A PESAR DE LA SONADA AUSENCIA DEL ALCALDE DE TELDE, EL PP SI MUESTRA SU APOYO A LOS VECINOS PARA EVITAR EL CIERRE DE ACCESO DESDE LA GC1 A LA PARDILLA

Comparte esto:

A pesar de la sonada ausencia del alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, el Partido Popular de Telde si estuvo presente expresando su respaldo a los vecinos de La Pardilla y zonas cercanas tras la reciente iniciativa de cierre de la carretera de La Pardilla.

La movilización, con la presencia de vecinos de distintos barrios e incluso del municipio de Valsequillo, se confirma la necesidad de mantener este enlace al ser una vía alternativa de entrada al municipio y de descarga de trafico al resto de accesos.

Desde el Partido Popular de Telde, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los intereses del municipio y esperamos que esta iniciativa vecinal ayude a cambiar los planes de cierre.

LOS VECINOS DE LA PARDILLA SE CONCENTRAN POR EL CIERRE DEL ACCESO AL BARRIO DESDE LA GC-1 Y SE ACUERDAN DE PEÑA AL GRITO DE: «PARA FIESTAS SÍ, PARA EL PUEBLO NO» Y “¿DÓNDE ESTÁ EL ALCALDE?”

Comparte esto:

Este domingo a las 19:00 horas se han concentrado vecinos del barrio de La Pardilla, ante el pretendido cierre del acceso al barrio desde la GC-1, promovida por el Cabildo de Gran Canaria, que pretende implementar un cuarto carril de circulación en sentido sur.

Los residentes de este barrio se mostraron visiblemente molestos   no solo por la medida de cerrar el acceso a La Pardilla, sino  por la total falta de información previa a los residentes. ya que este cierre va a afectar no solo a La Pardilla, sino a San Antonio, Caserones, San Juan, Jinámar e incluso Valsequillo.

Este cierre según los vecinos va a propiciar embotellamientos masivos en la autovía de Telde y hará que la circulación se convierta en un caos.

Los vecinos esgrimieron gritos dedicados al alcalde la ciudad, Juan Antonio Peña de «Para fiestas sí, para el pueblo no» y ¿Dónde está el Alcalde? ante la ausencia del primer mandatario de Telde que juzga más importante acudir a fiestas y procesiones que estar con los problemas de los ciudadanos.

«EL PARLAMENTARISMO CÍNICO CORROMPE LA DEMOCRACIA»

Comparte esto:

En las llamadas democracias liberales, características en los países del primer mundo, hace décadas que la dualización social se vuelve más extrema, que la incertidumbre y la desprotección aumentan y que la desafección política se extiende. Y que, ante esa degradación generalizada, medran y avanzan los autoritarios movimientos reaccionarios. Lo más grave de esta crisis sistémica de un modelo de gobernanza que aún se dice basado en los derechos humanos y en los valores democráticos, es que se ha originado desde dentro. Pues son las actuales prácticas neoliberales de gobierno las que tienen mucha de la responsabilidad en la peligrosa dinámica que amenaza con llevar al colapso a los Estados occidentales. Y dada su relevancia geopolítica, al conjunto de las naciones.

Hay múltiples muestras internacionales de esta injustificable deriva y de su expresión hegemónica, el bipartidismo. En el parlamento español, salvo honrosas excepciones y ocasiones, cada vez más escasas, las insolentes e irresponsables maneras de actuar, la polarización partidista, las extralimitaciones retóricas y los juicios sumarios a la dignidad parlamentaria, evidencian la magnitud de la corrupción política. Porque la normalización de esas prácticas debilita la confianza ciudadana en las instituciones democráticas y en la capacidad de sus representantes para cumplir con los intereses generales; profundiza las divisiones en la sociedad y dificulta el diálogo y la búsqueda de soluciones comunes. Y al centrarse en la confrontación y la descalificación se obvian los fines constitucionales de legislar y gobernar para el bien común. Y así nos va.

Como es notorio, en España son el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular las organizaciones políticas que, desde poco después de la transición democrática, se han alternado en el gobierno de las instituciones centrales del Estado y de la generalidad de las autonómicas y locales. Son, también, las que han pactado la inmensa mayoría de las leyes nacionales más relevantes y, junto a sus homólogos europeos, siguen haciéndolo en la Unión Europea. Y, más allá de la actual relación mutua de “tierra quemada” que practican, comparten un mismo interés de no permitir que prosperen a sus flancos otros modelos de gobernanza, aun cuando, desde que se les acabó la época dorada de gobernar con mayorías absolutas, necesitan sumar escaños fuera y tienen que hacer concesiones a sus obligados socios.

Así las cosas, entre elección y elección, “populares” y “socialistas”, lejos de aplicarse a estar centrados en el cumplimiento de la constitución y en el servicio público, que fue lo que les hizo perder las mayorías, han elegido echar mano de algo mucho menos complicado, la retórica cínica, que consiste en desconectar las palabras que se dicen de las acciones que se hacen; en utilizar la descalificación para obtener beneficios políticos a corto plazo; y en faltar a la sinceridad y a la transparencia. Es decir: “ni comen, ni dejar comer”..

Y esa peste del “Y tú, más”, que se ha extendido al resto de los parlamentos autonómicos y locales, es la que ha provocado la desconfianza generalizada en las Administraciones públicas, en los parlamentos y en la política y los políticos, con graves consecuencias para la democracia y la participación ciudadana.

Desde luego, el propio parlamentarismo y el sistema de partidos, aún sin todo el fango que actualmente los atenaza, tienen mucho que mejorar. Y habrá que ponerse a ello, pues soluciones posibles, las hay: como promover el diálogo y la colaboración, fomentar la responsabilidad y la rendición de cuentas, reforzar la educación cívica y la cultura democrática y hacer reformas institucionales. Todas ellas precisas para cambiar la cultura política, equilibrar la representación y la gobernabilidad y gestionar la polarización.

Lo que está claro es que, vista la contumacia en perseverar en las malas prácticas, eso no lo hará la profesionalizada, irresponsable, hipócrita y faltona actual clase política. Se impone una profunda regeneración democrática en lo político, lo administrativo y lo social.

Por Xavier Aparici, filósofo y experto en gobernanza y participación

DÍAS DESPUÉS DE LA PROCESIÓN DEL SANTO CRISTO Y LA VIRGEN DEL PINO, LAS VALLAS CONTINÚAN DESPARRAMADAS POR EL CASCO DE TELDE

Comparte esto:

Los barrios de San Gregorio y San Juan, han visto sus calles invadidas estos días por una ingente cantidad de vallas prohibiendo el aparcamiento con motivo de las procesiones del Santo Cristo y la Virgen del Pino.

Dos días después la misma, continúan desperdigadas por todas las calles sin que el Ayuntamiento se haya dignado a recogerlas, alguna de ellas ocupando incluso el acceso a los pasos de peatones.

Recordamos cuando estando en la oposición Juan A. Peña -hoy alcalde- se encargaba el mismo incluso de enviar las fotografias por lo mismo que hoy hace su concejal de Tráfico, dejar tiradas las vallas lo que da un aspecto generalizado de nula eficiencia de la concejalía y muchas suponen un peligro tanto para el tráfico como para los viandantes.

Por enésima vez nos preguntamos si la Jefatura de Servicio del Área de Tráfico, es consciente de los peligros que comporta esta situación que se repite con demasiada frecuencia en Telde. Creemos que ya son demasiadas las denuncias por caídas y accidentes en la calle para tomar cartas en el asunto.

Fuente: Canarias Informativa

LA UD TELDE LOGRA UN MERECIDO ASCENSO A TERCERA RFEF

Comparte esto:

La Unión Deportiva Telde acaba de conseguir el ascenso a Tercera RFEF tras ganar por 3-2 al CD Unión Puerto y que el CD El Cotillo perdiera ante la UD Las Palmas. El equipo teldense vuelve a la élite del fútbol canario siete años después gracias a los goles de Anthony Rodríguez, Luis Marrero (penalti) y José Dámaso.

Desde el PSOE de Telde queremos trasladar nuestra más sincera enhorabuena a la Unión Deportiva Telde por su reciente y merecido ascenso a la Tercera RFEF. Una gesta que no solo llena de orgullo a la familia del fútbol teldense, sino a todo un municipio que vuelve a estar representado en la categoría regional del fútbol canario.

Este ascenso es mucho más que una victoria deportiva: es el reflejo de la constancia, del trabajo en equipo y del amor por unos colores que durante años formaron parte de la élite del fútbol en Canarias.

Queremos felicitar especialmente a su directiva, que en un momento crítico apostó por levantar un club que muchos daban por perdido. Tomaron las riendas de una UD Telde hundida y, con valentía y visión, han logrado devolverle la dignidad y la ilusión a base de esfuerzo y compromiso.

¡Enhorabuena, UD Telde! ¡A seguir soñando!

Nueva Canarias felicita a la UD Telde por su merecido regreso a la Tercera División

Hoy es un día grande para el deporte de Telde y para todo nuestro municipio. La Unión Deportiva Telde ha logrado un hito que nos llena de orgullo: el regreso a la Tercera División del fútbol nacional.

Desde Nueva Canarias Telde queremos trasladar nuestra más sincera felicitación a la directiva, cuerpo técnico, jugadores y, especialmente, a la afición, que nunca dejó de creer. Este ascenso es mucho más que un éxito deportivo: es la recompensa a un proceso de transformación profundo, trabajado desde la base y con una mirada clara al futuro.

La UD Telde atravesó momentos difíciles, tanto en lo económico como en lo deportivo. Pero fue precisamente en los tiempos más oscuros cuando emergió la luz de un grupo de jóvenes entusiastas que apostaron por revertir aquella situación. Desde Nueva Canarias no dudamos en apoyar esa iniciativa desde el primer momento, ya fuera desde el gobierno o desde la oposición.

Gracias a ese esfuerzo conjunto, el Estadio Pablo Hernández fue recuperando su esplendor, convirtiéndose en un espacio digno y atractivo para que nuestra infancia y juventud volviera a soñar con vestir la camiseta azul. La UD Telde, que llegó a estar al borde del abandono deportivo, es hoy un referente de esperanza y reconstrucción.

Queremos destacar el trabajo incansable de la actual directiva, encabezada por Juan Francisco Morales, con quien hemos trabajado codo con codo en distintas etapas. Su liderazgo, compromiso y amor por los colores de la UD Telde han sido fundamentales para alcanzar este logro.

Este ascenso culmina una etapa de esfuerzo y marca el inicio de una nueva era para nuestro club más representativo.

Animamos a toda la afición teldense a llenar las gradas partido tras partido, a seguir apoyando a nuestros jugadores y a convertir cada jornada en una fiesta del deporte local.

Felicidades, UD Telde. Felicidades, Telde. Este triunfo es de todos.

 

 

«¿QUIÉN NECESITA AGUA CUANDO PUEDES TENER UNA MOCIÓN PLENARIA?»

Comparte esto:

Telde, esa ciudad donde los vecinos de La Solana y Valle Casares tienen agua solo tres días a la semana, pero mociones… las que quieran. Porque aunque el grifo no funcione, el espectáculo político no para. Esta vez, el protagonista inesperado es VOX, que ha decidido que si el Ayuntamiento de Telde no se moja (literal y metafóricamente), pues ellos sacan el flotador y se tiran a la piscina… aunque esté vacía.

Y es que el grupo político VOX en el Cabildo de Gran Canaria ha llevado al último pleno insular una pregunta directa para saber si el Cabildo piensa asumir el coste técnico y económico de un problema que —¡sorpresa!— no le compete directamente, pero que ellos, (VOX) con gran sentido del oportunismo, han decidido rescatar del abandono institucional. Porque ya que los vecinos no tienen agua, por lo menos que no les falte retórica.

La iniciativa viene precedida de una moción aprobada en el Ayuntamiento de Telde (sí, en Telde, donde gobiernan CIUCA, PP, + por Telde y una transfiga de VOX), impulsada por Esmeralda Cabrera de VOX. Moción que salió adelante pese al voto en contra de Nueva Canarias y la abstención del PSOE, los dos partidos que, curiosamente, cuando se trata de agua, siempre nadan entre dos aguas. Y claro, cuando se ve que ni el Gobierno local ni la oposición tradicional mueven un dedo para abrir el grifo, VOX se cuela por la tubería rota y dice: “aquí estamos nosotros, los salvadores del suministro”.

¿Tiene lógica? Desde el punto de vista de las competencias municipales, no mucha. El abastecimiento de agua es una obligación del Ayuntamiento, tal y como recoge la Ley de Bases de Régimen Local. Pero claro, cuando el Ayuntamiento falla, los vecinos se hartan, y el Cabildo prefiere mirar a las nubes, cualquier partido con olfato (o con sed de votos) ve una oportunidad de oro.

La respuesta del presidente del Cabildo fue de esas que hacen historia y titulares: —“¿O sea, el pleno de Telde nos dice a nosotros dónde invertir?” Una frase que, traducida al lenguaje ciudadano, significa: “bastante tengo con mis propios charcos como para ocuparme de los tuyos”.

Una respuesta que, en boca de un presidente insular que dice defender a todos los grancanarios, suena a cerrojazo institucional con el grifo bien cerrado. Porque mientras el Cabildo sí encuentra millones para propaganda, eventos sostenibles con presupuesto insostenible, y subvenciones a colectivos que tienen más logo que actividad, cuando se trata de agua para barrios de Telde, de pronto el presupuesto se evapora.

¿Por qué un partido de oposición en el Cabildo tiene que actuar como si fuera el gobierno de Telde? ¿Por qué el Ayuntamiento no ha pedido con contundencia la ayuda al Cabildo, ni ha presentado un plan técnico serio? ¿Por qué se deja el problema en manos de una formación que, más allá de sus intenciones, no tiene ni un solo grifo que abrir?

VOX no tiene capacidad ejecutiva en Telde ni en el Cabildo. Lo suyo es el micrófono y la moción. Pero hay que reconocerles una cosa: han sabido poner el foco en un problema real que otros prefieren ignorar. Y eso, en tiempos de discursos huecos, ya es 

En esta isla de Gran Canaria, hay barrios que aún viven con restricciones dignas del siglo pasado. Mientras tanto, los plenos se llenan de declaraciones, los vecinos de garrafas, y la gestión pública de excusas. El Ayuntamiento de Telde se desentiende, el Cabildo se encoge de hombros, y VOX se hace la foto como si hubiera instalado una desaladora en cada calle.

¿Y el agua? El agua sigue sin llegar.

Juan Santana, periodista y locutor de radio

«JUAN ANTONIO PEÑA LLEGÓ AL GOBIERNO MINTIENDO Y SE IRÁ MINTIENDO»

Comparte esto:

A unos días de cumplirse dos años como alcalde de Telde, Juan Antonio Peña ha presumido y presume de seguir teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en la oposición, un teléfono público, que también está en sus redes sociales, y en la página web del Ayuntamiento de Telde.

En un principio se vio como algo novedoso, este tema, un alcalde deseoso de conectar con la realidad de sus ciudadanos, pero nada más lejos de la realidad, nos han hecho llegar que no siempre coge el teléfono y cuando lo coge no sirve de nada porque no resuelve las cosas que se le plantean.

Los ciudadanos de Telde no quieren oír la voz del alcalde, y si le llaman es ante la imposibilidad de resolver sus problemas por los cauces ordinarios. Ha sido una medida populista como todas las suyas, que buscan más el efectismo que la efectividad de la misma.

El rollo patatero del contacto con la calle, es una auténtica melopea, alguien que vende cercanía y sonrisa Profidén, pero la realidad se impone y cada día son más los que hablan de su ordeno y mando y de su altanería.

Una sarta de memeces que no reportan nada a la ciudadanía, ni que esté en el Ayuntamiento a las 7 de la mañana, ni que haga pública su agenda semanal- por cierto tan pobre que podría pasar por la de un estudiante de EGB, la gente no quiere saber donde esta Peña las 24 horas del día, quiere que le resuelva los problemas, que su ciudad avance y se vea la gestión y eso ya a mitad del mandato no se ve por ningún sitio.

Después de dos años sigue con el mantra de que su móvil personal está a disposición de los ciudadanos, una afirmación fatua, mientras la ciudad está en caída libre en cuanto liderazgo y oportunidades, con un alcalde fiestero y un gobierno débil incapaz de afrontar con solvencia los  problemas del día a día.

Su eslogan del 2023, “Con la verdad por delante” no pudo ser más desafortunado Juan A. Peña llegó mintiendo y se irá mintiendo, todo en el es apariencia y a los hechos nos remitimos en dos años no se le conoce ni un solo proyecto para la mejora de Telde . 

MC / Canarias Informativa

«EL DOBLE DISCURSO DEL GRUPO FSM: CUANDO EL GREENWASHING CHOCA CON LA REALIDAD DE LA ATALAYA»

Comparte esto:

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos sociales y ambientales, las grandes empresas se han apresurado a incorporar a su discurso referencias a la sostenibilidad, la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero ¿qué sucede cuando ese discurso choca con la realidad de sus actuaciones? ¿Qué ocurre cuando los ODS se convierten en una herramienta de marketing vacía, sin compromiso real con el entorno ni con las personas? El caso del Grupo Félix Santiago Melián (FSM) y su proyecto de planta de biogás en La Atalaya, un barrio del municipio de Santa María de Guía (Gran Canaria), ofrece un ejemplo claro y preocupante.

FSM se presenta en su página web y en su Estado de Información No Financiera (EINF) como una empresa comprometida con los ODS, alineada con los principios de sostenibilidad, participación ciudadana y respeto al entorno. A primera vista, podría parecer una de esas compañías que hacen las cosas bien. Sin embargo, basta mirar lo que ocurre en La Atalaya para comprobar que esas promesas, lejos de materializarse, se contradicen frontalmente con la realidad.

Una planta de biogás a menos de 500 metros del barrio

El proyecto, ya autorizado ambientalmente, consiste en una planta que tratará más de 74 toneladas diarias de residuos orgánicos: estiércol vacuno, restos agrícolas, podas y otros residuos biodegradables. Hasta ahí, podría parecer una apuesta razonable por la valorización energética de residuos. Pero el problema no está en el “qué”, sino en el “dónde” y el “cómo”.

La planta se ubicará a escasos metros de viviendas, del colegio del barrio, de la residencia de mayores y de espacios deportivos. El transporte de residuos implicará un flujo constante de camiones pesados que atravesarán el corazón de La Atalaya. Y todo esto, sin que el vecindario haya sido debidamente informado ni consultado durante la tramitación del proyecto.

Desde hace semanas, los veciGrunos se están organizando a través de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya, un movimiento vecinal que ha logrado documentar con detalle las múltiples contradicciones entre el discurso público de FSM y los efectos reales del proyecto sobre el territorio y la comunidad. El análisis es demoledor: este proyecto vulnera de forma directa al menos cinco ODS que la empresa dice cumplir.

ODS 3 – Salud y Bienestar

FSM declara su compromiso con la salud de las personas. Pero el proyecto de La Atalaya lo desmiente punto por punto. Los estudios presentados no analizan la calidad del aire, no evalúan los efectos de la emisión de gases como el sulfuro de hidrógeno (H₂S) —conocido por su olor a huevos podridos y potencialmente tóxico— ni el amoníaco, otro gas irritante generado en la digestión anaerobia de residuos.

Tampoco se ha valorado el impacto del ruido, los olores persistentes ni la circulación de camiones pesados por zonas escolares y residenciales. ¿Cómo puede hablar FSM de salud y bienestar si instala una planta de residuos junto a donde viven, estudian y se cuidan cientos de personas?

ODS 10 – Reducción de las Desigualdades

FSM afirma trabajar por una sociedad más inclusiva. Pero este proyecto afecta de forma desproporcionada a una comunidad que no ha sido escuchada, informada ni tenida en cuenta. La empresa no ha presentado ningún análisis sobre el impacto social del proyecto, ni ha promovido procesos de participación comunitaria real.

El hecho de que se haya constituido una plataforma vecinal demuestra que las instituciones no han canalizado adecuadamente las demandas del barrio. Aquí no se ha reducido ninguna desigualdad: al contrario, se ha incrementado la brecha entre los intereses económicos de la empresa y el derecho del vecindario a decidir sobre su entorno.

ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles

FSM dice contribuir a comunidades seguras y resilientes. Pero lo cierto es que este proyecto desprotege a un barrio que ya sufre carencias estructurales, como la falta de planificación urbana sostenible o infraestructuras adecuadas para absorber un aumento de tráfico industrial.

Los camiones que alimentarán la planta de biogás entrarán por las mismas calles que usan escolares, mayores y peatones. Las infraestructuras viales no están pensadas para soportar ese volumen de vehículos pesados. Tampoco se ha planteado ninguna medida de mitigación del impacto urbano. ¿Qué comunidad se fortalece así?

ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres

FSM proclama respeto por la biodiversidad. Pero el terreno elegido para la planta está en una zona de transición agrícola-residencial, con valores paisajísticos y biológicos que no han sido considerados. Las medidas propuestas para proteger la fauna son mínimas y el estudio no refleja una voluntad de restauración ambiental. El criterio real para la ubicación parece haber sido la cercanía de la finca propiedad de la empresa y su bajo coste, no su idoneidad ambiental.

ODS 16 – Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Aquí la contradicción es clamorosa. FSM se alinea con la transparencia y la participación democrática, pero el procedimiento seguido para este proyecto ha sido opaco y formalista. La exposición pública se limitó a trámites administrativos, publicados en tablones y boletines oficiales, sin ningún tipo de difusión activa en el barrio afectado. No se convocó a la ciudadanía. No se promovió un diálogo abierto. No se respetó el principio de participación efectiva.

El resultado es que la ciudadanía se ve obligada a organizarse por su cuenta para defender su derecho a un entorno saludable, mientras la empresa habla de sostenibilidad desde su página web.

Un greenwashing con nombre y apellidos

Este caso es un ejemplo de libro de lo que se conoce como greenwashing, es decir, el uso de un discurso verde para blanquear proyectos que, en la práctica, son profundamente insostenibles. Y cuando se invoca también el bienestar social y la participación sin practicarla, estamos ante un caso de socialwashing.

El Grupo FSM utiliza los ODS como una vitrina publicitaria, pero los ignora sistemáticamente cuando chocan con sus intereses económicos. El lenguaje de la sostenibilidad

se ha convertido, en este caso, en una herramienta para justificar la expansión de una actividad industrial que nadie quiere tener al lado de su casa.

La ciudadanía responde

La Atalaya no se ha quedado callada. La Plataforma Stop Planta Biogás La Atalaya ha demostrado que la ciudadanía sabe organizarse, sabe argumentar y sabe defender su dignidad. No se oponen al biogás como alternativa energética, se oponen a que se imponga un proyecto mal ubicado, mal informado y mal justificado.

Lo que está en juego aquí no es solo una planta de residuos. Es el modelo de desarrollo que queremos. ¿Va a ser uno donde las empresas deciden desde arriba lo que es bueno para nosotros, o uno donde la ciudadanía participa activamente en el diseño de su futuro?

La sostenibilidad no puede ser un lema vacío. Debe empezar por lo más básico: escuchar a la gente, respetar su entorno y no sacrificar barrios enteros en nombre del negocio verde.

Cosme Vega Reyes. Presidente de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya. Experto en Responsabilidad Social Corporativa