«JUAN ANTONIO PEÑA LLEGÓ AL GOBIERNO MINTIENDO Y SE IRÁ MINTIENDO»

Comparte esto:

A unos días de cumplirse dos años como alcalde de Telde, Juan Antonio Peña ha presumido y presume de seguir teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en la oposición, un teléfono público, que también está en sus redes sociales, y en la página web del Ayuntamiento de Telde.

En un principio se vio como algo novedoso, este tema, un alcalde deseoso de conectar con la realidad de sus ciudadanos, pero nada más lejos de la realidad, nos han hecho llegar que no siempre coge el teléfono y cuando lo coge no sirve de nada porque no resuelve las cosas que se le plantean.

Los ciudadanos de Telde no quieren oír la voz del alcalde, y si le llaman es ante la imposibilidad de resolver sus problemas por los cauces ordinarios. Ha sido una medida populista como todas las suyas, que buscan más el efectismo que la efectividad de la misma.

El rollo patatero del contacto con la calle, es una auténtica melopea, alguien que vende cercanía y sonrisa Profidén, pero la realidad se impone y cada día son más los que hablan de su ordeno y mando y de su altanería.

Una sarta de memeces que no reportan nada a la ciudadanía, ni que esté en el Ayuntamiento a las 7 de la mañana, ni que haga pública su agenda semanal- por cierto tan pobre que podría pasar por la de un estudiante de EGB, la gente no quiere saber donde esta Peña las 24 horas del día, quiere que le resuelva los problemas, que su ciudad avance y se vea la gestión y eso ya a mitad del mandato no se ve por ningún sitio.

Después de dos años sigue con el mantra de que su móvil personal está a disposición de los ciudadanos, una afirmación fatua, mientras la ciudad está en caída libre en cuanto liderazgo y oportunidades, con un alcalde fiestero y un gobierno débil incapaz de afrontar con solvencia los  problemas del día a día.

Su eslogan del 2023, “Con la verdad por delante” no pudo ser más desafortunado Juan A. Peña llegó mintiendo y se irá mintiendo, todo en el es apariencia y a los hechos nos remitimos en dos años no se le conoce ni un solo proyecto para la mejora de Telde . 

MC / Canarias Informativa

«EL DOBLE DISCURSO DEL GRUPO FSM: CUANDO EL GREENWASHING CHOCA CON LA REALIDAD DE LA ATALAYA»

Comparte esto:

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos sociales y ambientales, las grandes empresas se han apresurado a incorporar a su discurso referencias a la sostenibilidad, la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero ¿qué sucede cuando ese discurso choca con la realidad de sus actuaciones? ¿Qué ocurre cuando los ODS se convierten en una herramienta de marketing vacía, sin compromiso real con el entorno ni con las personas? El caso del Grupo Félix Santiago Melián (FSM) y su proyecto de planta de biogás en La Atalaya, un barrio del municipio de Santa María de Guía (Gran Canaria), ofrece un ejemplo claro y preocupante.

FSM se presenta en su página web y en su Estado de Información No Financiera (EINF) como una empresa comprometida con los ODS, alineada con los principios de sostenibilidad, participación ciudadana y respeto al entorno. A primera vista, podría parecer una de esas compañías que hacen las cosas bien. Sin embargo, basta mirar lo que ocurre en La Atalaya para comprobar que esas promesas, lejos de materializarse, se contradicen frontalmente con la realidad.

Una planta de biogás a menos de 500 metros del barrio

El proyecto, ya autorizado ambientalmente, consiste en una planta que tratará más de 74 toneladas diarias de residuos orgánicos: estiércol vacuno, restos agrícolas, podas y otros residuos biodegradables. Hasta ahí, podría parecer una apuesta razonable por la valorización energética de residuos. Pero el problema no está en el “qué”, sino en el “dónde” y el “cómo”.

La planta se ubicará a escasos metros de viviendas, del colegio del barrio, de la residencia de mayores y de espacios deportivos. El transporte de residuos implicará un flujo constante de camiones pesados que atravesarán el corazón de La Atalaya. Y todo esto, sin que el vecindario haya sido debidamente informado ni consultado durante la tramitación del proyecto.

Desde hace semanas, los veciGrunos se están organizando a través de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya, un movimiento vecinal que ha logrado documentar con detalle las múltiples contradicciones entre el discurso público de FSM y los efectos reales del proyecto sobre el territorio y la comunidad. El análisis es demoledor: este proyecto vulnera de forma directa al menos cinco ODS que la empresa dice cumplir.

ODS 3 – Salud y Bienestar

FSM declara su compromiso con la salud de las personas. Pero el proyecto de La Atalaya lo desmiente punto por punto. Los estudios presentados no analizan la calidad del aire, no evalúan los efectos de la emisión de gases como el sulfuro de hidrógeno (H₂S) —conocido por su olor a huevos podridos y potencialmente tóxico— ni el amoníaco, otro gas irritante generado en la digestión anaerobia de residuos.

Tampoco se ha valorado el impacto del ruido, los olores persistentes ni la circulación de camiones pesados por zonas escolares y residenciales. ¿Cómo puede hablar FSM de salud y bienestar si instala una planta de residuos junto a donde viven, estudian y se cuidan cientos de personas?

ODS 10 – Reducción de las Desigualdades

FSM afirma trabajar por una sociedad más inclusiva. Pero este proyecto afecta de forma desproporcionada a una comunidad que no ha sido escuchada, informada ni tenida en cuenta. La empresa no ha presentado ningún análisis sobre el impacto social del proyecto, ni ha promovido procesos de participación comunitaria real.

El hecho de que se haya constituido una plataforma vecinal demuestra que las instituciones no han canalizado adecuadamente las demandas del barrio. Aquí no se ha reducido ninguna desigualdad: al contrario, se ha incrementado la brecha entre los intereses económicos de la empresa y el derecho del vecindario a decidir sobre su entorno.

ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles

FSM dice contribuir a comunidades seguras y resilientes. Pero lo cierto es que este proyecto desprotege a un barrio que ya sufre carencias estructurales, como la falta de planificación urbana sostenible o infraestructuras adecuadas para absorber un aumento de tráfico industrial.

Los camiones que alimentarán la planta de biogás entrarán por las mismas calles que usan escolares, mayores y peatones. Las infraestructuras viales no están pensadas para soportar ese volumen de vehículos pesados. Tampoco se ha planteado ninguna medida de mitigación del impacto urbano. ¿Qué comunidad se fortalece así?

ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres

FSM proclama respeto por la biodiversidad. Pero el terreno elegido para la planta está en una zona de transición agrícola-residencial, con valores paisajísticos y biológicos que no han sido considerados. Las medidas propuestas para proteger la fauna son mínimas y el estudio no refleja una voluntad de restauración ambiental. El criterio real para la ubicación parece haber sido la cercanía de la finca propiedad de la empresa y su bajo coste, no su idoneidad ambiental.

ODS 16 – Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Aquí la contradicción es clamorosa. FSM se alinea con la transparencia y la participación democrática, pero el procedimiento seguido para este proyecto ha sido opaco y formalista. La exposición pública se limitó a trámites administrativos, publicados en tablones y boletines oficiales, sin ningún tipo de difusión activa en el barrio afectado. No se convocó a la ciudadanía. No se promovió un diálogo abierto. No se respetó el principio de participación efectiva.

El resultado es que la ciudadanía se ve obligada a organizarse por su cuenta para defender su derecho a un entorno saludable, mientras la empresa habla de sostenibilidad desde su página web.

Un greenwashing con nombre y apellidos

Este caso es un ejemplo de libro de lo que se conoce como greenwashing, es decir, el uso de un discurso verde para blanquear proyectos que, en la práctica, son profundamente insostenibles. Y cuando se invoca también el bienestar social y la participación sin practicarla, estamos ante un caso de socialwashing.

El Grupo FSM utiliza los ODS como una vitrina publicitaria, pero los ignora sistemáticamente cuando chocan con sus intereses económicos. El lenguaje de la sostenibilidad

se ha convertido, en este caso, en una herramienta para justificar la expansión de una actividad industrial que nadie quiere tener al lado de su casa.

La ciudadanía responde

La Atalaya no se ha quedado callada. La Plataforma Stop Planta Biogás La Atalaya ha demostrado que la ciudadanía sabe organizarse, sabe argumentar y sabe defender su dignidad. No se oponen al biogás como alternativa energética, se oponen a que se imponga un proyecto mal ubicado, mal informado y mal justificado.

Lo que está en juego aquí no es solo una planta de residuos. Es el modelo de desarrollo que queremos. ¿Va a ser uno donde las empresas deciden desde arriba lo que es bueno para nosotros, o uno donde la ciudadanía participa activamente en el diseño de su futuro?

La sostenibilidad no puede ser un lema vacío. Debe empezar por lo más básico: escuchar a la gente, respetar su entorno y no sacrificar barrios enteros en nombre del negocio verde.

Cosme Vega Reyes. Presidente de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya. Experto en Responsabilidad Social Corporativa

ESTE SÁBADO EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘CUARTA CALLE’ Y ‘LÍNEA LATINA’

Comparte esto:
Este sábado 07 de junio no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con este especial Semana Santa que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Cuarta Calle’ y ‘Línea Latina’.
 
La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

«CARLA SÚAREZ, TENISTA»

Comparte esto:

Hoy voy a concentrarme en otro noble deporte, que como ya verás por la historia, poco conocida, por cierto, tienen que ver mucho con Gran Canaria.

Si amigos, resulta curioso, por no decir “lamentable” que en un deporte como el Tenis, que tanto lustro en el mundo a ha dado a España, a través de sus tenistas internacionales, el público en general desconozca que el mismo, tuvo sus orígenes en Gran Canaria, a finales del siglo XIX

La primera cancha de tenis que hubo en España se construyó en Bandama, Gran Canaria, gracias a la colonia inglesa que residía en la isla en aquel entonces.

Así este club de tenis, se convirtió en el primero del país y surgió porque sus fundadores trajeron directamente el deporte desde Inglaterra, como tantas otras cosas buenas

 De Bandama, hay que apuntar que, es una zona con una rica historia; no solo por el tenis, sino también por su famoso Real Club de Golf de Las Palmas, que es el club de golf más antiguo de España, fundado en 1891. La ubicación del club, al borde de la Caldera de Bandama, le da un entorno espectacular con vistas impresionantes.

Es fascinante ver cómo la influencia británica dejó huella en el desarrollo del deporte en Gran Canaria.

La cancha de tenis en Bandama, Gran Canaria, creada como digo por la colonia británica que, residía en la isla a finales del siglo XIX y principios del XX.

 Aunque no hay una lista detallada de los fundadores específicos de la cancha de tenis, sí se sabe que el Real Club de Golf de Las Palmas, que también se estableció en Bandama, fue fundado por un grupo de británicos, entre ellos el recordado por benefactor de la Isla Richard Blandy.

La influencia británica en Gran Canaria fue clave para la introducción de deportes como el golf, el tenis o el fútbol. La comunidad inglesa, que tenía una fuerte presencia comercial en la isla, trajo consigo estas actividades y ayudó a establecer los primeros clubes deportivos en España.

Desde entonces el tenis en Gran Canaria ha experimentado un crecimiento notable a lo largo de los años. Desde sus inicios con la comunidad británica en Bandama, el deporte ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina con una fuerte presencia en la isla.

Hoy en día, la Federación de Tenis de Gran Canaria organiza numerosos torneos y programas de formación para jugadores de todas las edades.

Además, la Federación Canaria de Tenis ha impulsado el crecimiento del tenis en la región, con un aumento significativo en el número de licencias deportivas en los últimos años.

Gran Canaria también se ha convertido en un destino ideal para la práctica del tenis al aire libre durante todo el año, gracias a su clima subtropical y sus modernas instalaciones.

De esta forma el desarrollo del tenis en la isla ha sido impulsado por la celebración de torneos nacionales e   internacionales como:

 El Sand Series Classic ITF BeachTennis Gran Canaria: este torneo de tenis playa, celebrado en la playa de Las Canteras, es parte del circuito mundial ITF Beach Tennis World Tour. En su edición de 2025, reunió a los mejores jugadores del mundo y contó con una premiación de 80.000 dólares.

El ITF W100 DISA Gran Canaria: nn torneo éste, de la máxima categoría dentro del ITF World Tennis Tour, celebrado en el Club Conde Jackson Tennis Maspalomas. Este evento ha atraído a jugadoras de alto nivel y ha sido clave para la promoción del tenis femenino.

El Campeonato de Gran Canaria Juvenil: organizado por la Federación de Tenis de Gran Canaria, este torneo se celebra en el Club Conde Jackson y en las Pistas Carla Suárez, fomentando el desarrollo de jóvenes talentos.

El Campeonato de Gran Canaria de Tenis en Silla: se trata de un evento inclusivo que reúne a jugadores de tenis en silla de ruedas, promoviendo la accesibilidad en el deporte.

Todos estos torneos han contribuido al crecimiento del tenis en la isla y han consolidado a Gran Canaria como un destino clave para el tenis profesional y amateur, y cantera para grandes tenistas, donde hoy destacaremos a nuestra maravillosa joven tenista Carla Suárez Navarro

Carla Suárez Navarro, nació en Las Palmas de Gran Canaria 3 de septiembre de 1988 y tuvo una carrera profesional impresionante en el circuito WTA2.

Desde muy joven, mostró un gran talento, siendo Campeona de España infantil en 2002, Subcampeona de Europa sub-16 en 2004 y Campeona de España y de Europa junior en 2006. Su debut en un Grand Slam fue en Roland Garros 2008, donde alcanzó los cuartos de final, sorprendiendo al mundo del tenis.

 Esta tenista, pequeña en estatura, pero grande en la cancha, es diestra, de brazo ágil con el revés a una mano; antigua alumna del Colegio Heidelberg de Gran Canaria, comenzó su carrera profesional en el año 2003 y se retiró en el año 2021

A lo largo de ella, llegó a ser número 6 del mundo en 2016 y ganó varios títulos, incluyendo el WTA de Doha en 2016. Su estilo de juego se caracterizaba por su elegante revés a una mano, algo poco común en el tenis femenino moderno.

En 2020, Carla enfrentó un desafío personal al ser diagnosticada con linfoma de Hodgkin, pero logró superar la enfermedad y regresó a las pistas antes de retirarse en 2021. En 2025, ha sido nombrada capitana del equipo español de la Copa Billie Jean King, asumiendo un nuevo rol en el tenis español.

Carla Suárez Navarro tuvo una carrera llena de momentos memorables. Aquí te detallo los más destacados:

Cuando alcanzó los Cuartos de final en Roland Garros 2008: en su debut en un Grand Slam, llegó a los cuartos de final tras vencer a jugadoras como Amélie Mauresmo.

Lo mismo en Cuartos de final en el Abierto de Australia 2009:  cuando derrotó a Venus Williams en segunda ronda, logrando una de sus victorias más importantes.

La obtención del Título en el Torneo de Portugal 2014:  donde ganó su primer título WTA al vencer a Svetlana Kuznetsova en la final.

 El Título en el Torneo de Doha 2016: que se convirtió en el mayor logro en el circuito, donde derrotó a Jelena Ostapenko en la final.

Llegar al Número 6 del mundo en 2016: alcanzando su mejor ranking en la WTA, consolidándose como una de las mejores tenistas españolas.

Su Regreso tras superar el linfoma de Hodgkin en 2021: después de su tratamiento, volvió a competir en torneos como Roland Garros y los Juegos Olímpicos de Tokio, demostrando una gran fortaleza.

Suárez Navarro dejó una huella imborrable en el tenis español con su elegante revés a una mano y su espíritu de lucha.

Carla Suárez Navarro, ha sido una figura clave e indiscutible en el tenis canario y español y su impacto ha sido significativo en varios aspectos:

 Como inspiración para nuevas generaciones: Carla ha sido un referente para jóvenes tenistas en Canarias y en toda España, demostrando que es posible alcanzar la élite mundial desde una región con menos tradición tenística.

Con sus Éxito internacional: con un ranking máximo de número 6 del mundo, ha competido en los torneos más prestigiosos y ha representado a España en múltiples ediciones de la Billie Jean King Cup.

Para la promoción del tenis femenino: Su carrera ha contribuido a la visibilidad del tenis femenino en España, ayudando a consolidar el deporte y a atraer más apoyo institucional.

Dando ejemplo de superación personal: Su regreso a las pistas tras superar un linfoma de Hodgkin en 2021 fue un ejemplo de resiliencia y determinación, inspirando a muchos dentro y fuera del deporte.

En su nueva etapa como líder: En 2025, Carla ha asumido el rol de capitana del equipo español de la Billie Jean King Cup, con el objetivo de fortalecer el tenis femenino español y guiar a nuevas generaciones.

Si algo está meridianamente claro es que, su legado va más allá de los títulos y victorias, pues ha dejado una huella profunda en el tenis grancanario en particular y español en general y aún hoy continua exitosamente contribuyendo al desarrollo del deporte.

Si, Carla Suárez Navarro dejó una huella imborrable en el tenis español con su elegante revés a una mano y su ejemplar espíritu de lucha.

¡Grande Carla! Continua asi  mi niña, dándonos ejemplo a todos con ese tu maravilloso “Norte” en tú rumbo de vida; tanto en lo personal como en lo deportivo.

Las mujeres valientes como tú, son la que nos hace sentirnos orgullosos de ser canarios y españoles.

Julio César González Padrón. Marino Mercante y Escritor

«EL PP SOLO VOLVERÁ AL PODER SI AYUSO LO LIDERA»

Comparte esto:
Este jueves, Feijóo aterrizó en Gran Canaria como quien vuelve al lugar donde alguna vez hubo gloria… y hoy solo queda eco. El PP organizó uno de esos actos íntimos, con 300 personas que caben en un salón, entre aplausos cansados y sonrisas de circunstancia. Lejos quedaron los días en los que el Partido Popular llenaba plazas, arrastraba masas y hasta hacía que algunos canarios creyeran que algo iba a cambiar. Hoy, el PP en Canarias es como ese viejo VHS que tienes guardado por nostalgia: sabes que ya no sirve, pero da pena tirarlo.
 
Feijóo vino, sí, pero ¿a qué? A hablar mal de Pedro Sánchez, como siempre. Porque el discurso del PP ya no tiene páginas, solo un único folio plastificado: “Sánchez es malo, fuera Sánchez, viva España”. No vino a explicar por qué sus comunidades autónomas no acogen a los menores inmigrantes que Canarias no puede absorber sola. Tampoco vino a explicar por qué sus diputados canarios votan en contra de los intereses de esta tierra mientras Coalición Canaria —su socio aquí— vota a favor. No. Feijóo vino a cumplir el trámite, a salir en la foto, y a emocionarse con “su gente”, que ya son menos que los asistentes a un torneo de dominó en agosto.
 
La realidad es evidente y solo hay que decirla en voz alta:
 
El PP solo volverá a gobernar en España con mayoría absoluta. Y esa mayoría absoluta solo es posible si Isabel Díaz Ayuso es la candidata.
 
Sí, lo sabes tú, lo sé yo, y en el fondo lo sabe Feijóo mientras sonríe en los mítines de provincias. Porque Ayuso no necesita guión. Ayuso no viene a “emocionarse con su gente”. Ayuso viene, arrasa y se va. Es trending topic antes de hablar. Llena teatros, estadios y hasta los telediarios de La Sexta. Si el PP quiere volver a ser un partido de mayorías y no un club de amigos con nostalgia, su única salida es dejar de mirar a Galicia… y mirar directamente a Sol, planta baja, despacho de Ayuso.
 
Mientras tanto, el PP seguirá de gira, llenando salones, repitiendo discursos, y sin enterarse de que la gente ya no les escucha. Porque en política, cuando solo hablas de tu enemigo y no sabes qué ofrecer tú, dejas de ser alternativa y te conviertes en comentarista.
 
Y eso es exactamente lo que es hoy Feijóo: el comentarista oficial de Pedro Sánchez.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

ESTE VIERNES EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘GRUPO AIMAR’ Y ‘LÍNEA LATINA’

Comparte esto:
Este viernes 06 de junio no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con este especial Semana Santa que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Grupo Aimar’ y ‘Línea Latina’ y las mujeres podrán entrar gratis hasta las 12:00 horas.
 
La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

EL AYUNTAMIENTO DE TELDE CLAUSURÓ LA DISCOTECA ‘LA BELLA ÉPOCA’ EN BASE A UN EXPEDIENTE CADUCADO

Comparte esto:

Los servicios jurídicos de la Sala de Fiestas ‘La Bella Época’ de Telde estudian demandar al Ayuntamiento de Telde, por los daños y perjuicios causados durante el periodo que mantuvieron cerrada dicha sala.

Estos mismos servicios jurídicos han podido comprobar que un técnico del Ayuntamiento de Telde, de oficio, y sin conocimiento directo del concejal de Urbanismo, ejecutó la clausura de la Discoteca “La Bella Época”, el pasado día 20 de marzo de 2025 en base a unas medidas cautelares que habían quedado sin efecto por el Decreto de fecha 5 de marzo de 2025, lo que es un acto de prevaricación de nota.

El Ayuntamiento de Telde, ha manifestado en el Juzgado de lo contencioso administrativo n.º 6 de Las Palmas de GC, que las medidas cautelares que pesaban sobre la Discoteca “La Bella Época” regentada por la entidad Macrodisco Show SL, no eran de recibo al encontrarse el decreto del 5 de marzo caducado.

El propietario de dicha discoteca estudia junto a sus abogados, presentar una demanda en los tribunales de justicia, por los perjuicios causados a esta empresa por la acción negligente del Ayuntamiento de Telde, no solo en el terreno económico, sino también en el prestigio de la misma.

Fuente: Canarias Informativa

TELDE REALIZA SERVICIOS EXTRAORDINARIOS DE LIMPIEZA POR LA LLEGADA DE LA VIRGEN DEL PINO

Comparte esto:
La Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos del Ayuntamiento de Telde, que gestiona María Calderín, llevó a cabo un servicio extraordinario de limpieza durante el pasado miércoles y jueves, 4 y 5 de junio, por los actos relacionados con la llegada de la Virgen del Pino al municipio. 
 
El equipo de trabajo formado por 17 personas se dividió en dos turnos, uno de mañana y otro de tarde. Para realizar las labores, hicieron uso de una cuba de baldeo, un vehículo traslada-contenedores, una barredora, cuatro vehículos de inspección Porter y una sopladora. 
En la jornada del miércoles por la mañana se realizó el baldeo y desinfección de las plazas de San Juan y San Gregorio, de las calles León y Castillo, Inspectora Farmacéutica, Poeta Fernando González y de la avenida de la Constitución.
 
Además, en San Gregorio y San Juan se ejecutó la recogida de voluminosos y el barrido mecánico y manual. Por último, se procedió a la reubicación de los puestos de contenedores de las calles León y Castillo y Poeta Fernando González. 
 
En el turno de tarde, una vez finalizada la procesión, el equipo se encargó del barrido manual y vaciado de papeleras de todo el recorrido. 
El jueves, se llevaron a cabo los mismos trabajos, pero en distintos puntos de la ciudad. En esta ocasión, fueron en las calles Doctor Melián, María Encarnación Navarro, en el parque Franchy Roca y, de nuevo, en la avenida de la Constitución y en la plaza de San Gregorio.
 
En cuanto al barrido mecánico y manual, se añadió el parque Franchy Roca a los puntos que se hicieron el miércoles. Además, la reubicación de los puestos de contenedores se hizo en las calles Doctor Melián y Pérez Galdós. Una vez finalizada la procesión de este día, se produjo el barrido manual y vaciado de papeleras del recorrido. 
 
El Ayuntamiento de Telde y la Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos agradecen a la ciudadanía su civismo en la celebración de las procesiones, facilitando el trabajo del equipo y colaborando para evitar inconvenientes.

JOSÉ LUIS MACÍAS (NC) PROTAGONISTA DE ‘TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA EN TELDE’

Comparte esto:

Este viernes en “Tertuliando desde la resistencia en Telde” volvió a sentarse a la mesa —no de un restaurante, porque el que había está cerrado— para servirse otra buena dosis de realismo crítico, salpimentado con humor, memoria selectiva (de la buena) y una pizca generosa de indignación ciudadana.

El plato fuerte, como no podía ser de otro modo, fue el ya legendario Restaurante Escuela de Melenara, aquel centro de formación en hostelería que en su día se inauguró con corbatas, sonrisas institucionales y promesas de grandeza culinaria. Corría el año 2004 y algunos soñaban con chefs de estrella Michelin formados entre la brisa atlántica y las croquetas de laboratorio. Hoy, 21 años después, el edificio es más un set de película de terror que un lugar de aprendizaje. Polvo, telarañas y carteles que ya ni se leen. Eso sí, lo que sigue intacto es la falta de gestión.

Y aquí entra en escena un personaje ya habitual en nuestras tertulias: la concejala de Playas, María Calderín, también conocida —con cariño— como la ilusionista institucional, porque ha logrado desaparecer de cada conversación sobre gestión sin que nadie sepa cómo. Los tertulianos se preguntan, con toda la ironía posible: ¿ha hecho algo para reactivar el Restaurante Escuela? ¿Ha intentado al menos localizar el número del dueño del solar de al lado para negociar su uso como aparcamiento veraniego? ¿O está esperando a que las mareas hablen?

Porque claro, llega el verano, llegan los bañistas… y los aparcamientos se evaporan. Como siempre. El solar está ahí. Lleva años ahí. Más tiempo que algunas promesas de campaña. Pero el esfuerzo —ese verbo tan temido por algunos políticos locales— parece no haber llegado aún a las costas de Melenara.

Eso sí, como no todo es crítica por el gusto de criticar, los tertulianos lanzaron un mensaje constructivo al actual grupo de gobierno: “Hagan lo posible, lo imposible y hasta lo improbable para que el Restaurante Escuela vuelva a ser una realidad”. Hablen con el Gobierno de Canarias, toquen puertas, muevan expedientes, levanten teléfonos y si hace falta, usen humo blanco para que vuelva a funcionar un espacio que podría generar empleo, formar a jóvenes y revitalizar la zona. ¿Es mucho pedir? Tal vez. Pero para eso están gobernando… o eso suponemos.

Y pese a tanto abandono institucional, aún queda un poco de esperanza. Esta edición de la tertulia contó con la participación del periodista, Antonio Sánchez y del presidente y nuevo portavoz de Nueva Canarias en Telde, José Luis Macías, quien —según relatan los asistentes— está decidido a poner orden en su casa política y a devolverle a NC el prestigio que tuvo en la era Paco Santiago. Esa etapa en que Telde no solo se gobernaba, sino que se proyectaba como una ciudad moderna, cohesionada y con ambición de capitalidad.

Macías no vino a vender humo. Escuchó, reconoció errores y asumió retos. “Hace falta volver a la política útil, la que actúa sin necesidad de una foto cada vez que se mueve un bolígrafo”, resumió uno de los tertulianos tras la reunión.

En definitiva, fue una tertulia con sabor a realidad, olor a gestión ausente y chispa de ilusión ciudadana. Porque Telde no se merece seguir atrapada entre ruinas institucionales y solares invisibles. Y si quienes gobiernan hoy no tienen el coraje ni la capacidad de dar soluciones, al menos que no estorben… o que empiecen por matricularse en un curso acelerado de gestión municipal. Y si necesitan aula: ahí tienen el Restaurante Escuela de Melenara solo tienen que abrirlo.

Canarias Informativa

 

«CONGRESOS Y PROMESAS MIENTRAS NOS AHOGAMOS EN VERTIDOS: LA REALIDAD DEL AGUA EN CANARIAS»

Comparte esto:

Tenerife será sede este mes del XIV Congreso Internacional de Desalación y Reutilización del Agua, un evento que pretende situar a la isla en el centro del debate sobre innovación y sostenibilidad hídrica. Pero desde Liberación Canaria denunciamos que esta cumbre internacional llega tarde, mal y con mucho maquillaje político, mientras la ciudadanía sigue pagando las consecuencias de décadas de abandono, especulación y negligencia institucional.

Porque, ¿de qué sirve hablar de inteligencia artificial, energías limpias o economía circular cuando más del 50% del agua desalada se pierde por fugas en una red de distribución vieja y abandonada? Ese dato, conocido por todas las administraciones, sigue sin traducirse en inversiones reales ni soluciones efectivas. En Canarias, la mitad del agua que se produce con altísimo coste energético ni siquiera llega a su destino. Es agua literalmente tirada, mientras se nos pide a los ciudadanos que “reduzcamos el consumo.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife es innecesaria la instalación de desaladoras, según los estudios y datos presentados por el ingeniero de caminos, quien desarrolló los Planes Hidrológicos de Canarias estando al frente de dichas funciones, Carlos Soler Liceras, quien también dice que habría que estudiar con detenimiento la isla de Gran Canaria.

Desde Liberación Canaria llevamos años advirtiendo que la raíz del problema hídrico en Canarias no es técnica, sino política. Lo que hace falta no es otro congreso, sino depuradoras biológicas y atomizadas, cada núcleo con su depuradora, para que las cotas inferiores  la aprovechen.

La depuración industrial es un error que pagamos muy cara, son macro depuradoras, una salvajada que bombean aguas negras, pasando por tuberías que tienen pérdidas, por tanto, huele.

Va siendo hora de decisiones valientes. Se han repartido licencias hoteleras sin control, urbanizando sin garantías mínimas de saneamiento, mientras los vertidos al mar y a barrancos sigue siendo lo habitual. Vertidos al mar de salmuera que matan los fondos marinos, como agua sin depurar que mata la superficie.

Hay agua subterránea en las 4 islas occidentales. En Canarias,  apostar por la desalación es apostar por las multinacionales, haciéndonos dependientes y sin necesidad de ello. Acabar con una tradición histórica de la búsqueda de agua subterránea es un error, así como la depuración biológica que no tiene coste energético.

Este congreso puede ser muy relevante en los papeles, pero en la práctica es un escaparate más de la hipocresía institucional. Se traen expertos, se organizan cenas de gala y se presentan soluciones futuristas, mientras seguimos con un presente insostenible.

Desde nuestra organización exigimos:

  • Un plan urgente de renovación integral de la red de distribución para evitar las enormes pérdidas de agua.
  • La construcción inmediata de plantas depuradoras biológicas.
  • La paralización de nuevas licencias urbanísticas donde no exista infraestructura hídrica suficiente.
  • Un modelo hídrico canario centrado en el interés público, no en los negocios privados.

Nos parece una burla que se utilice Tenerife como escaparate de una gestión del agua “moderna”, cuando la realidad es que teniendo agua subterránea se ponen desaladoras, no se reparan las pérdidas y seguimos con los vertidos, una irresponsabilidad institucional que debe corregirse.

Liberación Canaria lo dice claro: si no hay voluntad para arreglar lo básico, todo lo demás son fuegos artificiales. Y mientras ellos celebran congresos, nosotros seguimos nadando en  aguas poco deseables.

Angélica Calero Armas, Liberación Canaria