El Patronato de Fiestas, Cultura, Deportes La Concepción y La Caña Dulce, la Asociación Cultural Entre Amigos y la Comunidad religiosa de la Inmaculada Concepción de Jinámar-Marzagán, también colabora el Licenciado en Historia y autor del libro “Historia de Jinámar” que presentará el evento. Dicho acto se realizará el próximo domingo 29 de junio a las 19:00 horas.
El acto comenzará con el descubrimiento de una placa conmemorativa que se instalará en la fachada de la parroquia de la Inmaculada Concepción, con la presencia de la banda municipal de Telde que interpretará dos piezas musicales. A continuación, se procederá a la conmemoración del evento, donde el Doctorando en Historia Don Isaac Mendizábal Rodríguez presentará el acto, interviniendo en el mismo el Cronista Oficial de Gran Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria, Don Juan José Laforet Hernández y el Cronista Oficial de Telde, Don Antonio María González Padrón haciendo una pequeña intervención para hablar de la situación de la isla de Gran Canaria y del municipio de Telde a principios del siglo XVI. Finamente, cerrará el evento el coro Rainbow Gospel Choir que amenizará con su talento y potentes voces al público que nos acompañará en este día especial para el barrio de Jinámar. Adjunto el folleto del evento.
Agradecimientos por su implicación el Ayuntamiento de Telde, el señor alcalde- presidente Juan Antonio Peña Medina, al concejal de cultura y patrimonio histórico Juan Martel, así como al Cabildo de Gran Canaria, en especial al consejero de Presidencia y Patrimonio Histórico y alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa por su confirmación de asistencia al acto y colaboración con las necesidades que han precisado los colectivos involucrados. Así como a la empresa pública de cultura GESTEL por su apoyo y colaboración.
El acto del 500 aniversario pone de manifiesto las raíces del barrio de Jinámar, pues se conmemora medio milenio de existencia del casco histórico. En este caso, la fecha de 22 de mayo de 1525 hace constar la finalización de las obras de la entonces ermita de La Concepción. El mayordomo de la ermita en aquella fecha era Francisco de Carrión, conquistador procedente de la ciudad de Burgos, que dejaba constancia de este hecho en su libro.
Este acontecimiento marca el origen del casco histórico de Jinámar, siendo el templo mariano como punto central y desde el que parte del trazado de las viviendas a su alrededor, tal y como era habitual en las zonas rurales en la Gran Canaria de principios del siglo XVI.
Esta ermita, además, ha sido célebre por la devoción que la población de la isla por sus fiestas que se celebran en el mes de diciembre remontándose la celebración de estas fiestas desde el siglo XVI cuando en las constituciones sinodales de 1506 se establece que en el mes de diciembre se hace fiesta de guardar. Posteriormente, la festividad religiosa queda vinculada con la asociación con la caña dulce desde 1857, cuando se reintroduce el cultivo de la caña de azúcar a mediados de siglo XIX siendo el Conde de la Vega Grande, Agustín de Bethencourt, que hace los primeros ensayos de cultivos en su
hacienda de Jinámar, conocida popularmente como Casa de la Condesa, el éxito de estos experimentos conllevó a la asociación con las festividades de la patrona de Jinámar, por ser coincidente con la cosecha de este singular cultivo, además de las naranjas.