torreón se ve la montaña donde creen que puede estar el tesoro? -preguntó Esteban muy intrigado…

-Sí, se ve a simple vista, -dijo el Prior, aunque hoy puede que no por la neblina que lo cubre…

-No es problema -comentó Esteban. Tengo un catalejo en mi capacho y con él podremos verlo mejor sin que nada se interponga…

-¿Catalejo? -pregunto Bruno… ¿no lo habrá requisado en el naufragio?

-¡Quien sabe… quien sabe…! -exclamó Esteban…

-Uy uy uy… Esteban es una caja de sorpresas -comentó el Prior riendo.

-Voy a la celda a por el catalejo y regreso en un momento -dijo Esteban.

-Nosotros le acompañamos -dijo monseñor Bruno. Así no tiene que volver de nuevo para luego ir al torreón que está muy cerca de su celda…

Acompañaron a Esteban hasta su celda y de allí al torreón. Una empinada escalera de piedra los llevaría a lo alto…

Las vistas eran espectaculares: a los pies del torreón se podía ver todo el Monasterio… las huertas… la gran balsa de agua… los corrales… las fuentes de cristalina agua que llegaban formando pequeños riachuelos hasta los pies del Monasterio… la Iglesia… el Campo Santo… y cómo no, aquellas montañas que daban abrigo y refugio a los monjes.

-Si se fijan bien -comentó Esteban, la montaña a la que hace referencia el pergamino es aquella que…

-¡Qué! -exclamó Bruno…

-Que tenían razón ustedes, bien parece un murciélago -dijo Esteban…

-¡Se lo dije… se lo dije y no me creyó! -exclamó el Prior. ¿A que tiene forma de murciélago?

-Sí… sí… todo el aspecto de un murciélago a punto de dar un salto -dijo Esteban que no dejaba de mirar con el catalejo… ganas tengo de llegar para verlo de cerca.

-Si me lo permite, me gustaría ver la montaña con ese catalejo -dijo Bruno a la vez que alargaba la mano para cogerlo…

-Por supuesto… tome y mire por él -dijo Esteban. Es espectacular lo que se ve.

-Realmente es impresionante estar tan lejos y ver las montañas tan cerca que casi puedes adentrarte en todos los recodos -comentó Bruno. Estos artilugios son muy importantes para poder ver y vigilar…

-¡Miren! -exclamó Bruno… si se fijan, entre los ojos del murciélago se aprecian unas sombras que bien pudieran ser las bocas de unas cuevas…

-Déjenme ver -dijo el Prior… No quiero perderme esa visión ahora que empieza a despejar y se ve más nítida la imagen de la montaña…

-Ponga el catalejo mirando al pico y descienda lentamente hasta llegar a la altura de lo que parecen los ojos -comentó Bruno al Prior. Ve lo que le digo…

-¡Cierto! -exclamó el Prior… bien parece la entrada de dos cuevas, una junto a la otra y separadas por un pequeño desfiladero de rocas… Los árboles bien parecen los ojos… y las rocas que los protegen, junto a los afilados acantilados, las alas extendidas del murciélago a punto de…

-¡Lo que yo decía… ni más ni menos! -exclamó Bruno. Todo un murciélago de grandes dimensiones.

-Si me lo permiten, me gustaría contemplarlo y estudiar el camino a tomar para poder llegar a la cima por el camino más fácil y menos peligroso -dijo Esteban.

-¡Faltaría más! -exclamó Bruno. Mire lo que precise. Yo le sostengo el atril y usted puede ir dibujando lo que crea necesario.

Tomó Esteban un lapicero y comenzó a trazar unas líneas sobre un pulido pergamino… Dibujaba perfectamente la montaña con todo lujo de detalles: los acantilados de rocas… los árboles que estaban a ambos lados de la montaña… lo que parecían los ojos del murciélago… las cavidades que bien pudieran ser las cuevas… aquellos arroyos que unidos en la bajada formaban grandes cascadas de fina y cristalina agua… los montes cercanos… todo quedaba plasmado en el pergamino que les serviría como guía.

-Calculo que desde el Monasterio hasta los pies de la montaña nos llevará casi dos jornadas -dijo Esteban. Siempre y cuando nuestro paso no sea excesivamente moderado, pero sin correr riesgos. Necesitaremos comida y agua para cuatro jornadas… mantas para abrigarnos por la noche… velas para alumbrarnos… y algunas cuerdas…

-Cuenten con todo ello -dijo el Prior. Bajemos y preparemos lo necesario.

-Le diré al hermano portero que prepare dos mulas con sus alforjas para que lleven la carga -dijo Bruno. Así no cargamos el peso en nuestras espaldas.

-¡Buena idea! -exclamó Esteban. Si vamos ligeros de peso el camino nos será más liviano.

-Si salen esta misma mañana, en dos jornadas estarán casi llegando a los pies de la montaña -comentó el Prior.

CONTINUARÁ…

TURCÓN ORGANIZA UNA RUTA POR LA ETNOGRAFÍA, HISTORIA Y NATURALEZA POR LA CRUZ DE MOGÁN – VENEGUERA

Comparte esto:

El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará este mes de enero al municipio de Mogán, concretamente a la zona de Veneguera donde se conservan caminos, cruces y elementos culturales y patrimoniales aderezando la caminata invernal

Será el domingo, día 19 de enero, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:30 horas

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 19 de enero de 2025.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio: 2 botas.

Recorrido. 10 km.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones el lunes, día 13 hasta el jueves, día 16 de enero de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
  • Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
  • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
  • Evitar llevar peso innecesario.
  • Bastones, garrotes.

Durante la ruta

  • Seguir las instrucciones de los guías.
  • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
  • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
  • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración:  Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

Información complementaria de la ruta:

VENEGUERA:

En el extremo más occidental del municipio de Mogán se encuentra Casas de Veneguera, o Veneguera a secas, un pequeño pago de menos de 150 habitantes en pleno Parque Rural del Nublo. Se trata de un enclave de sumo interés natural, cultural y paisajístico al abrigo del pinar de Inagua y la riqueza geológica que representa Los Azulejos.

El núcleo rural se circunscribe dentro de un importante valle agrícola en el Barranco de Veneguera y que lo sitúa como uno de los principales centros de producción agroalimentaria del municipio, especialmente famosos son sus cultivos de plátanos, mangos y aguacates. Otra significativa riqueza patrimonial son los palmerales que rodean el pueblo y que discurren por el lecho del barranco, cuyas laderas presumen de albergar un saludable cardonal-tabaibal.

Además, Casas de Veneguera, por su importancia histórica y cultural, atesora un buen número de bienes etnográficos de los que destacan sus casas tradicionales, la mina y el lavadero principal, hornos de pan, molinos de gofio, alpendres, pajares y acequias, entre muchos otros. En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, el lugar con antecedentes prehispánicos de La Cogolla de Veneguera. Se trata de un Bien de Interés Cultural dado su valor arqueológico, un conjunto de edificaciones prehispánicas de piedra seca distribuidas por la ladera y que conformaron un poblado aborigen. Este enclave singular destaca, además, por un frondoso palmeral en el cauce del barranco y un complejo de edificaciones tradicionales del siglo XVII que deja constancia de la importancia que tuvo el lugar en la economía local.

Mogán y su patrimonio

El municipio de Mogán tiene una superficie de 172,44 km2 y una población de: 19.783 (2017-Instituto Nacional de Estadística). Es el segundo más extenso de la Isla y alcanza sus cotas más altas en el interior del municipio, en la Montaña de Sándara o Alsándara (1.583 metros).

Posee una gran riqueza de patrimonio cultural a lo largo de todo su territorio, encontrándose diversas tipologías de bienes entre las que destacan los yacimientos arqueológicos y los bienes etnográficos. En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, los hitos prehispánicos de Montaña de Amadores, Cañada de Los Gatos, Castilletes de Tabaibales, Fortalezas de Plaza Veneguera, Montaña de los Secos, Lomo de los Penascos y Lomo de la Ventosilla, La Cogolla de Veneguera, Lomo de Taurito, Lomo de las Camellitas, Cañada de la Mar, Montaña de Tauro, entre otros. En total existen 12 BIC (Bien de Interés Cultural). La última actualización de las Cartas arqueológicas de los municipios de Gran Canaria, realizada por el Cabildo y presentada el 11 de enero de 2018, arrojó datos interesantes para este municipio. Mogán posee unos 144 yacimientos arqueológicos y se configura como segundo municipio con mayor cantidad.

Por otro lado, las últimas actualizaciones de la Carta Etnográfica de Gran Canaria nos desvelan que Mogán posee unos 531 elementos de valor etnográfico, entre los que se encuentran diversas cruces históricas de los senderos moganeros.

2

Image 1 De 2

«TRAVESÍA» DE SANTIAGO AUSERÓN Y LA GRAN CANARIA BIG BAND EN EL TEATRO CUYÁS

Comparte esto:

Recientemente ha estado entre nosotros Santiago Auserón, uno de los músicos y cantantes más relevantes- que fuera miembro del histórico grupo Radio Futura-, acompañado por la magnífica Gran Canaria Big Band (GCBB), para ofrecernos un excelente concierto en el emblemático y bello Teatro Cuyás (Las Palmas de G.C.). Y esta “Travesía” que nos ofrecieron: realmente fue un auténtico espectáculo que hizo las delicias del público.

Auserón y la GCBB, con la muy brillante dirección de Chano Gil, hicieron gozar de lo lindo al respetable con un espléndido recital, con esa variedad y fusión de sonidos jazz, latinos, folk u otros registros que se mezclaban tan dulcemente en los oídos y alma de la gente congregada en El Cuyás.

De esta forma, se hizo un muy buen repaso y resumen de la carrera de Santiago con la inicial “A morir amores” seguidas de otras canciones como “Agua de limón”, “Aire”, o “En la frontera”, incluidos en el disco de Juan Perro, “El viaje”. La GCBB estuvo espléndida todo el concierto, con relevantes momentos e interpretaciones de músicos del talento de Rayko León al piano, Yul Ballesteros a la guitarra, Alba Gil al saxofón o Javier Montero a la batería.

Efectivamente, es todo un deleite para el cuerpo y el espíritu la ejecución musical de la GCBB con su diversidad de líneas sonoras, sus ritmos, su sección de percusión, de viento, etc. que, con su virtuosismo, acompañaron magistralmente a Auserón. Santiago junto a la GCBB continuó desgranándonos su carrera musical con temas como “El forastero” de su trabajo “Rio negro”, “Quemando caña” y “La libertad” del disco homónimo o “Los inadaptados” de su “Cantos de ultramar”.

Para terminar, como broche de oro, no podía faltar canciones de Radio Futura y ahí aparecieron “El puente azul” y la antológica “Semilla negra” con el público ya totalmente entregado, coreando y moviéndose al unísono, para un final apoteósico. No cabe duda de que el legado de Radio Futura es perenne e inolvidable, una de las páginas más significativas de la historia del pop-rock español.

Concluimos estas letras, como apuntamos, felicitando de nuevo a los maestros Santiago Auserón y de la GCBB por toda la calidad y sentimiento que nos regalaron con su concierto.  Y esperemos que siga esta fecunda colaboración, para disfrute del personal.

Agustín Ortega, ASSOPRESS