«¿MELENARA, SIMULACRO DE RESCATE O SIMULACRO DE GESTIÓN?»

Comparte esto:
Mientras en la costa de Telde surcaban el cielo helicópteros, rugían motos acuáticas y los socorristas se lanzaban al agua con coreografía de blockbuster veraniego, lo que realmente se resbalaba era el sentido común. Porque mientras se izan banderas azules y se montan espectáculos dignos de un reality playero, los problemas de verdad siguen igual de varados que un cayuco sin motor.
 
Aplaudan si quieren el simulacro organizado por la concejala María Calderín. Faltó poco para que apareciera David Hasselhoff en versión canaria. Pero no busquen aparcamiento, porque ese sí que no aparece ni con drones, ni con rezos, ni con megafonía.
 
Y hablando de megafonía… sí, ahora el Ayuntamiento contrata megafonía para las playas. ¿Será para alertar de medusas? ¿Para avisar de una emergencia real? ¡No! Parece que será para anunciar obviedades:
 
“Atención, atención a los visitantes de la playa: la concejal anuncia que NO hay aparcamientos. Ella ya ha hecho su trabajo (la foto y el acto), y ha pasado el balón al concejal de Urbanismo.”
 
“Atención, atención: se busca al concejal de Urbanismo. Si alguien lo ve, por favor, acérquelo a la gestión pública, que se nos ha extraviado entre banderas y discursos.”
 
Ni una sola palabra para recuperar los terrenos de Salinetas. Ni una hoja de ruta para mejorar accesos. Ni una solución seria para ordenar el litoral. Eso sí, simulacros, banderitas, sirenas, tritones y megáfonos… todo el atrezzo está.
 
Algún día —quién sabe cuándo— en vez de rescatar figurantes desde helicópteros, se rescatará la dignidad de una gestión que hace tiempo que naufragó. Pero mientras tanto, que no falte el show, el altavoz, ni la frase institucional bien ensayada: “Estamos trabajando en ello”. Lo que no sabemos es en qué.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

ESMERALDA CABRERA (VOX): «EL PLAN MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD CONVIERTE A TELDE EN UNA CIUDAD MÁS JUSTA E INTEGRADORA»

Comparte esto:

VOX Telde volvió a elevar el nivel decadente de los plenos municipales consiguiendo el apoyo del Gobierno para la aprobación de la moción para dotar a Telde de un Plan Municipal de Accesibilidad, defendida por la concejal, Esmeralda Cabrera, devolviendo a Telde al siglo XXI, tras estar instalada durante las últimas décadas en la escala en Hifi y el teleclub

CABRERA, (VOX TELDE): «LA ACCESIBILIDAD QUE APROBÓ EL PLENO ELIMINARÁ BARRERAS, AVANZANDO HACIA UNA CIUDAD MAS JUSTA E INTEGRADORA» 

La moción de Vox Telde para crear un Plan Municipal de Accesibilidad permitirá dar un paso más hacia un Telde más justo, respetuoso e integrador: «La accesibilidad debe ser un derecho garantizado y no una barrera para la plena participación ciudadana«, sentenció la concejal y portavoz de VOX Telde, Esmeralda Cabrera.

 

VIDEO: ESMERALDA CABRERA (VOX TELDE) CONSIGUE QUE LA CIUDAD DISPONGA DE UN PLAN MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD»

La propuesta defendida por la concejal y portavoz de VOX Telde Esmeralda Cabrera contó con los votos favorables de su partido, la mayoría del Gobierno local, con la tránsfuga de VOX y los concejales no adscritos, mientras que NC se posicionó en contra y los ediles socialistas optaron por la abstención.

ESMERALDA CABRERA: «LA ABSTENCIÓN DEL PSOE ES UN VOTO COBARDE CONTRA LA CIUDADANÍA QUE LLEVA DÉCADAS EXIGIENDO UN PLAN MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD»

La líder de VOX Telde Esmeralda Cabrera tuvo duras palabras para el grupo municipal socialista por su abstención que calificó de «cobarde y de una falta de respeto a la ciudadanía«, en la misma línea de flotación que en el pasado pleno municipal, en la moción de VOX Telde para restablecer el suministro de agua a los vecinos de Valle de Casares y La Solana, aprobada por mayoría absoluta con el voto en contra de NC, que también se opuso a que la ciudad disponga de un Plan Municipal de Accesibilidad. 

                           

  La moción  de VOX Telde puso en valor la necesidad de que la ciudad salde su deuda histórica en materia de accesibilidad, aludiendo a aceras sin rebajes, falta de rampas, edificios públicos sin ascensores y espacios comunes sin señalización adaptada, lo que limita la autonomía de personas con diversidad funcional, familias con carritos de bebé y personas mayores.

Entre las principales medidas que contempla el plan destacan:

  • Un diagnóstico de las barreras existentes en espacios públicos, edificios, transporte y señalización.
  • La definición de un cronograma de actuaciones priorizadas, con presupuesto asignado.
  • Un marco normativo para garantizar la accesibilidad en nuevos espacios y equipamientos públicos.
  • La creación de un Comité Municipal de Accesibilidad, integrado por asociaciones de personas con discapacidad, colectivos vecinales, el sector del transporte y el Ayuntamiento, para hacer seguimiento del plan.
  • Un procedimiento de evaluación anual del grado de ejecución de las medidas y la obligación del comité de elevar un informe anual al Pleno.
 
Manuel Ramón Santana director de Telde Libre Digital es profesor especialista en Educación Especial por la Universidad de Burgos.
 
 
 

LA PRESA DEL MAYORAZGO Y LOS ACUEDUCTOS DEL BARRANCO DE SAN ROQUE, REDESCUBIERTO POR LA EXPEDICIÓN SENDERISTA DE TURCÓN

Comparte esto:

El numeroso grupo de participantes en la ruta del colectivo Turcón-EeA, comenzó a caminar en la Plaza de San Roque y descendieron por el barranco descubriendo el rico y variado patrimonio natural, cultural, agrícola, hidráulico, industrial y arqueológico.

El itinerario propuesto para esta ruta de caminantes fue el siguiente: Plaza de San Roque-Antigua embotelladora-Cañada tanque de Medina-Cuesta San Roque- La Solana (berreras)- Barranco de San Roque-El Mayorazgo-Presa del Mayorazgo-Tara y finalmente, el Corredor Paisajístico. Tras caminar unos 10 km, aproximadamente, finalizaron sobre las 14:00 horas.

Información complementaria de la ruta:

Barranco de San Roque

Existen más de un centenar de elementos etnográficos en el barranco de San Roque que motivan una visita pausada. Desde su nacimiento en las tierras altas de Valsequillo hasta su confluencia con el barranco de Telde, a la altura de Malverde, el barranco de San Roque tiene una configuración muy singular con grandes valores culturales, naturales y agrícolas.

Acueductos – Patrimonio Etnográfico

Destacamos en este mismo barranco una excepcional presencia: existen dos acueductos, ambos del siglo XIX, que rememoran un paso abundante en agua y agricultura. Uno de ellos, realizado en piedra y cantería con tres arcos y dos pilares centrales que se ensanchan en la parte baja. El agua continuaba por una acequia elevada sobre un muro de cuatro metros de altura.

PATRIMONIO HIDRAÚLICO: Presa del Mayorazgo. Siglo XIX.

Hecha sobre ignimbrita. El muro está escalonado y construido en piedra y cal. tiene una altura de 9 metros. Alrededor de la presa hay una serie de galerías y conductos subterráneos que se unen entre sí, uno de estos comunica con el barrio de Tara.

27 años sin agua de San Roque-Patrimonio Industrial

El agua embotellada San Roque cerró el grifo en 1998, tras arrastrar una deuda millonaria que le condujo a la ruina. La imagen de esa agua mineral natural ferruginosa que nació de dos valles y que fue famosa durante tres siglos en Gran Canaria sigue todavía viva entre muchas generaciones. La empresa entró en crisis en 1991, por una suspensión de pagos en 1996 por una deuda de 1.500 millones de pesetas (nueve millones de euros), de la que no se recupera y termina echando el cierre definitivo dos años después.

Los berros en la Solana

Este barrio de Telde con más de 100 tajos se ha convertido en la mayor berrera de la isla. Según los últimos datos, Telde es el municipio con mayor producción de berros de Gran Canaria, Que el berro tenga ese enorme protagonismo en Telde lo tienen sus agricultores de este rincón de Gran Canaria, La Solana.

Visita arqueológica a Malverde

Los nuevos descubrimientos arqueológicos de Malverde, cerca del núcleo urbano de Tara, requieren de una charla exclusiva y didáctica. Será el viernes, día 25 de julio en el Círculo Cultural de Telde.

Malverde es propiedad de Bentejuí Motas García, que vive a pocos metros, compró unos terrenos en diciembre de 2022. Se comenzó limpiando una era, en el exterior, después una estrecha y por momentos empinada senda conduce a un grupo de cuatro cuevas, dos de ellas artificiales y dos, colmatadas de basura. Las abrieron, hace siglos, en un promontorio volcánico que mira al paisaje de El Mayorazgo, allí donde se encuentran dos barrancos, el de San Roque y el de Los Ríos, donde nace el Barranco Real de Telde.

La visita se complementará con la charla del arqueólogo Abel Galindo, el día 25 de julio.

Próximas actividades de Turcón-EeA:

RUTA julio, 2025. barranco de TAMARACEITE, domingo, día 13 de julio.

Viernes, 25 de julio, a las 19h. Charla arqueológica de Malverde.

CROACIA, viaje en agosto de 2025, únete!!!

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

3

Image 1 De 4

LA POLICÍA NACIONAL DETIENE A DOS PERSONAS POR EL TIROTEO MORTAL EN TELDE

Comparte esto:

La Policía Nacional ha practicado este sábado dos detenciones en relación con el tiroteo mortal del pasado jueves en Las Longueras, en Telde. Desde un primer momento la Policía Nacional siguió, entre otras pistas, imágenes de vídeo del entorno donde se produjero los hechos, así como testimonios de quienes se encontraban allí y de conocidos y familiares de la víctima, Josué, conocido como ‘El Conejero’, de 38 años.

La principal línea de investigación se centró en un posible ajuste de cuentas. Tras las detenciones, la investigación quedaba a expensas de varias pruebas forenses, además de la toma de declaraciones, para confirmar el grado de participación en el crimen.

Este sábado estaba previsto que se realizara la autopsia de Josué en el Instituto de Medicina Legal, en la capital grancanaria.

Tras el tiroteo, Josué fue atendido de urgencia por personal sanitario desplazado hasta el lugar pero los intentos de reanimación resultaron infructuosos.

En la búsqueda del autor de los hechos han colaborado diferentes cuerpos policiales bajo la coordinación de la Policía Nacional.

Fuente y foto: Canarias7 (Francisco José Fajardo)

CUANDO EL SILENCIO TAMBIÉN CONTAMINA: EL PRECIO DE NO ESCUCHAR A UN BARRIO

Comparte esto:

Hay proyectos que afectan el aire, otros el agua o el suelo. Pero también hay aquellos que dañan la confianza, la convivencia y la dignidad de los barrios.

Eso es precisamente lo que está sucediendo con la planta de biogás que el Grupo Félix Santiago Melián, a través de su empresa Conagrican S.L., planea instalar justo a las puertas del barrio de La Atalaya, en el municipio de Santa María de Guía. Esta planta industrial se encargará de procesar más de 19.000 toneladas anuales de residuos agropecuarios, principalmente estiércol, y estará ubicada a pocos metros de viviendas, colegios, una escuela infantil y una residencia de mayores, entre otros. Aunque se presenta como «verde», en realidad ignora los principios más básicos de respeto hacia la ciudadanía y la ética empresarial.

La sostenibilidad sin la participación de las personas no es realmente sostenible.

El Grupo FSM se presenta como una empresa comprometida. En su sitio web, se enorgullece de aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Habla de la Agenda 2030, la economía circular y un desarrollo que respeta el medio ambiente. Un verdadero repertorio de grandes palabras y nobles compromisos. Pero, al final del día, la verdadera prueba de la coherencia de una empresa no está en su página web, sino en las decisiones que toma. Y este proyecto, tal como está planteado, contradice por completo esos valores. Porque no es suficiente con generar energía «renovable». Es fundamental hacerlo respetando el entorno urbano, consultando a los vecinos, evitando riesgos innecesarios y, sobre todo, escuchando antes de imponer.

¿Y si esto sucediera justo enfrente de su casa?

La pregunta es sencilla: ¿aceptaría algún miembro del Grupo FSM que una planta que recibe toneladas de estiércol a diario, que genera olores, ruido y gases, se instalara frente a su hogar? ¿Estaría de acuerdo en que sus hijos estudiaran a menos de 500 metros de esa instalación? ¿O que sus mayores vivieran en una residencia a pocos pasos de una planta de biogás?

Eso es precisamente lo que se está imponiendo a La Atalaya, un barrio modesto, habitado por personas trabajadoras que históricamente han sido olvidadas por las administraciones. Es un lugar tranquilo, donde viven niños, ancianos y familias que han construido su vida allí con esfuerzo.

Y ahora, sin un atisbo de ética ni de diálogo, una empresa quiere cambiar para siempre la calidad de vida de toda una comunidad.

El principio de precaución: cuando la incertidumbre debería ser suficiente para detenerse.

Aquellos de nosotros que defendemos el derecho a un entorno saludable no estamos en contra del biogás, ni de la valorización de residuos, ni de las energías renovables. Nos oponemos a su mala ubicación. Nos oponemos a que se nos imponga un riesgo que podría evitarse fácilmente si la planta se trasladara a un terreno industrial.

El principio de precaución, reconocido tanto en la legislación ambiental como en la sanitaria, dice algo muy claro: si hay una duda razonable sobre los efectos de una actividad, esta no debería permitirse hasta que se demuestre que es segura.

¿Acaso no hay dudas aquí?

  • ¿Nadie considera preocupante que los gases generados incluyan sustancias como el hidrógeno sulfurado, conocido por su olor a huevo podrido y su toxicidad en altas concentraciones?
  • ¿Nadie ve el problema del aumento del tráfico pesado en una zona con colegios y pasos de peatones?
  • ¿Nadie cree que pueda haber un riesgo social o sanitario, más allá del puramente técnico?

Cuando una empresa decide callar ante la comunidad, está mostrando su desprecio.

Lo más preocupante no es solo la instalación en sí, sino ese silencio calculado. La falta de un diálogo auténtico. La forma en que se ha manejado el proyecto, a espaldas de la ciudadanía, cumpliendo con lo mínimo legal y mostrando un desprecio absoluto por el entorno humano. Desde la Plataforma hemos pedido información, reuniones, y explicaciones a las administraciones. Hasta ahora, no hemos recibido ni una sola palabra del Grupo FSM. Ni una. Eso también es una forma de contaminación. Una empresa que se jacta de ser responsable no puede simplemente ignorar a la comunidad que está afectando. El silencio de las instituciones también duele. Y no solo es la empresa; nos duele la inacción de muchas instituciones que han optado por mantenerse al margen, eligiendo el silencio cómodo y una equidistancia vacía.

Pero no nos vamos a rendir. Estamos hablando de derechos fundamentales. Del derecho a la salud. Del derecho a vivir sin miedo ni molestias impuestas. Del derecho a ser tratados con la misma dignidad que cualquier otro barrio. El valor de una decisión ética es crucial. El Grupo FSM aún tiene la oportunidad de actuar con coherencia. Aún puede decir: “No lo haremos aquí. Buscaremos un lugar que no ponga en riesgo la vida de toda una comunidad.” Eso sería un verdadero gesto de responsabilidad. Eso sería ser sostenible, más allá de las palabras vacías del marketing. Y si no lo hacen, nosotros lo haremos. Seguiremos informando. Seguiremos movilizando. Seguiremos llamando a cada rincón de la sociedad canaria para que se entere de lo que está sucediendo.

Juan Cosme Vega Reyes. Presidente de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya

EL ESCRITOR AFICANDO EN TELDE Y COLABORADOR DE ONDAGUANCHE, JAVIER MARTÍ, SE RECUPERA EN CASA TRAS 26 DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

Comparte esto:
El escritor Javier Martí, afincado en Telde y colaborador de ONDAGUANCHE, se recupera en casa tras pasar 26 días ingresado en el Hospital Insular de Gran Canaria. «Los médicos del Hospital Insular han acordado darme el ALTA HOSPITALARIA y me han enviado a casa. 26 días de ingreso donde he estado constantemente controlado por un excelente equipo de profesionales, tanto de médicos, A.T.S., Auxiliares y Celadores. Hacía años que no tenía un equipo así para mí cuidado. ¡Chapó! por todos ellos», indica Javier.
 
El escritor apunta que «pocas, pero intensas, han sido las prácticas de rehabilitación que he tenido y que me han ayudado a valerme por mí mismo y retomar la autoconfianza que había perdido. En menos de una semana he podido valerme de mis piernas para poder volver a caminar con las muletas. Ahora toca poner todo mi empeño en mejorarme y volver a ser el que fui hace cuarenta y cinco días atrás. Gracias doy a todos por preguntar por mi estado y mi recuperación».
 
«Un gran abrazo mando con mi sincero agradecimiento», concluye el escritor valenciano.
 

EL PSOE DICE QUE EL GOBIERNO DE TELDE DESPRECIA EL DÍA DEL ORGULLO LGTBIQ+ CON ACTOS VACÍOS Y SIN COLECTIVOS

Comparte esto:

Desde el PSOE de Telde queremos mostrar nuestra profunda preocupación y rechazo ante la forma en que el gobierno municipal ha abordado la conmemoración del Día del Orgullo LGTBIQ+ en nuestro municipio. Un año más, el Orgullo ha sido convertido en un acto vacío, desprovisto de contenido reivindicativo y alejado de los verdaderos protagonistas: los colectivos LGTBIQ+ y su lucha histórica por la igualdad y la dignidad.

El manifiesto institucional leído este año no ha hecho referencia alguna a los avances legislativos conquistados en España, que nos han situado como un país referente en derechos LGTBIQ+. Tampoco se han señalado los peligros del retroceso que representan las políticas de la derecha y la ultraderecha. Muy al contrario, en un ejercicio de cinismo político, el alcalde ha incorporado al gobierno municipal a una concejala que se presentó por VOX, formación que niega abiertamente los derechos del colectivo, y ha contado con su apoyo en mociones presentadas en pleno por la ultraderecha.

Desde el PSOE de Telde lo decimos con claridad: no vamos a blanquear a la ultraderecha ni vamos a ser cómplices de su normalización institucional. Los derechos humanos no se negocian.

Además, el acto organizado este año ha supuesto un gasto de 5.000 euros para las arcas municipales, destinado a actividades desarrolladas en la zona comercial de San Gregorio entre las 14:30 y las 20:30. La contratación se hizo de forma directa a un autónomo que, a su vez, fue el encargado de leer el manifiesto y de izar la bandera, todo ello sin presencia ni participación de los colectivos LGTBIQ+ de la ciudad. Esto deja claro que el gobierno local está más preocupado por la foto que por generar un verdadero espacio de apoyo, reconocimiento y reivindicación.

Esta actuación no es un hecho aislado. La Concejalía de Igualdad se encuentra paralizada, sin programación anual, sin iniciativas de impacto y completamente alejada de las necesidades reales del colectivo. No basta con colgar una bandera un día al año: defender los derechos del colectivo LGTBIQ+ exige políticas activas, recursos, escucha y compromiso político durante los 365 días. El PSOE echa en falta la acción transversal de la concejalía con las asociaciones del colectivo, los centros educativos, los clubes deportivos, las asociaciones de vecinos, el tejido social en su conjunto.

Desde el PSOE de Telde exigimos al gobierno municipal que se tome en serio la defensa de la diversidad y los derechos conquistados. El Orgullo no puede reducirse a un evento puntual, mal gestionado y sin contenido. Es una conmemoración de lucha y resistencia, y merece respeto, compromiso real y la implicación directa de quienes llevan décadas trabajando por la igualdad.

Porque los derechos no se regatean, se defienden cada día.

«EL REGRESO DEL MARQUÉS DEL SEBADAL»

Comparte esto:
Dicen que en las familias empresariales lo más difícil no es crear la empresa, ni siquiera mantenerla. Lo verdaderamente épico es dejarla ir. Pero en Inforcasa no hay espacio para épicas modernas ni herencias bien digeridas. Aquí lo que hay es una restauración digna de novela de época, con vuelta del patriarca incluida. Sí, señores y señoras, el padre ha vuelto. Y no como asesor, ni como jubilado con despacho simbólico, no. Ha vuelto al trono. Se acabó la república del heredero. Larga vida al Marqués del Sebadal.
 
El Boletín Oficial del Registro Mercantil, siempre tan discreto, nos trae el siguiente titular encubierto: “El hijo es apartado de la administración y el padre recupera el bastón de mando, no sin antes ajustarse el sueldo por si las moscas.”
 
Y todo en una misma jugada. En la mañana del 19 de junio se firma la paz: el joven Matías, heredero del imperio, es oficialmente cesado. Atrás queda su intento de modernizar, digitalizar o —peor aún— de tomar decisiones sin consultar al patriarca. Y entonces, en la misma bocanada, regresa Juan Francisco, el fundador, el visionario, el Marqués. Porque ya no hablamos de un simple administrador único. Esto es una institución con patas.
 
Y claro, como no se puede gobernar sin pompa, lo primero que hace el Marqués al volver es pasar revista a su remuneración. No vaya a ser que el hijo le haya dejado mal apañado el artículo 26 de los estatutos. Lo reescriben, lo corrigen, y se aseguran de que la corona no trabaje por amor al arte. Porque si se vuelve, se vuelve con dignidad… y con nómina ajustada al linaje.
 
Esto no es una empresa. Es una finca de honor. Y cada asiento del BORME, una proclama real. La sociedad limitada ya no es tan limitada cuando se gobierna como un cortijo. Y el nuevo lema podría ser:
“Todo para la empresa, pero que la empresa siga siendo mía.”
 
¿Qué futuro tiene Inforcasa con este cambio? Bueno, dependerá de si el hijo decide fundar su propio reino o si jura lealtad al nuevo-viejo régimen. Lo cierto es que en este castillo mercantil, el linaje manda, el apellido pesa, y el poder no se comparte: se hereda… y se recupera si hace falta.
 
Porque el Marqués del Sebadal no se retira. Solo observa, espera y, cuando el vástago se tuerce, regresa en carroza dorada con la escritura bajo el brazo y el artículo 26 afilado como daga.
 
Y claro, hay quien al ver esto también se pregunta…
 
¿Será simplemente una reconquista simbólica del trono? ¿Un ajuste doméstico entre generaciones? ¿O es que el Marqués se ha puesto al frente para supervisar la última operación de venta antes de cerrar el portón de la finca?
 
Porque cuando el padre regresa, modifica estatutos y ordena la sala… muchos ya no piensan en continuidad, sino en venta inminente. Y no sería la primera vez que, antes de firmar ante notario, alguien decide que el apellido quede bien visible en la factura final.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

TELDE RECIBE AL MUNICIPIO DE ARUCAS PARA CELEBRAR UN ENCUENTRO DE MAYORES CARGADO DE HISTORIA, PATRIMONIO Y TRADICIÓN

Comparte esto:
Telde se convirtió recientemente en el espacio de encuentro entre los mayores de la ciudad y de Arucas. Una jornada cargada de historia, patrimonio y tradición que llevó al colectivo de la tercera edad a diferentes puntos de interés del municipio, y que finalizó con una merienda donde compartieron vivencias, sabiduría y mucha alegría.
 
La concejala de Servicios Sociales de Telde, Adela Álvarez, fue la encargada de recibir a la comitiva del municipio de Arucas. Así, la dinámica comenzó con una visita al espacio dedicado a las tejedoras de Telde, donde los asistentes conocieron de cerca una de las tradiciones artesanales más arraigadas de la ciudad, valorando el trabajo, la destreza y el legado cultural que estas mujeres han transmitido a lo largo del tiempo.
 
Posteriormente, el recorrido continuó por el emblemático Museo León y Castillo, donde los mayores revivieron la historia teldense y recordaron tiempos pasados con orgullo y emoción. A continuación, hicieron una parada en la Basílica de San Juan, en la que fueron recibidos por el párroco del templo, quién les  brindó su bendición y les invitó a rezar juntos.
 
Uno de los momentos más entrañables fue la merienda compartida, gracias a la colaboración del Club Rotary, que no solo ofreció el refrigerio, sino que también organizó un sorteo entre los mayores, repartiendo diferentes regalos como símbolo de unión, gratitud y reconocimiento a su papel fundamental en la sociedad. Así, para finalizar, la comitiva se dirigió a la Casa Condal, donde fue recibida por la agrupación folclórica El Gran Faycán, quien, con su toque musical, puso alegría y ritmo a un día lleno de emociones.
 
Cabe destacar que la actividad, presidida por Adela Álvarez, contó además con la presencia de la concejala de gobierno María Eugenia Melián y los ediles representantes del Ayuntamiento de Arucas, Sebastián Guerra y María Dolores Aguilar, quienes acompañaron con entusiasmo y cercanía a los protagonistas de la jornada.
 
“Encuentros como este nos recuerdan por qué los mayores son el corazón de nuestros pueblos, memoria viva y también futuro, porque en sus valores está el ejemplo para las generaciones que vienen”, asegura Álvalez, sin olvidar agradecer al colectivo su participación “en una jornada llena de amor y respeto”.
 
La jornada culminó con el deseo y la propuesta de repetir este tipo de actividades con frecuencia, “fortaleciendo los lazos entre municipios y poniendo siempre en el centro a quienes, con su entrega y trabajo, han construido el presente que hoy disfrutamos”, explica la concejala de Servicios Sociales.
 
El año que viene será el municipio de Arucas quien acoja el encuentro, “impulsando una nueva tradición de afecto, respeto y comunidad”, concluye la edil.

1

Image 1 De 3

APROBADA LA MOCIÓN PRESENTADA POR NUEVA CANARIAS EN LA QUE SE RECHAZA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PROPANO EN SALINETAS

Comparte esto:

El Pleno del mes de junio del Ayuntamiento de Telde aprobó, a excepción del voto en contra de Vox, la moción presentada por Nueva Canarias en la que se rechaza la instalación de una planta de propano en Salinetas. El Gobierno de Telde expuso de forma firme su postura contraria a la instalación de la planta de generación de emergencia proyectada en la zona de La Cinsa, en Salinetas.

Desde el Ayuntamiento se considera que la ubicación elegida para esta infraestructura energética, basada en el almacenamiento de gas propano, es «totalmente inadecuada» al situarse en las inmediaciones de una amplia zona residencial, generando una «lógica y legítima» preocupación entre los vecinos y vecinas del entorno. La cercanía de viviendas y áreas de esparcimiento, «hace incompatible este tipo de instalación con la seguridad, la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la costa teldense».