Mes: mayo 2025
«TIEMPOS DE ‘CUCAS VOLONAS’ EN NUEVA CANARIAS TELDE»
Hace dos años los que ahora berrean por la sustitución de Celeste López, no dijeron ni pío, ningún examen de conciencia, ningún mea culpa por haber tirado el capital político de Nueva Canarias por el colector.
Ha bastado que José Luis Macías un joven íntegro haya echado el flix de integridad y la coherencia, para que las “cucas” hayan salido todas despavoridas. Hasta el momento habían permanecido rumiando la derrota electoral de 2023, como Carmen Hernández la muñidora de toda esta insurrección que se perdió de Telde desde la misma noche en que sabía que había perdido el bastón de mando y no ha vuelto más a dar la cara, eso si dirige la orquesta desde el Parlamento; Agustín Arencibia- que ahora se ha convertido en el escudero de Celeste López- dimitía de concejal sabedor de que no iba a estar liberado y se largaba a su puesto de trabajo de bibliotecario;otros aferrados a los sillones, que han tenido que usar una espátula para sacarlos como es el caso de Minerva Alonso, que no quería entregar el acta para que Macías no fuera concejal, y eso que a Telde no venía nunca.
Son cucarachas que han vivido siempre de la sopa boba, que se creen insustituibles y traicionan a quienes les ha aupado a sus cargos y muchos les deben hasta su puesto de trabajo actual. Lo dicho cucarachas que uno intenta sacar de casa sin éxito: resistentes, persistentes y siempre encuentran un rincón donde esconderse.
Ha bastado con cambiar la portavocía, cosa más que natural en cualquier formación política, para sacar lo peor de si mismos ayudados por la página financiada por Gestel a la que durante décadas han nutrido económicamente.
Están desconectados de la realidad, incapaces de asumir su derrota, alimentados en el poder y desconectados de la realidad, incapaces de hacer autocrítica de su mala gestión, parecen no darse cuenta de que Nueva Canarias ha de crecer de nuevo orillando todas las malas hierbas que la han hecho perder el voto de los ciudadanos .
Así que sí, resistir resisten, como las cucarachas, pero una cosa es sobrevivir, y otra muy distinta es ser útiles y esta gente ya no lo es, gracias al “flix “que ha echado José luís Macías se va limpiando la casa por dentro.
Salen ahora a pedir respeto, cuando traicionaron la confianza de un electorado que durante décadas le fue fiel, tirando por la borda todo el trabajo de un montón de militantes y debilitando un proyecto político que casi siempre fue gobierno en Telde.
Estas personas sobran si Nueva Canarias quiere emerger de nuevo, personas más preocupadas por conservar su silla que por trabajar por el pueblo, y cada vez que salen en la prensa lo dejan más claro.
Ahora se acuerdan estos vividores de Ildefonso Jiménez o de Paco Santiago, que ellos si que dieron lustre a estas siglas, mentarlos es una falta de respeto y tener muy poca vergüenza.
Canarias Informativa
«LA OBLIGADA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA CANARIA»
(Una historia de dependencia, oportunidades perdidas y pobreza estructural en Canarias). En Canarias hemos vivido atrapados durante siglos en una fórmula repetida hasta el agotamiento, sustentar nuestra economía sobre un único pilar, sea agrícola, comercio, turismo).
A lo largo de nuestra historia, la apuesta por el monocultivo —primero agrícola y ahora turístico— no ha traído estabilidad ni una prosperidad duradera para la mayoría social. Al contrario, ha provocado una constante sucesión de ciclos de auge y caída, siempre acompañados de pobreza estructural, dependencia exterior y pérdida de oportunidades reales de desarrollo.
La historia lo demuestra. Cuando el vino canario conquistaba mercados británicos en el siglo XVII, el modelo parecía sólido, hasta que fue desplazado por otros caldos más competitivos. Luego llegaron la cochinilla, el plátano, el tomate, las papas… productos agrícolas que sustentaron breves periodos de bonanza, casi siempre al servicio de intereses externos, y cuyos beneficios raramente se tradujeron en mejoras estructurales para el Archipiélago.
El colapso de cada ciclo dejó tras de sí más desigualdad, desempleo y emigración.
Hoy es el turismo quien ocupa ese lugar. Representa más del 35% del PIB y genera empleo directo o indirecto a casi el 40% de la población activa.
A pesar del crecimiento económico en el PIB, la renta per cápita disminuye año tras año. El índice multifactorial de validad de vida nos sitúa a la cola dentro del Estado Español y de la Unión Europea. Así como el informe anual AROPE nos va sacando los colores con los datos de pobreza estructural.
El grueso de empleo que se crea es precario, temporal y difícilmente puede aportar mayor valor añadido o productividad, no olvidemos que el 60% del empleo anual creado es temporal, está mal remunerado, los salarios vuelven a caer un 6,8% y sin capacidad real de ahorro, sin oportunidad progreso social y no aporta estabilidad duradera. EL desempleo estructural se sitúa en 13.5%, de las tasas más altas de la Unión Europea
Más de 18 millones de turistas visitan cada año las Islas, pero el 70% de los beneficios no se queda aquí. Mientras tanto, Canarias sigue en los primeros puestos de pobreza del Estado y la UE con un 36,3% de la población está en riesgo de exclusión social, según los últimos datos del INE (2024).
En muchas islas, este porcentaje es aún mayor. A pesar del turismo de masas, el modelo no logra garantizar calidad de vida.
Frente a este fracaso repetido, urge abandonar el camino del monocultivo y apostar decididamente por una diversificación económica inteligente, conectada con las necesidades del presente y las oportunidades del futuro.
Existen sectores con potencial real para generar valor añadido, empleo más estable y mejor remunerado, sin destruir más territorio ni hipotecar las generaciones futuras.
Las industrias de transformación agroalimentarias, por ejemplo, ofrecen una doble ventaja, por una parte, revalorizan el sector primario y, por otra, permiten generar productos competitivos tanto para el mercado interior como para la exportación.
Canarias tiene potencial agrícola, saber hacer y denominaciones de origen que pueden transformarse en marcas reconocidas si se apuesta por la innovación, la formación y la inversión adecuada.
Otro eje estratégico a recuperar es el del comercio de reexportación hacia el continente africano.
Históricamente, los puertos canarios fueron centros logísticos y comerciales de primer orden, generando riqueza, empleo y un turismo comercial —procedente de África Occidental— que venía a comprar, a abastecerse y a dejar un impacto económico notable.
Hoy, con una África emergente y deseosa de intercambio, Canarias podría recuperar ese papel si se moderniza el concepto de puerto franco, adaptándolo al siglo XXI con infraestructuras logísticas, fiscales y digitales que faciliten el flujo de mercancías y servicios.
En esa misma línea, el Archipiélago puede posicionarse como un nodo estratégico para el desarrollo de servicios financieros, banca electrónica, seguros y tecnologías aplicadas a las finanzas, biotecnologías,……
Sectores que no requieren ocupación de suelo, pero sí talento, conectividad y seguridad jurídica. Son áreas capaces de generar empleo cualificado, retener profesionales y aportar estabilidad al conjunto de la economía.
Todo esto es posible si se actúa con visión. No se trata de sustituir el turismo, sino de reequilibrar el modelo económico de canarias.
Porque seguir creciendo únicamente en esa dirección no es sensato, pues el territorio es limitado, los recursos son frágiles, y la presión demográfica, el alza de precios y la saturación de servicios públicos ya son señales de un colapso en ciernes.
Canarias necesita construir un modelo económico que le permita vivir con equilibrio, dignidad, decidir con autonomía y ofrecer a su gente oportunidades reales de desarrollo.
Las bases existen. Lo que falta es voluntad política, planificación coherente y una ciudadanía que reclame con firmeza lo que le pertenece, el derecho a un futuro más justo, más equilibrado y verdaderamente canario.
Ahora conocemos un informe de la CEOE de Tenerife que aboga por proponer esta línea de diversificación con un supuesto plan a 15 años, cuando hace un año se mofaba de quienes veníamos defendiendo esta necesidad imperiosa.
Lo curioso es que ahora escuchan la canción de Bad Bunny y la comparación con Hawaii. En fin.
La CEOE no puede ignorar —salvo que pretenda soluciones parche con destino a ninguna parte— que el futuro de Canarias exige un cambio de modelo jurídico en su relación con la Unión Europea y con el Estado español.
Es imprescindible abandonar el estatus de Región Ultraperiférica (RUP) y avanzar hacia el de País y Territorio de Ultramar (PTU), lo que permitiría contemplar las necesarias excepciones dentro del marco constitucional y dotar al Archipiélago de mayores niveles de autogobierno y soberanía sobre sus propios recursos. Solo así podremos legislar desde Canarias para Canarias.
La reestructuración del Régimen Económico y Fiscal (REF) no puede seguir postergándose. Su modificación estructural es imprescindible, ya que ha fracasado en su función original. Una Hacienda Canaria propia e independiente debe ser una prioridad pues toda empresa que opere en el Archipiélago debe tributar aquí, y no en otras partes del Estado, como sigue ocurriendo hoy.
Este nuevo modelo de desarrollo económico debe ir necesariamente acompañado de la recuperación de competencias esenciales para nuestra economía.
Reclamamos la gestión directa de los puertos y aeropuertos canarios, junto con los recursos que generan, como fuente de ingresos para las arcas públicas del Archipiélago. Estas infraestructuras estratégicas no solo son claves para nuestra conectividad y desarrollo logístico, sino que también abren oportunidades si se implanta la quinta libertad aérea, que permitiría convertir Canarias en un verdadero hub intercontinental.
Esto generaría miles de empleos directos e indirectos y consolidaría una posición geoestratégica que hasta ahora ha sido desaprovechada por falta de visión política y ambición.
A esto se suma una demanda histórica, el reconocimiento de la soberanía del mar canario y la gestión directa de los recursos naturales y económicos que en él se generan. No podemos seguir permitiendo que nuestras aguas y riquezas marítimas sean administradas desde despachos lejanos, sin participación real del pueblo canario.
Nos parece también relevante subrayar la importancia de invertir en educación y formación como pilares fundamentales para el progreso de nuestra gente. Sin un pueblo formado, preparado y consciente, no hay transformación posible ni futuro sostenible para Canarias.
Nos sorprende ahora el giro de la CEOE de Tenerife, que pasa a apoyar medidas como la regulación de la residencia o la limitación en la venta de viviendas a foráneos. Lo lamentable es que, pese al dinero que dedican a estudios, su presidente aún desconozca que bajo el estatus RUP, dichas medidas no son viables jurídicamente.
Solo un cambio de marco legal podría permitir su aplicación real. Eso sí, al menos rectifican, aunque lo hagan después de haberse burlado públicamente de estas propuestas tras el 20A.
En todo caso, damos la bienvenida con cautela a cualquier paso que se encamine hacia un modelo canario más justo y sostenible. Pero estaremos vigilantes. Mucho nos tememos que este viraje no sea más que un lavado de imagen y un respaldo interesado al Gobierno de Clavijo, intentando vender el relato de que «CC lo está haciendo bien». Cuando lo cierto es que tanto Coalición Canaria como quienes ostentan el poder económico desde la CEOE y otras entidades empresariales son corresponsables de la actual situación socioeconómica de nuestro pueblo.
Pretenden gobernar en la sombra, sin pasar por las urnas, pero a la luz de la sociedad. Si lo van a hacer, que al menos lo hagan con coherencia.
Ricardo González Roca Fonteneau. Presidente Grupo Canario de Opinión
«DÍA DE CANARIAS: ORGULLO DE LO QUE SOMOS, COMPROMISO CON LO QUE AÚN FALTA POR CONQUISTAR»
Este 30 de mayo celebramos el Día de Canarias. Y como cada año, se suceden los actos institucionales, las muestras de folclore, los escaparates de nuestras tradiciones y una justa exaltación del orgullo de ser canarios. Porque lo tenemos: una historia de resistencia, un pueblo diverso y solidario, un patrimonio cultural y natural que nos hace únicos, y una identidad forjada en siglos de lucha por sobrevivir y avanzar.
Pero también —y lo decimos con la honestidad que siempre ha caracterizado a nuestro sindicato— este día no puede ser solo de folclore, banderas y palabras bonitas. Tiene que ser también un día de memoria, de conciencia y de compromiso.
En SITCA creemos que Canarias tiene muchas razones para celebrar, sí. Pero también muchos retos pendientes que no podemos permitirnos olvidar.
Una economía que no llega a todos
Canarias lidera desde hace años las cifras de pobreza relativa y desempleo en España. En pleno siglo XXI, con millones de turistas pisando nuestras islas cada año, seguimos teniendo barrios enteros donde falta lo esencial. Jóvenes con titulación que emigran por falta de oportunidades, personas que trabajan y no llegan a fin de mes, familias que no encuentran vivienda digna por un modelo económico que prioriza el beneficio del visitante frente al derecho del residente.
Y no es que falten recursos. Falta voluntad política para repartirlos mejor. Falta valentía para reformar un sistema que cronifica la precariedad y beneficia a unos pocos. Falta, sobre todo, escuchar de verdad a la gente trabajadora, a quienes sostienen cada día esta tierra con su esfuerzo.
Orgullo sí, pero con justicia
No hay nada más canario que el trabajo invisible: el del camarero que empieza antes del amanecer, la empaquetadora que pasa horas en un almacén sin reconocimiento, el agricultor que resiste entre plagas y precios injustos, el operario que se sube a una azotea en pleno sol.
Ese es el orgullo que también celebramos hoy: el del esfuerzo cotidiano, el del compromiso colectivo, el de quienes no se rinden.
Pero para que ese orgullo sea completo, necesitamos condiciones laborales dignas, convenios justos, servicios públicos fuertes y una política económica que ponga a las personas por delante del beneficio rápido.
Nuestro compromiso sigue intacto
Desde SITCA, en este Día de Canarias, renovamos nuestro compromiso con quienes más lo necesitan. Seguiremos defendiendo derechos, peleando en cada empresa, denunciando abusos, y construyendo una Canarias más equitativa, más justa y más libre.
Porque amar Canarias no es solo cantar nuestras isas o ponernos el traje típico. Amar a Canarias es defender a su gente. Y en eso, no vamos a fallar.
Feliz Día de Canarias. Con orgullo, con memoria y con lucha.
Antonio Rodríguez, secretario general de SITCA
TURCÓN DENUNCIA OBRAS CLANDESTINAS EN LOMO DE LOS FRAILES, LAS HUESAS (TELDE)
El Colectivo ecologista ha procedido a tramitar denuncia ante los organismos municipales y autonómicos porque entiende que estos movimientos de tierra, vallado y cierre de caminos están sujeto a licencia y entendemos que no posee los títulos pertinentes.
El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, representado a tal fin por su presidenta, tiene entre sus fines estatutarios: la protección y defensa de la naturaleza canaria; colaborar y asesorar a las instituciones públicas y privadas en cuestiones relacionadas con la defensa de la naturaleza y el patrimonio cultural, en las últimas horas ha procedido a presentar escritos al Ayuntamiento de Telde, a la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, así como al SEPRONA de la Guardia Civil.
Denuncian públicamente los movimientos de maquinaria pesada y obras de cerramiento, movimiento de tierra, cierre de caminos en un lugar de Lomo de Los Frailes en Las Huesas, T.M. de Telde.
Obras sujetas a licencia urbanística
En virtud del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes y movimientos de tierra. El artículo 372 de la misma Ley, establece que son infracciones graves “la realización de actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización de obras, construcciones, edificaciones o instalaciones sin la cobertura formal de los títulos de intervención administrativa habilitantes”.
Turcón-EeA ha solicitado, que se investigue la denuncia porque entiende una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo, así como, solicitan la apertura del expediente de infracción urbanística y actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad.
PEÑA SE ENREDA EN UNA NUEVA MENTIRA: EL TORREÓN DEL VIADUCTO DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS
En septiembre de 2023 a los dos meses de tomar posesión como alcalde de Telde, Juan A.Peña, se reunía con el vicepresidente y consejero de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo.
Se dijo hace ya dos años que esta reunión era para desbloquear las gestiones que permitieran la culminación del viaducto de San José de Las Longueras. Se concretó que Telde se encargaría de expropiar los terrenos y el Cabildo asumirá el coste y la ejecución del traslado de la estructura, de eso hace ya 16 meses y a día de hoy no se ha movido una piedra .
El Ayuntamiento confirmó en septiembre de 2023, que Urbanismo daba inicio a un nuevo expediente de expropiación, porque según dijo Peña se trata de una «reclamación histórica» de la ciudad y una de las principales demandas que le habían hecho llegar los ciudadanos.
En el Pleno ordinario celebrado ayer miércoles el alcalde Juan Antonio Peña volvió sobre el tema anunciando que “ya se han iniciado los trámites para la expropiación de los terrenos, un requisito indispensable para poner fin a esta situación con el posterior traslado de la estructura» .
Si tenemos en cuenta que es lo mismo que dijo hace dos años, no se porque tenemos que creerle ahora, que se le van echando los plazos encima y no consigue materializar ninguna de las cosas que prometió.
Estos expedientes son tediosos llevan trámites y si después de dos años no ha hecho nada al respecto mucho me temo que en este mandato no veremos caer la torrera del viaducto de San José de Las Longueras.
TURCÓN PRESENTA SU PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2025
Educación, concienciación y activismo. Turcón-Ecologistas en Acción quiere recordar con la acción y la educación ambiental que la primera semana de junio, de todos los años, debemos recordar que todos los días son “Días Mundiales del Medio Ambiente”.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medioambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual, que comenzó a celebrarse en 1974, son el aumentar la conciencia medioambiental y fomentar la acción global en la protección del medioambiente. El lema de este año 2025 es “poner fin a la contaminación plástica”.
43 años de ecología en Telde
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción ha sido siempre una voz informativa y reivindicativa, a la vez que ha intentado dar un soplo de aire fresco a las políticas ambientales. Ha significado la difusión y el conocimiento de los valores de nuestro patrimonio tanto en el medio rural como urbano. Labor que se ha llevado a cabo día a día a través de jornadas, rutas a pie, mesas de trabajo, en charlas, denuncias, folletos, libros, exposiciones, campañas de recogidas de firmas, manifestaciones, artículos de prensa, revistas, …
Labor ímproba de información y sensibilización. Una voz limpia y valiente, de un grupo de voluntarios y voluntarias, que de manera altruista y en representación de la sociedad civil llevan años favorecieron un eco ambiental que demandó y demanda cambios.
Programa de actividades
Jueves, día 5 de junio.
Lugar: Círculo Cultural de Telde. Calle El Roque, 119. San Gregorio, Telde.
19:00 h. Apertura de las Jornadas y presentación del nuevo libro: Memorándum de Turcón-Ecologistas en Acción: más de 40 años de vivencias, encuentros y luchas ambientales”.
19:30 h. La escritora Dña. Ángeles Alemán presentará su libro “El último amor de Sventenius”
20:15 h. La doctora en biología, Dña. Isabel Santana López, nos hablará sobre El Jardín Botánico «Viera y Clavijo»: el reto de conservar la flora de Gran Canaria.
Viernes, día 6 de junio.
Lugar: Círculo Cultural de Telde. Calle El Roque, 119. San Gregorio, Telde.
19:00 h. Charla sobre “Ante los desastres atmosféricos: preparacionismo” impartida por el experto en operaciones especiales, geo-estratega y escritor Don Manuel Cámara del Rio.
20:00 h. Charla sobre origen, distribución y destino de microplásticos en el medio marino impartida por la Profesora Dra. Doña Laura Vega Moreno y el Dr. Don Francisco José Machín Jiménez, ambos del Grupo de trabajo OPENPLAS de la ULPGC.
Sábado, día 7 de junio:
8:30h. Visita al Campo de Volcanes de Rosiana, junto a los integrantes de la ACBC (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria) y AIDER (Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria).
Ruta Nivel MEDIO. Dos botas. Recorrido: 11 km.
Duración: 4 horas (sin contar las paradas explicativas)
Organiza el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción.
Colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Gobierno de Canarias (Dirección General Cultura y Patrimonio Cultural) y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
DRAGO GRAN CANARIA RECHAZA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS HOTELES EN MELONERAS
Drago Gran Canaria considera que el anuncio sobre la modificación del planeamiento urbanístico de Meloneras 2A es una mala noticia para la isla de Gran Canaria en general y para San Bartolomé de Tirajana en particular, puesto que ahonda en la masificación turística, la depredación del territorio y en un modelo turístico que genera pobreza, desigualdad y empleo precario.
En total, está prevista que la nueva infraestructura turística disponga de 3.600 nuevas camas hoteleras en un área del municipio que ya cuenta con decenas de establecimientos turísticos de todo tipo. Una infraestructura que además trata de venderse con la excusa de generar equipamiento educativo, sociosanitario, deportivo y zonas verdes.
Sobre esta cuestión se posicionó el portavoz de Drago Gran Canaria, Luis de la Barrera, quien aseguró que “nos encontramos ante un nuevo pelotazo urbanístico que va a beneficiar a los mismos millonarios de siempre, locales y europeos, que incumplen con la normativa laboral y sus convenios colectivos, que están siendo investigados por diversos delitos, que se niegan sistemáticamente a aumentar los salarios de sus plantillas y que no redistribuyen la riqueza que se genera en el archipiélago” y añadió que “son los mismos que tributan fuera de las islas, que apuestan por modelos de todo incluido, que añaden mayor carga medioambiental, que tienen colapsados de basura nuestros vertederos y que consumen recursos escasos, como el agua y la energía; además en tiempos de sequía con cortes y apagones”.
De la Barrera afirma que “el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, liderado por Coalición Canaria y Partido Popular, debería centrarse en la rehabilitación de todas las zonas degradadas del municipio, como Playa del Águila, San Agustín, Playa del Inglés o Maspalomas, que cuentan con decenas de centros comerciales en estado de abandono e incluso con riesgo de derrumbe, esqueletos sin demoler, una planta hotelera y alojativa desfasada, falta de limpieza, parques y jardines degradados y un modelo turístico intensivo en cantidad, en manos de los turoperadores y con escaso gasto en destino”.
Actualmente, el municipio de San Bartolomé de Tirajana tiene los precios del alquiler disparados, la vivienda que se construye va a parar a manos de especuladores, el 90 % de los inmuebles los compran gente que no vive en las islas e incluso se multa a los propietarios por residir en sus apartamentos y cederlos a los explotadores turísticos. Ante esta realidad, para De la Barrera “resulta incomprensible que el área de urbanismo se dedique a pegar este tipo de pelotazos urbanísticos y no a favorecer el acceso de la población canaria a una vivienda digna”.
El portavoz de Drago Gran Canaria concluyó subrayando que “la población tinajera se merece un gobierno preocupado por sus necesidades reales, que posibilite la generación de empleo de calidad en torno a la inversión en I+D+i, sector pesquero, desarrollo rural, nuevas tecnologías, economía digital e industria y, especialmente, con la transformación del actual modelo de turismo de masas en uno de mayor calidad, en el que el dinero se quede en los bolsillos de la población local” e hizo hincapié en que “lo diremos todas las veces que haga falta, en esta isla no se puede construir ni una cama hotelera más y, en todo caso, lo que debería hacer el turismo es decrecer”.
DENUNCIAN EL MAL FUNCIONAMIENTO DEL CAE DE EL CALERO EN TELDE
ONDAGUANCHE OFRECE EN EXCLUSIVA LAS PRIMERAS DECLARACIONES PÚBLICAS DEL FLAMANTE NUEVO PORTAVOZ DE NUEVA CANARIAS EN EL AYUNTAMIENTO DE TELDE, JOSÉ LUIS MACÍAS
José Luis Macías, nuevo portavoz de Nueva Canarias en el Ayuntamiento de Telde en sustitución de Celeste López, concede sus primeras declaraciones públicas tras su proclamación a ONDAGUANCHE en una entrevista exclusiva concedida al profesor y comunicador, Manuel Ramón Santana, donde analiza con claridad todo el proceso seguido por su organización hasta su nombramiento.
Macías indicó que «el grupo municipal Nueva Canarias Bloque Canarista de Telde, ha decidido, con el refrendo de su ejecutiva local, actualizar su estructura de portavoces en el Ayuntamiento de Telde. Detrás del nuevo nombramiento de la portavocía hay una necesidad y una intención clara de renovación, de cambio con un equipo de hombres y mujeres jóvenes y con experiencia en el ámbito social que pretende exponer lo mejor de su saber y entender, al servicio de la ciudadanía a través de un proyecto político como es del de Nueva Canarias Telde».
«Con este cambio de la representación en la institución local, se culmina la renovación integral de la estructura organizativa de la formación en Telde, iniciada el pasado año 2024 con la conformación de su ejecutiva local como resultado de un proceso de trabajo constante, autocrítico y meditado» indicó Macías.
ESCUCHA A JOSÉ LUIS MACÍAS EN ONDAGUANCHE PULSANDO SOBRE ESTE ENLACE