Día: 12 de junio de 2025
«LOS BALANCES DE LA ECONOMÍA BÉLICA»
Las guerras han marcado a sangre y fuego la historia de la humanidad, al menos desde el surgimiento, en torno al cuarto milenio antes de nuestra era, de las primeras ciudades estado en Mesopotamia. Caracterizadas por sus casi constantes pugnas bélicas por prevalecer, la supremacía de las más fuertes terminó originando los primeros imperios. Y partir de ahí, la actividad guerrera ha sido y es el medio predilecto de extender las áreas de dominio y acrecentar los recursos materiales y económicos de los estados más fuertes.
Por su declarado propósito de destruir y sojuzgar al que se considera adversario y por los pillajes, vejaciones y calamidades humanitarias que conllevan, las guerras representan la forma más devastadora de conflicto humano, con graves consecuencias, a menudo irreparables, para las poblaciones afectadas, sus bienes y entornos. Y, también, desde el punto de vista económico los costes que acarrean y provocan son catastróficos.
Así lo revelan las cifras de costes materiales y humanos de una destrucción de dimensiones históricas que está desvalijando las economías y devastando los territorios y las poblaciones vinculadas a uno de los conflictos bélicos más sangrantes en la actualidad, la invasión de Ucrania. Una “guerra caliente” provocada por Rusia al traspasar las fronteras ucranianas militarmente en febrero de 2022 y en la que la OTAN tiene claras responsabilidades y mucho que enmendar por sus previas acciones de amenaza “fría” a la “zona de seguridad” de la federación rusa.
Parece que la “Crisis de los misiles de Cuba” en 1962 que, por la pretensión de instalar armamento soviético de largo alcance en un territorio próximo a la frontera estadounidense estuvo a punto de originar una peligrosa escalada armada entre las dos superpotencias nucleares del momento y que fue resuelta con mutuas cesiones entre los dos bandos, no tiene algo que enseñar, sobre escaladas y desescaladas bélicas, a las élites dirigentes actuales.
Para Ucrania, la factura de la destrucción está resultando abrumadora. Un informe conjunto del Banco Mundial y la ONU estima que la reconstrucción del país requerirá la cifra colosal de unos
524.000 millones de dólares. Los daños directos a infraestructuras críticas, viviendas y urbanizaciones y bienes económicos y productivos ya superan los 176.000 millones de dólares. Además, para sostener su defensa, su estado depende de la ayuda externa, que asciende a unos
279.000 millones de dólares hasta la fecha, y que aportan, sobre todo, miembros occidentales de la comunidad internacional. Y por el lado de Rusia, el agresor, su economía en pie de guerra ha disparado su presupuesto militar hasta un aumento previsto para 2025 del 24,4%, un monumental esfuerzo bélico que consume una porción cada vez mayor del presupuesto nacional.
Pero el precio más alto se paga en vidas humanas. Aunque las cifras están sujetas a la censura bélica, un reciente análisis (del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales) estima en ambos ejércitos un total de casi un millón cuatrocientas mil de bajas militares, entre personas muertas y heridas. Rusia ha sufrido alrededor de un millón de bajas, con al menos 250.000 muertes entre el personal militar. Ucrania, cerca de 400.000, con una cifra de fallecidos que oscila entre los 60.000 y los 100.000.
A la enormidad de vidas de miembros de la generación adulta más joven de ambos países directamente inmoladas en la pira de la maquinaria militar hay que añadir el tributo de sangre de la población civil, cada vez es más abultado desde los conflictos del siglo XX. Aunque el número real es, probablemente, mucho mayor, las Naciones Unidas han podido verificar la muerte entre la población ucraniana de más de 12.600 personas, casi 30.000 heridas y varios millones que han tenido que abandonar sus hogares y son desplazadas internas o refugiadas en otros países.
Transcurridos más de tres años desde el inicio de la invasión, el luctuoso balance de pérdidas en recursos y en vidas sigue creciendo cada día. Y el balance de ganancias, también, como son los pingües beneficios del sector armamentístico, de la financiación de los gastos y las deudas y de las contrapartidas en recursos por los apoyos recibidos. Todo ello, por defender, a toda costa, grandes ideales y justificado en buenas razones, que, antes y después de los conflictos, vuelven a aparcarse.
Con todo, hay algo mucho peor que las guerras de desgaste entre estados y las sangrantes guerras civiles. Son las guerras asimétricas, entre fuerzas con tecnología y poderío incomparables, como la que está llevando a cabo Israel contra Palestina. En la que desde octubre de 2023, tras un ataque terrorista a gran escala de Hamás, las autoridades israelíes están realizando un ataque masivo que está provocado decenas de miles de muertos y millones de desplazados. En los territorios y las poblaciones palestinas la devastación es absoluta y el exterminio, literal. Pero, sobre el horror, la indignación y la vergüenza, el negocio sigue.
Xavier Aparici, filósofo y experto en gobernanza y participación
LA COMISIONADA DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS OBLIGA A ONALIA BUENO A ENTREGAR UN EXPEDIENTE A NUEVA CANARIAS
La Comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias ha estimado la reclamación presentada por el concejal de Nueva Canarias (NC-BC) en el Ayuntamiento de Mogán, Juan Manuel Gabella, contra la resolución de la alcaldía que denegaba el acceso al expediente completo de legalización y ampliación de la vivienda unifamiliar de la alcaldesa.
Mediante resolución fechada el 22 de mayo de 2025, la Comisionada de Transparencia, María Noelia García Leal, considera que la información solicitada por el edil es información pública accesible, elaborada por la administración en el ejercicio de sus funciones, y que debe ser entregada de manera clara y directa, sin exigir motivación adicional por parte del solicitante.
El expediente, identificado con la referencia 363374/2021, contiene 43 documentos, entre los que figuran informes técnicos y jurídicos, planos, autorizaciones y el proyecto de obra. El Ayuntamiento de Mogán había denegado el acceso completo a esta información alegando, entre otros motivos, la necesidad de proteger la intimidad del tercero afectado y la supuesta falta de necesidad del concejal para ejercer su función de control, dado el tiempo transcurrido entre la tramitación del expediente y la formulación de la petición de acceso.
Sin embargo, la Comisionada desestima esos argumentos y recuerda que el derecho de acceso de los concejales a la información pública está constitucionalmente reforzado y debe tener, como mínimo, las mismas garantías que el derecho de cualquier ciudadano, conforme a la Ley Canaria 12/2014 de Transparencia. Además, señala que los mecanismos de acceso a través del portal de transparencia municipal no son suficientes ni directos, como pretendía justificar el consistorio, que entendía que con comunicar el espacio en el que se publicaba parte de la información era suficiente. La Comisionada entiende que este acceso, aunque sea a través de un portal público, debe ser directo a la información solicitada sin que el solicitante tenga que estar realizando tareas de búsqueda de la documentación.
El órgano garante de la transparencia también indica que la negativa del Ayuntamiento de Mogán carece de sustento objetivo, y que la publicación parcial de documentos no exime del cumplimiento pleno del derecho de acceso reconocido por ley.
Además, la Comisionada obliga al Ayuntamiento de Mogán, no sólo a que haga entrega del expediente solicitado al concejal, sino que además le remita el documento acreditativo de haber dado cumplimiento a lo resuelto por el comisionado, así como que le recuerda que el incumplimiento de resolver las solicitudes de documentación y no atender a los requerimientos del Comisionado de Transparencia, constituyen infracciones graves o muy graves tal y como recoge la LTAIP.
Con esta resolución, se refuerza el papel fiscalizador de los cargos públicos locales, en este caso representado por el concejal de NC, Juan Manuel Gabella, y se insta al Ayuntamiento de Mogán a respetar el marco legal vigente en materia de transparencia y acceso a la información.
Para NC, lo expresado por la Comisionada de Transparencia es muy importante, para garantizar el ejercicio de los derechos y deberes de los concejales de la oposición como fiscalizadores de la acción del gobierno, y espera que a partir de ahora Onalia Bueno y su gobierno sean respetuosos con todos los concejales de la oposición y el papel democrático que les otorga la Constitución, sentenció Gabella.
LAS TEJEDORAS DE TELDE LLENAN DE COLOR EL CIELO DE SAN JUAN
MEDIO AMBIENTE CLAUSURA EL PROYECTO ‘LA ESCUELA VERDE’ CON LA PARTICIPACIÓN DE 99 ALUMNOS DE TELDE
A FALTA DE GESTIÓN LA CONCEJALA DE DESARROLLO LOCAL DE TELDE (CIUCA), SE DEDICA A FELICITAR A LOS COMERCIOS LOCALES EN SU ANIVERSARIO
La pésima gestión de la Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Telde, le llevó el pasado mes de diciembre de 2024 a perder por primera vez en la historia de nuestro municipio, los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAES), la concejala de Ciuca, Nayra Navarro, se dedica ahora a felicitar a los emprendedores de Telde en el aniversario de las aperturas de sus comercios.
Todavía tendría un pase que esta situación se diera, aunque es algo banal hasta decir basta, si este departamento hiciera sus deberes, pero es que no solo se perdieron 75 puestos de trabajo, sino también de la oportunidad de formación de estas personas para aspirar a un empleo cualificado con los títulos que habrían obtenido.
Esta es la tónica habitual del gobierno de Telde, ya no solo son los miles de euros perdidos en subvenciones, si no la ridiculez de unos cargos públicos que toman al pueblo por idiotas y de momento nos tenemos que aguantar con que nos gobiernen unos inútiles que cuestan mucho dinero a las arcas municipales por hacer el más espantoso de los ridículos dedicándose a lo superfluo a lo insustancial y poniendo el foco en lo mediático y en el postureo etc .
En hechos tan banales como felicitar a una empresa local se demuestra la falta de una verdadera gestión en Desarrollo Local, una concejalía super importante, que lejos de trabajar para mejorar la vida de la gente, se dedica a la coreografía y fuegos artificiales.
Necesitamos gestores y no actores, porque el like no es política y la foto no es una propuesta. Sí hay que aprovechar la tecnología y las redes sociales para saber comunicar, pero no para evidenciar el vacío existencial que existe en el gobierno de local.
Canarias Informativa
«TOMADURA DE PELO CON EL PATRIMONIO CULTURAL DE CANARIAS»
Este 6 de junio de 2025, entra en el correo electrónico del portavoz de la Coordinadora en Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), un documento proveniente del Portal de Noticias del Gobierno de Canarias. Dicha comunicación hace referencia al “II Consejo Autonómico de Patrimonio Cultural” que se celebró el 19 de julio de 2024 en el Cabildo Insular de gran Canaria. https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/el-ii-consejo-autonomico-de-patrimonio-cultural- acuerda-trabajar-en-la-mejora-de-la-ley-aprobada-en-2019/.
Esta comunicación me ha incitado al portavoz de la COPAJI, a poner de relieve, una vez más, el descuido y dejación de las instituciones para con el patrimonio cultural de Canarias.
Para cualquier persona canaria, consciente del papel que juega el patrimonio en la cultura e identidad de los pueblos; lo que está ocurriendo en Nuestra Tierra y en especial en Gran Canaria, es una vergüenza. Técnicos y políticos que se reúnen de forma ordinaria para llevar a cabo las funciones que establece la Ley, en este caso la “11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias”, y que cuando se reunieron el pasado año, dicha norma llevaba más de cinco años aprobada y les
obligaba al desarrollo de los catálogos insulares y municipales en el plazo de tres años. Pero en sus conclusiones, el cónclave del patrimonio canario, acordó por unanimidad, que “es necesario contar con los catálogos insulares y municipales como herramienta básica para la gestión en la conservación de los bienes culturales de las islas”. Dicho acuerdo es una tomadura de pelo a Canarias, porque tal acuerdo se había tomado cinco años antes y se publicó en el BOE número
90, del 13 de mayo de 2019; lo que tenían que hacer era ponerse a trabajar para cumplir con la Ley, porque llevaban dos años de retraso sobre los plazos máximos establecidos en la norma, para aprobar los catálogos insulares y municipales; estaban incumpliendo la Ley. Hoy llevan más seis años de aprobado el mandato legal y más de tres años de demora en su puesta en marcha.
Más allá de Risco Caído, del Parque Arqueológico de la Cueva Pintada, del Museo de Agáldar y los B.I.C. existe un inmenso legado cultural desprotegido, porque ni los cabildos, ni los
ayuntamientos han asumido sus responsabilidades y no han elaborado los catálogos insulares y municipales a los que les obliga la Ley 11/2019, para aquellos bienes de rango inferior a los B.I.C.
Lo que es evidente es que existe una dejación de responsabilidades con los asuntos del
patrimonio cultural, que no es nueva, porque la antigua ley de Patrimonio, la 4/1999, también la incumplieron. Así consta en el mismo preámbulo de la actual ley 11/2029, donde dice
literalmente: “Los instrumentos de protección regulados en la ley anterior no han sido aprobados por la mayor parte de los ayuntamientos de Canarias, dejando sin proteger un número considerable de bienes que ostentan valores patrimoniales dignos de ser
preservados…” y “La nueva norma pretende, igualmente, resolver el problema de inactividad de ciertas administraciones públicas a la hora de aprobar los instrumentos de protección del patrimonio cultural, generando con ello la más absoluta desprotección de los bienes que lo integran”.
¿Donde está el Consejero Insular de Patrimonio y dónde el director general de patrimonio del Cabildo de Gran Canaria? Estos reconocieron en el “II cónclave” lo obvio, que el catálogo es la herramienta básica para la protección del patrimonio cultural. Un año después siguen sin
dotarse de dicha herramienta. ¿A qué se dedica el señor director General de Patrimonio Insular, si ha sido incapaz en seis años de desarrollar o encargar la norma que regula sus competencias y que es la herramienta imprescindible para proteger nuestro legado insular?
¿Es dejación? ¿Es ineptitud? ¿Es incompetencia? ¿Existen intereses urbanísticos ocultos a los que afectaría el patrimonio cultural en Gran Canaria, caso de protegerse, y no le conviene a los sectores especulativos del suelo isleño? ¿Qué es lo que protegen el director General de
Patrimonio de Gran Canaria y el respectivo Consejero de Patrimonio Cultural, con su dejación?
El señor Presidente del Cabildo de Gran Canaria, don Antonio Morales, conoce esta situación de dejación, tras dos reuniones mantenidas con la (COPAJI). En la primera reunión, celebrada el 5 de septiembre de 2024, el presidente desconocía que el Cabildo debía tener un catálogo insular de patrimonio cultural, para aquellos bienes de rango inferior a los B.I.C. y confundía el inventario etnográfico, con el inexistente catálogo insular de bienes culturales. En la segunda reunión, que mantuvo con los colectivos de Jinámar el 21 de enero de 2025, y con la presencia del Director General de Patrimonio, Juan Sebastián López, quedó patente que no había catálogo insular de bienes culturales y ambos se comprometieron a sacarlo a licitación, de formar prioritaria. El
señor Morales, que presume de defender La Isla y de su nacionalismo, en sus frecuentes artículos llenos de vanidad; está contribuyendo a la pérdida y al deterioro de nuestro patrimonio. ¡Menuda defensa de la Isla y menudo nacionalismo!
¿Qué les queda a los vecinos de Jinámar y a quien quiera defender nuestro rico patrimonio? Porque, de hecho, existe un menosprecio institucional al legado cultural de Nuestra Tierra y un desprecio a la colaboración ofrecida por las organizaciones sociales para el rescate patrimonial, su clasificación y su difusión.
Las denuncias molestan a los incompetentes e irresponsables y los denunciantes, con frecuencia, son señalados por los anteriores como insensatos y atrevidos. Pero no dejan opciones a quienes quieren proteger nuestro patrimonio, para que las generaciones futuras puedan arraigar en nuestra tierra y tener identidad propia.
Las denuncias van a continuar. Es el recurso que dejan a las organizaciones sociales interesadas
en defender el patrimonio cultural. A pesar de ellas, los colectivos vecinales, no van a renunciar a su contribución democrática, pidiendo a las instituciones que asuman sus responsabilidades y
cambien de talante.
Manuel Rodríguez Hernández. Coordinador de la RSP de Jinámar y Portavoz de la COPAJI
LOS MEDIOS COMPRADOS POR EL GOBIERNO LOCAL Y EL ENTRENADOR DE LA ASCENDIDA UD TELDE, EN EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE «LA HORA DE LA VERDAD» DE ESTE JUEVES 12 DE JUNIO DE 2025
ESCUCHA «LA HORA DE LA VERDAD» DE ONDA GUANCHE RADIO PULSANDO AQUÍ:
El entrenador de la UD Telde, Cristian López Lucano, gran artífice del ascenso del equipo a la Tercera División Canaria, protagonista este jueves 12 de junio de 2025 del programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro.
El programa aborda también la segunda entrega del serial “Los Papeles de Panamá” versión casposa Telde local, que destapa las presuntas corruptelas de Gestel y los pagos desorbitados a medios de comunicación comprados para contar una versión distorsionada de la Actualidad de Telde.
Por otra parte hablamos con la Educadora Social, Naomi Santana, como desde la Fundación Santa María La Real, nace el programa Hubs de Activación de la Empleabilidad, una iniciativa gratuita de orientación laboral dirigida a personas en situación de desempleo, con el objetivo de mejorar su inserción en el mercado laboral a través de herramientas innovadoras y formaciones adaptadas a las necesidades actuales. La nueva edición comenzará el 16 de junio, tanto en Santa Lucía de Tirajana, como en Las Palmas de Gran Canaria, adaptándose a las preferencias de movilidad de las personas interesadas, en formato semipresencial, y dirigida a personas desempleadas mayores de 18 años, con o sin experiencia previa, procedentes de cualquier sector profesional.
«LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com