Mes: enero 2023
MARIBEL CASTRO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO INFORMATIVO NACIDO EN TELDE «CANARIAS INFORMATIVA»
El diario digital CANARIAS INFORMATIVA nacido en Telde de la mano de la periodista Maribel Castro Melián, cumple sus primeros ocho meses de vida. Un ilusionante proyecto periodístico que realiza una información veraz, plural y cercana al lector con un enfoque de compromiso social y periodismo de calidad como banderas de identidad. Un medio dirigido por una mujer que cuenta con un amplio bagaje en el mundo de la comunicación.
Maribel Castro ha sido responsable durante 10 años del gabinete de prensa del Ayuntamiento de Telde, redactora y coordinadora de especiales de los periódicos “El Eco de Canarias”, “La Provincia – Diario de Las Palmas” y “Canarias7”, sub directora de la revista regional “La Hoja Popular Canaria” directora de la Revista Tara (edición impresa), locutora de espacios radiofónicos en Onda Guanche Radio, y ha dirigido los diarios digitales Revistatara.com, y Teldealdia.com, además de haber sido articulista y colaboradora en prácticamente todos los medios informativos de Gran Canaria.
Maribel es una profesional que llama a las cosas por su nombre, sin pausa para la complacencia del político de turno. Con trayectoria intachable, es sinónimo de rigor y transparencia de sus informaciones sin necesidad de recurrir al corte y pega tan de momento, continuando por los senderos de siempre, la verdad por encima de intereses localistas y mucho menos partidistas. Una veterana periodista de quien destaca su valentía, objetividad, extraordinaria capacidad de trabajo y tratamiento imparcial de la información de la que siempre ha hecho gala.
De la escuela de Chano López Galán
Castro es una excelente comunicadora autodidacta, que se ha hecho a si misma (de la escuela de Chano López Galán). Pertenece a una excepcional estirpe de periodistas que hoy está en peligro de extinción. Gran comunicadora al que su capacidad de adaptación lo convirtió pronto en intrépida reportera, verdadera “todoterreno” de los medios. Forma parte de una generación irrepetible de periodistas, informadores… “monstruos” de la comunicación a los que Canarias, y particularmente Telde, debe mucho más de lo que nunca le dio. Hace periodismo de acción y reacción, directo, inmediato, puro, de rigor.
Maribel trabajó en los más diversos medios de comunicación; revistas, periódicos, suplementos, radios, canales de televisión… Es parte del eslabón perdido que permitió que la prensa libre no fuera una quimera, un fugaz sueño de primavera. Está hecha de una pasta especial, diferente, nunca se movió por dinero ni montó imperios editoriales al dictado de empresarios caciques o políticos insensatos en busca de prosperidad electoral.
El nacimiento de un nuevo medio siempre es una buena noticia y en este caso, la consolidación de CANARIAS INFORMATIVA es una noticia extraordinaria.
«LA NECESIDAD DEL DEPORTE EN TELDE»
Antaño se conocía a Telde como “ciudad del deporte”, donde los y las deportistas se sentían orgullosos del municipio al que representaban.
Han pasado años y la falta coherente de prioridades políticas y el abandono, han hecho que Telde no esté donde se merece ni en el ámbito deportivo, ni en muchos otros ámbitos importantísimos para nuestros vecinos y vecinas.
– Actualmente, como todos y todas conocemos, los polideportivos municipales-piscinas permanecen cerrados, pudriéndose dinero de nuestros impuestos, por las nefastas gestiones llevadas a cabo en los en los últimos años.
– Clubes y Canchas deportivas en abandono, falta de proyectos…, Y desgraciadamente un largo etc.
Todo ello conlleva que Telde hoy día, esté más alejado del municipio al que orgullosamente para sus vecinos y vecinas fuera “la ciudad del deporte”.
Desde el grupo político y el Equipo de Deportes de “HABLEMOS AHORA TELDE”, con nuestro Presidente y Candidato José Suárez a la cabeza, apostamos por el resurgir y la apuesta por un deporte de calidad y referente en Telde, siendo un bien para la salud e integración social de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Las prioridades básicas que planteamos son:
1. Apertura de las instalaciones municipales en un estado óptimo para su uso.
2. Que las áreas deportivas de los barrios estén en perfecto estado, para que así se pueda hacer uso y disfrute de las mismas, sin necesidad de «matarse en ellas».
3.Urge ofrecer un buen servicio en materia deportiva, a los vecinos y vecinas, mejorando así su calidad de vida y motivando a las
generaciones futuras a realizar actividades deportivas.
4. Atención a los Clubs, a nuestros Deportistas, y al Deporte de Base, niños y niñas.
5. Relevancia Deportiva de Telde
6. En resumen, miramos al futuro con nuevos proyectos e innovación en nuestra gestión, como alternativa política para el resurgir de todo Telde, recuperando también el orgullo de ser un municipio deportivo:
“TELDE, CIUDAD DEL DEPORTE”
– JONATHAN HERNÁNDEZ, Coordinador de Deportes de Hablemos Ahora Telde.
– JOSÉ SUÁREZ, Candidato Electo a la Alcaldía de Telde 2023 por Hablemos Ahora.
EL PILAR DE LA BREÑA: OTRO SÍMBOLO DEL PATRIMONIO DE TELDE OLVIDADO
Las señas de identidad y la historia de un pueblo son los elementos más preciados de una comunidad. Es por ello que La Breña se ha decidido a levantar la voz para solicitar a las instituciones públicas la recuperación y la puesta en valor del espacio sobre el que se sitúa el pilar que durante tanto tiempo usaron las mujeres y ganaderos de este y otros enclaves cercanos para lavar la ropa y dar de beber a sus animales.
Esta se trata de una infraestructura que, según las estimaciones de los residentes, ronda los 80 años de antigüedad, o incluso más, y que durante 40 años fue uno de los puntos neurálgicos del pueblo junto a su iglesia. Entre sus elementos destacan el depósito, las dos llaves, la fuente, las piletas o pilones, el estanque y la pequeña imagen de la virgen que preside el lugar.
Vecinas de toda la vida, como Antonia Tejera Rodríguez, recuerdan perfectamente haber utilizado el pilar cuando todavía no había lavadoras en el hogar. Antonia, una de las habitantes más implicadas en las demandas del barrio junto a otra vecina, Fátima Martel Navarro, asegura que esta fue una obra que ejecutó el Cabildo de Gran Canaria en la década de los 40 -aproximadamente-, para facilitar el acceso al agua a los lugareños gracias a los nacientes que caían de las montañas cercanas.
El agua sigue corriendo hasta aquí y almacenándose en su estanque, aunque dado los tiempos que corren, ha dejado de tener utilidad para los vecinos debido al avance tecnológico experimentado posteriormente gracias a las redes de tuberías municipales.
El interés verdadero para la recuperación de este antiguo lavadero se debe al sentimiento de pertenencia y al valor patrimonial etnográfico de La Breña y, por ende, de la ciudad.
En un escrito dirigido recientemente a la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, el colectivo vecinal solicita la recuperación de este espacio que, ahora mismo, está enterrado en basura y telarañas, además del peligro de derrumbe que existe en el risco que le da sombra. «Queremos que se recupere para darle valor a este lugar y rendir tributo a todas esas mujeres que en su momento lo usaban y hacer de él un punto de interés turístico y cultural», manifiestan con ahínco.
Visita institucional próximamente
Desde la concejalía de Patrimonio, dirigida por Héctor Suárez, explican que ya han recibido las demandas vecinales y aseguran que ya tienen prevista una visita en los próximas semanas para conocer de primera mano esta infraestructura, para así poder comprender su categoría y estudiar una posible recuperación de la misma. El propio Suárez ya ha tenido contacto con los vecinos. Además, el edil ha adelantado a este medio que su deseo es conocer el pilar de La Breña antes del 19 de enero, pues ese día se celebre una comisión de patrimonio en el municipio, a la que acudirán varios expertos en temas hidráulicos, por lo que podrá presentarles el tema y pedirles consejo acerca de su restauración.
UxGC TELDE REPARTE 1.000 JUGUETES ENTRE FAMILIAS NECESITADAS DE JINÁMAR
El Comité Local de Telde de Unidos por Gran Canaria repartió, en la tarde del día 5, prácticamente los 1.000 juguetes que llegaron desde Vigo para el barrio de Jinámar, gracias a la colaboración entre Carlos Leiro desde Vigo y Carlos Carreño desde Telde.
Este reparto se pudo producir gracias al esfuerzo del personal de la empresa Halcourier en Las Palmas que consiguió sacar los tres palés de juguetes cuando parecía que se tendría que esperar al lunes. Además el equipo de Unidos contó con la colaboración de varios voluntarios de la AV Tenesor en La Casa de la Condesa para realizar un reparto ordenado.
Los vecinos y vecinas de Jinámar (y de otros municipios) que se acercaron a retirar juguetes demostraron una educación y saber estar dignas de mención, ya que el camión con la mercancía se retrasó varias horas y las personas se agolpaban frente a la puerta del edificio.
El año pasado Carlos Leiro y Carlos Carreño consiguieron la gesta de enviar 1500 juguetes a las familias afectadas por el volcán de La Palma, en esta ocasión acordaron que la entrega sería para uno de los barrios con menor renta per cápita del archipiélago, con 6.000€ al año de media.
La mayor parte de los juguetes se repartieron entre las personas que habían acreditado si falta de recursos y a asociaciones que habían solicitado juguetes para repartirlos en sus barrios. El cocinero Jazael Quevedo, de Hoy por ti gran Canaria, también repartió entre sus beneficiarios una cantidad importante de juguetes.
Unidos por Gran Canaria sigue con su proyecto independiente para la ciudad de Telde, sin ningún tipo de pacto de cara a las elecciones con otras fuerzas políticas, algo que sigue marcando la libertad de sus iniciativas y de su programa.
EL GOBIERNO DE TELDE PODRÍA ESTAR INCURRIENDO EN UN DELITO CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL
El gobierno de Telde podría estar incurriendo en un delito con la distribución de la publicidad institucional, un reparto del dinero público que se estaría haciendo con criterios arbitrarios y opacos. El ejecutivo que preside Carmen Hernández (NC), se niega a publicar los datos sobre el reparto de publicidad en los medios de comunicación dando a entender así, que reparte el dinero de forma arbitraria comprando voluntades y haciendo daño al derecho a la información.
La publicidad institucional ha sido siempre la herramienta de los diferentes gobiernos de Nueva Canarias en todas las administraciones en las que gobierna para controlar la información. Un informe al que ha tenido acceso ONDAGUANCHE revela que la publicidad institucional que reciben estos medios afines está sobrerrepresentada, muy por encima de su audiencia. Las campañas de publicidad institucional sirven para que el Ayuntamiento se comunique con sus ciudadanos y anuncie, actividades o campañas. Las gestionan las concejalías y las supervisa el alcalde de turno, en este caso, Nueva Canarias. Debe hacerlo con criterios objetivos y no partidistas, según recoge la Ley de Publicidad Institucional.
Opacidad absoluta
Además de que no se aclaran los criterios de este reparto, en Telde tampoco se hace pública la inversión económica que se destina a cada medio. El sistema actual impide la rendición de cuentas, es decir, no podemos evaluar si ese reparto se hizo con criterios objetivos y si fue eficaz. Está en juego algo que es una de las bases de la democracia, la relación entre la política y los medios y saber si el reparto de este dinero es objetivo o por afinidad.
Criterio legal
Según los juristas consultados por ONDAGUANCHE, el perjuicio se produce cuando existen medios que han sufrido una merma económica porque no han obtenido ingresos derivados de la contratación de publicidad institucional a la que tenía derecho y con los que se ha dejado de contratar de forma arbitraria. Dos partidos de la oposición en el Ayuntamiento de Telde estudian llevar a Pleno la posible infracción que estaría cometiendo actualmente el grupo de gobierno local (NC, MxTelde y CC). Este modus operandi es el mismo que aplica Nueva Canarias en el Cabildo Insular bajo la presidencia de Antonio Morales.
La UE pide un reparto transparente de la publicidad institucional
La alarmante deriva que ha tomado en los últimos años la presión y acoso a periodistas y medios de comunicación independientes ha llevado a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa inédita, una directiva para velar por la libertad de prensa y el pluralismo. La iniciativa quiere inyectar transparencia en el reparto de la publicidad institucional, una herramienta clásica por parte del poder para satisfacer a los medios afines. En la búsqueda de garantizar un acceso en igualdad de oportunidades a esta fuente de ingresos, la Comisión plantea que el reparto debe hacerse de forma “transparente, objetiva, proporcional y no discriminatoria”, para así “minimizar” el riesgo del uso de fondos públicos con fines partidistas.
OJOS DE GARZA EN TELDE SE CONVIERTE EN UN VERTEDERO DE BASURA
El barrio de Ojos de Garza en Telde amanece este sábado 7 de enero cubierto de basura sin que el servicio de limpieza haya actuado en las últimas 48 horas. La indignación vecinal es absoluta, más si tenemos en cuenta que la acumulación de residuos continuará hasta el próximo lunes sin ser retirada. La situación en el resto de barrios de la ciudad es igual e incluso peor según los datos que llegan a la redacción de ONDAGUANCHE.
PÉSIMO ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL COLEGIO PÚBLICO MAESTRO FÉLIX SANTANA EN TELDE
«LA VERDADERA TRANSICIÓN EN CANARIAS ES DEL MONOCULTIVO TURÍSTICO AL DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA DE MINERALES»
SOBRE EL SALTO DE CHIRA: fueron válidos los requisitos que eran en un principio para generar energía, con los “mismos papeles” que pasó a un almacenamiento (en pila hidráulica) a transportador/distribuidor. Puede venir bien, de seguro, ya en 2023 “hacer memoria”.
Y esta fue una de las alarmas que llevó a presentar alegación en la Oficial de policía / Comisión Europea / DG Energy Unit B.2 – Wholesale markets; electricity & gas – Bruselas/Bélgica, por mi persona y en representación verde. Igualmente, en esos momentos (2020) cofundador y hoy ex/miembro de la plataforma contra el mega/proyecto.
<La comisión informa de que España presentó una solicitud de derogación de varios artículos de la directiva de electricidad y la regulación de electricidad para los territorios extra/peninsulares, incluyendo las Islas Canarias. Dicha derogación incluye una exención del artículo 54 de la directiva de electricidad, que se refiere a la propiedad de las instalaciones de almacenamiento de energía por gestores de redes de transporte>
Y AUNQUE SE SIGUE ESPERANDO LA RESOLUCIÓN CORRESPONDIENTE, ES MUY PROBABLE QUE SE LLEVE A CABO ESA EXENCIÓN.
Aún así: ¿Cómo se permite el inicio de un proyecto sin superar esas cuestiones?
A estas alturas de los distintos bandazos de las presas de las cumbres de Gran Canaria, destinadas a retener el agua de las lluvias, el gobierno de Canarias y ante todo y sobre todo el Cabildo de Gran Canaria y sus “propagandas” a costa de los bolsillos de los ciudadanos, junto a las eléctricas: de Unelco-Endesa (en 2011) como única empresa que se presentó a concurso, a instancias del cabildo, le pasó “su proyecto” a REE – Red Eléctrica de España.
Un proyecto inicial que era para la “generación de energía hidráulica”, y a raíz de la -ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía de suministro e incremento de la competencia de los sistemas eléctricos insulares y experimentales- siendo Don José Manuel Soria, Ministro de Industria, y sin un concursal pasó a otro gran “megaproyecto” por concesión, para ahora crear un gran almacenamiento en forma de una gran pila concentrada en un embalse, negociaciones que terminaron en 2015. Lo “curioso” es que fueron validos los requisitos que eran en un principio para generar energía, con los “mismos papeles” que pasó a un almacenamiento (en pila hidráulica) a transportador/distribuidor, eso sí, sin agua en el barranco y sí desalando en la costa del pajar para subirla a unas presas a 30 Kms. a una más alta: Chira; y luego por un “salto” de 300 metros caen a otra: la de Soria, y en ese vaivén, es donde generar energía. Y es en 2016 cuando el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, introduce ese cupo eólico de 436 megavatios, dando cancha de entrada a Gas Natural, Iberdrola o Gamesa, en un territorio hasta ahora exclusivo de UNELCO, luego ENDESA. Se sobrelleva entender una clara planificación del mercado. todo este mega proyecto es carísimo, se nutre de combustibles fósiles y en realidad sólo permite un pequeño porcentaje “carísimo” de penetración de renovables, cuando otras alternativas que nos hablan de sustituir las obsoletas centrales actuales, distribuir, potenciar el hidrógeno; y ante todo la GEOTÉRMICA, reportan en sí mucha más capacidad de penetración.
Desalando en planta desaladora -5.000 metros cúbico diarios- 3 años antes de poder iniciar la viabilidad/operatividad (no aún su funcionamiento como tal) calculando con ello que estén aceptablemente llenas. Desaladora que hay que construir, que verterá salmueras a un mar protegido, subirán a las presas cumbreras (a más de 900 metros de altura) aguas del mar procedentes, por un barranco “en tuberías” sólo una parte bajo tierra, previo unos tres años de aguas tratar para poder llenar un poco las presas, al menos 10 años, al menos, de destrucción de montañas protegidas, con explosiones a diario por años, construcción de carreteras en zonas y parajes de especial conservación, grandes cavernas ENORMES – en su cavidad cabe una catedral en ancho y altura para poner generadores, torres de gran altura/anchura para cables y energía no vistas en Canarias por su enorme potencial… aves, reptiles, “chuchangos” (caracol endémico) mamíferos y seres humanos ¿Dónde irán?
El coste con seguridad superará lo previsto al iniciar. Además 10 años es lo probable, todos sabemos que se alargará más… ¿por dónde irán los avances sobre el 2037/40?: recordemos las cabinas telefónicas.
Tales gastos, con tales costes, dinerarios y material: parte al inicio con 426 millones, pero de seguro los 1.200 y más superará en final, y como suele ser ya lo habitual por territorios insulares, “se frenará” por ser un despropósito, ya sea por tribunales nacionales o europeos, y en última instancia por los que sustituyan “en eso que llaman poder político” a los actuales iluminados. Seguro se frenará, y como “tantos otros mamotretos iniciados y parados” de intereses calculados, se tendrá que indemnizar, pagar lo pactado y, como es lo habitual “el lucro de lo cesado y cesante” que ahí no es nada, y no es “moco de pavo”. Se tiene que pagar lo contratado, no se olviden. Y el barranco de Arguineguín destrozado. Total, ahora mejor será urbanizarlo: de seguro nos dirán. Lo tienen endulzado.
De Europa y del propio Estado subvencionado, como si esos dineros aparecieran por arte de magia, y no del bolsillo de todos los españoles y de todos los europeos: y que, por esas artes del capitalismo, y su tesoro, que es nada más y nada menos “la energía”: que es lo que mueve la vida. Pues su producción y transporte-generando a las eléctricas beneficios muy superiores a los 5.000 millones- quedan entregados por 75 años (en 75 años ¿piensa alguien que seguiremos en este camino?) – nos será cobrado en los recibos de consumo de todos y cada uno. De esta manera quedamos hipotecados, dineros gastados; que deberemos pagar, condenándonos a seguir en retraso histórico, cuando el mundo irá por otros caminos como la evolución marca, y todo quedará a modo antiguo “atado y bien atado”.
Al final, ese megaproyecto sin viabilidad aparente, quedará en nada de lo vendido y publicitado. Un mamotreto más, ventajas que hemos ido dejando pasar… empecinados en algo que no ha sido del todo clarificado, ni debatido, ni estudiado. Con el rigor y el coraje que algo de suma importancia como es la fuerza de la vida en la energía.
Muy posiblemente, quedará entonces justificado el cambio de monocultivo como en sus sucesivos temporeros desde el azúcar, la cochinilla, tomate/plátano y por último el turismo… pasaremos al monocultivo de la industria extractiva de minerales y otros de nuestras montañas, suelo, subsuelo y mares. Tanto en Canarias, lugar que nos ocupa, al igual que en toda España. No se tuvo reparo en la desindustrialización llamado “reconversión”, donde restaron de manera brutal el valor añadido, y todo para adquirir HIPOTECAS con una Europa, que desde los inicios sus mercaderes contaban con el trazado proyecto de especular debilitando entornos, sacrificando a los “PIGS”(países de la eurozona con grandes deudas: …deudas implementadas y nada azarosas) y al final, el centralismo en un centro de poder como Alemania, quedará en un gran “nuevo emporio” con los aliados de siempre en Francia e Inglaterra, tal y como han programado sus centros financieros. Es su particular proyecto para sobrevivir. Con la tutela de los EEUU en la américa del norte.
Luego, como tantas cosas en estas Islas Canarias se olvidará, será pasado, y a lo hecho pecho. En esto también los centros de poder han construido capas de especuladores, asemejándonos a las camorras.
Sé que las viejas presas de Chira/Soria-Las niñas, que fueron creadas para otros menesteres y no para mega/infraestructuras con sus grandes peligros. No sabemos si las convertirán en “un parque temático” o “para un museo de los horrores en gastos y arrasado de terrenos”, aunque les da igual, en realidad. El hecho estará consumado.
El turismo ya será pasado, total, nuestro turismo de calidad (el de sol y playa) lo <pretenden> sustituir por “turismo adinerado”, y será pasado que se olvidará. Salvo que inventemos el turismo a zonas minerales y extractivas: con sus trenes y vías férreas… o tengamos otro terrible volcán y seamos capaces (¿Quién crea la incapacidad?) de generar fuentes de energías.
Por ahora no hay donde emigrar masivamente.
Y como añadido: suele ser habitual el amago (el engaño), que centra la defensa en un imposible, mientras tanto, no se fijan en trenes transiberianos a colocar en Canarias o en más y más puertos deportivos (ojo con los puertos cual es su verdadera finalidad). Eso sí, ni siquiera un inventario de lugares de vertidos: pero no olvidan kms. Y kms. De carreteras. ¿No es algo a considerar?
Ramón González, Miembro de GANA y Vicepresidente del Consejo Político de AIREs – La izquierda
LA COVID REPUNTA EN CANARIAS CON UNOS DATOS ALARMANTES
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha actualizado este jueves 5 de enero los niveles de alerta sanitaria tras revisar el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública. De esta manera, se ha establecido que la isla de La Gomera suba a nivel 2 de alerta, riesgo medio, ante la evolución de sus indicadores asistenciales de la COVID-19.
Así, se añade a Gran Canaria, la única isla del Archipiélago que se encontraba en nivel 2 desde el 29 de diciembre. Una situación que durará, en principio, hasta el 12 de enero de 2023. El resto se encuentra en nivel 1 (riesgo bajo) desde el 18 de agosto de 2022.
En el caso de La Gomera, si bien en el resto de indicadores se mantiene en riesgo bajo o circulación controlada, como las demás islas, en la última semana se ha producido un incremento en los indicadores de ocupación por COVID en camas convencionales, que se sitúan en riesgo medio y alto. Para esta isla, la fecha de vigencia del nivel de alerta 2 será hasta el día 19 de enero de 2023 con revisiones y ampliación del período en caso de que fuese necesario.
Incidencia acumulada y presión asistencial
Además, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias también ha hecho público el número de fallecidos y nuevos casos. En total ascienden a 11 los fallecimientos y a 723 los nuevos casos de COVID-19 entre mayores de 60 años en la última semana. También han repuntado la presión asistencial y la incidencia acumulada, a catorce y a siete días, respectivamente.
En la actualidad, en el Archipiélago hay 167 personas ingresadas por coronavirus, de las que 17 están en UCI y el resto, 150, en planta. La incidencia acumulada a los catorce días entre mayores de 60 años, que es el grupo de población al que se hace seguimiento en esta fase de la pandemia, ha pasado en una semana de 308,90 a 324,64 casos por 100.000 habitantes, y de 154,45 a 181,91 por 100.000 a siete días.
El acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 107.240 personas. En cuanto a los 11 fallecimientos en la última semana, Sanidad detalla que 7 se produjeron en Tenerife, 2 en Gran Canaria, 1 en La Gomera y 1 en El Hierro.
En todos los casos, estas personas con edades comprendidas entre los 76 y los 92 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario. La Consejería de Sanidad puntualiza por último que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por COVID-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
Los niveles miden la presión hospitalaria
Este nuevo cambio de nivel de la isla de Gran Canaria y La Gomera hace referencia a la presión hospitalaria. Es decir, los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son, fundamentalmente, los que marcan la gravedad que ocasiona la COVID-19 y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
¿Qué significa, hay de nuevo restricciones?
Las únicas medidas que siguen vigentes para todo el Archipiélago son: el uso de la mascarilla en el transporte público y taxis, en los centros sanitarios y en las farmacias, ya que el cambio de nivel únicamente hace referencia a la cantidad de personas que se encuentran utilizando los servicios sanitarios y ocupando camas.
El fin de las restricciones en las Islas llegó como consecuencia del cambio de orientación en la estrategia de vigilancia y control frente a la COVID-19. En dicha estrategia, consensuada entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, se establecieron unos nuevos indicadores para la valoración del riesgo y se puso el foco únicamente en los más vulnerables, los mayores y las personas con patologías previas, además de hacer un seguimiento a la presión hospitalaria en camas convencionales y en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Así, los nuevos contagios solo se contabilizan desde marzo en mayores de 60 años y se notifican dos veces a la semana, y no diariamente, como se hacía en la fase aguda de la pandemia.
Las navidades de 2021
Las festividades navideñas, tanto del año 2020 como el 2021, fueron muy diferentes a las actuales. Concretamente, el pasado año en la misma época las islas habían sumado nada menos que 59.882 nuevos contagios de COVID-19, es decir, que en apenas tres semanas las islas ya tenían tantos casos positivos como desde marzo de 2020 hasta junio de 2021, los primeros 15 meses de pandemia.
Además, en ese tiempo se registraron también un centenar de muertes, con un total de 1.204 desde que comenzó la pandemia. Al realizar la comparación se observa que la semana con más casos durante la ola navideña de 2020 fue la del 9 al 16 de enero, cuando el Archipiélago sumó algo más de 2.000 contagios y 131 ingresos por la enfermedad, es decir, había un paciente por cada 15 casos. Sin embargo, respecto a los datos del año 2021 se contabilizaron 7.700 nuevos contagios.
Con respecto a los niveles, cabe recordar que Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura subieron el 18 de diciembre de 2021 a nivel 3 de alerta sanitaria por el avance del virus, esto implicaba que el número máximo de personas en grupo en espacios públicos y privados se reducía a seis, salvo que se tratara de convivientes.
Además, tras el período navideño, cuatro islas del Archipiélago cambiaron de nivel de alerta sanitaria a las 00.00 horas del lunes, 10 de enero, debido al empeoramiento de sus indicadores epidemiológicos, tal y como anunció el Gobierno regional.
Así, Tenerife pasaba a nivel de alerta 4, mientras que Lanzarote, La Graciosa y La Palma subían a nivel 3. El resto de islas se mantuvieron como estaban, es decir, La Gomera y El Hierro, en nivel 2, y Gran Canaria y Fuerteventura, en nivel 3.
Sanidad llama a la vacunación de refuerzo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias hacía el pasado martes 3 de enero de 2023 un llamamiento a la población a vacunarse con las dosis de refuerzo contra la COVID-19. Explicaban que está indicada para todas las personas mayores de 12 años, incluso sin patologías previas y si no se es población de riesgo.
De esta manera, buscan frenar la posible transmisión tras el repunte repentino de casos en China. Afortunadamente, los casos ya no son tan graves como al inicio de la pandemia pues en Canarias el 88% de la población esta vacunada.
Sanidad señala que los centros de salud continúan con la vacunación y se puede acceder con cita, llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012) o a solicitándola a través de la app o web de MiCitaPrevia del SCS. Además, en las dos islas capitalinas se administran dosis de la vacuna contra el coronavirus sin cita en determinados centros de salud.
Así pues, los expertos recuerdan la necesidad de mantener la protección contra el coronavirus con las dosis de refuerzo para evitar la gravedad de la enfermedad en todos los grupos de edad. Esta dosis puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última recibida contra la COVID-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis. Además, Sanidad explica que las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses desde la infección.
Apuntan que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 4.641.329 de dosis de vacunas contra la COVID-19 desde el inicio de las campañas de vacunación el 27 de diciembre de 2020.
Eldiario.es