QUINTA COLUMNA: UN ÁNGEL CAÍDO MUY POCO ‘SUTIL’

Comparte esto:

El Ayuntamiento de Telde ha emitido un informe jurídico muy poco ‘sutil’ en el que establece que los concejales del grupo municipal de CC, Héctor Suárez y Pilar Mesa deben pasar a ostentar la condición de concejales no adscritos con las limitaciones que esta categoría conlleva

Sorprende esta decisión por varios motivos. El primero es que la expulsión de Héctor y Pilar de CC está recurrida y no hay fallo firme al respecto. La segunda, es que hay un expediente anterior al de ellos sin resolver por el Ayuntamiento sobre el transfuguismo de Janoa de Vox al grupo de gobierno por arte de birlibirloque con denuncia existente de por medio. Y la tercera, es que a nadie se le esconde la vinculación sentimental del ‘ángel caído’ con una destacada componente de CC (actual cargo eventual de esta organización) y que lleva más años que Matusalen viviendo de la sopa boba pegada al culo del niño Pablo.

El ‘ángel caído’ podría estar incurriendo en una prevaricación administrativa gorda, además de mala praxis. Eso de tener el expediente de la ex de Vox (Janoa), durmiendo el sueño de los justos para lanzarse a la yugular de Héctor y Pilar, no parece respetar prelación legal alguna. Los vínculos sentimentales obvios con una lugarteniente de esta organización (además de no dejarlo en buen lugar), dispara todas las alarmas por aquello de que la mujer del César, además de serlo debe parecerlo.

Muchas prisas para dejar al hombre corcho Martel como único representante de CC en el Pleno con la venia de un alcalde al que cada vez se le pone más cara de imputado (perdón, investigado). El tufo tira patrás, pero abrochense los cinturones que vienen curvas y en breve descubriremos los entresijos de esta nueva trama de presunta corrupción del gobierno local. El ‘ángel caído’ no debe olvidar lo ocurrido en el año 2007 en Mogán cuando acabó detenido con cargos muy graves en su contra, porque el hombre que olvida su historia está condenado a repetirla…

TURCÓN CALLEJEA Y DISFRUTA EN LA VILLA DE AGAETE DESCUBRIENDO SU PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

Comparte esto:

El día se presentó fresco y con alguna intención de lluvia, pero los intervalos de sol fueron acompañando a todos los participantes de la ruta que organizó el Colectivo Turcón-EeA para conocer el rico patrimonio cultural de la Villa de Agaete.

El comienzo de la ruta fue en la Ermita de San Pedro, de 1902 y entronización a San Pedro, imagen realizada en Olot (Girona) y bendición. Misión en 1926 (La Concepción y San Pedro) y colocación a su término de la Cruz del Roque. Se iluminó a partir de 1997 hasta 2008. La Declaración de parroquia aneja de La Concepción por el obispo Pildain fue en el año 1943. Único traslado de la Virgen de las Nieves en 2001 a San Pedro.            Desde la plaza se visualiza la Cruz del Roque, no se visitó por su difícil acceso.

Caminando por el cauce del barranco los senderistas, llegaron a la Finca de Las Longueras que servía como residencia de verano de la familia Manrique de Lara, siendo un refugio acogedor y cálido durante los meses de otoño e invierno. Sin embargo, en el año 2000, la familia decidió crear un hotel rural.

El emplazamiento es privilegiado con vistas al Valle de Agaete  y a Tamadaba. Se construyó esta casa, a finales del siglo XIX, y en su fachada norte existe una capilla de sobrias líneas que consta de una pequeña (espadaña) campanario y cruz en el ápice. Como ornamento destacable se sitúa sobre la puerta de la capilla bien visible el blasón tradicional de Manrique de Lara esculpido en piedra de cantería similar al de la fachada de la casa del Patronazgo de Teror.

LA PELÍCULA LA UMBRÍA

En esta finca y casa señorial, está siendo utilizada para rodaje de series y películas. La primera de todas, fue la película La Umbría, 1972, dirigida por Pepe Dámaso y cuya adaptación cinematográfica la debemos a Dámaso y Agustín Álamo, fue basada en la obra dramática de teatro que conserva el título original  de Alonso  de Quesada.

Aprovechando el camino del Lomo Pelado y barranquillo de Los Ríos, la caminata nos acercó a las ruinas del Ingenio Azucarero de Las Candelarias, incluido en la primera candidatura internacional a la Unesco de ingenios azucareros junto a la República Dominicana y a Los Llanos de Aridane (La Palma), junto a Telde (los Picachos) y el Ingenio de Soleto en el municipio de S.Mª de Guía, aspiran a ser Patrimonio de la Humanidad.

MAYO MES DE LAS CRUCES Y DE LAS FLORES

La siguiente parada fue en la calle de San Germán junto a una piedra. Se visitó la Cruz del crimen de 1904 sobre Juan “el Cebolla”.  Callejeando La Villa, hasta La Crucita, otro de los clásicos descansaderos de las comitivas fúnebres de El Valle, a la entrada de Agaete.

Nos desviamos a la calle La Rosa, remontamos por escalones a la Cruz de Las Peñas, célebre por las salvas de las culebrinas que se realizaban para anunciar los festejos y ascendimos para visitar la Cruz de Santiaguito Ceballos, instalada por la promesa por el retorno vivos de tres de sus hermanos, (dos de ellos sobrevivieron a la neumonía que arrastraban), que le evitaron su presencia en el frente durante la guerra civil. Se sitúa en la cima de la Montaña Blanca, en la cota 194 metros de altitud.

La ruta prosiguió conociendo lugares tan singulares como la Ermita de San Sebastián, una construcción que se remonta al año 1575. Su ubicación de entonces era en las afueras del pueblo, pues era costumbre en la época pensar que el santo evitaba las enfermedades contagiosas, fundamentalmente la peste.

Callejeando, de nuevo, en descenso llegamos al vial de entrada, pasamos junto a la Cruz ornamental de los Caídos y finalizamos en la entrada a la Iglesia de la Concepción donde encontramos otra cruz en recuerdo de las clásicas Misiones.

El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevó a conocer los valores históricos y etnográficos del Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria. Una actividad muy centrada en el proyecto de las JORNADAS DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: CRUCES DEL CAMINO QUE GUARDAN HISTORIAS, en el ámbito del PAISAJE CULTURAL DE RISCO CAÍDO Y LAS MONTAÑAS SAGRADAS y de la RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA.

Próximas actividades:

  • Jornadas del Día Mundial del Medio Ambiente:

Jueves, día 5, viernes día 6 y sábado, día 7 de junio de 2025. Ver programa específico.

  • RUTA junio, 2025. Sábado, día 14 de junio. FIRGAS y ARUCAS
  • CROACIA, viaje en agosto de 2025, ¡¡¡únete!!!

Estas actividades cuentan con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

2

Image 1 De 7

GERMÁN DÉVORA “EL MAESTRO”

Comparte esto:

Siguiendo en la línea de ir recordando uno a uno, aquellos deportistas grancanarios que, en su especialidad dieron lustro y lo siguen dando a Gran Canaria, hoy le toca de nuevo al futbol  y hablar de futbol y del  equipo que, mejor  ha representado y sigue haciéndolo en la actualidad, es hablar de nuestro siempre recordado y admirado German Devora fruto de nuestra “UD LAS PALMAS”, que, aunque esté viviendo un triste momento, con su pérdida de categoría,  bajando a Segunda División A; es precisamente  ahora cuando más necesita recordar a todos, que, seguirá siendo, “nuestro equipo” y que, “nunca caminará solo”; así que, una vez mas debemos grita “arriba déllos chiquillos”.

Si amigos, el hablar de futbolistas canarios y en particular de aquellos que tienen como protagonista a la UD Las Palmas, es hablar de esos grandes hombres que la han elevado al equipo a los altares del deporte nacional.

En otros artículos anteriores, lo hice, con Tonono o con Juanito Guedes, los cuales ya comparten en el Cielo la Gloria prometida por Nuestro Señor Dios.

Hoy lo voy a hacer con otros de los grandes: GERMAN DEVORA; “EL MAESTRO”.

Pero antes de entrar a homenajearlo permíteme que, a modo de introducción, te cuente un poco de la historia de este gran Club de futbol; La UD Las Palmas, al que tuvieron el gran honor de servir, con su juventud talento y maestría en el juego.

A modo de resumen rápido, porque mi intención hoy es hablarte y homenajear solo a German Devora te contare que:

La Unión Deportiva Las Palmas fue fundada un 22 de agosto de 1949 con el objetivo de unificar el talento futbolístico de Gran Canaria y poder competir a nivel nacional.

El resultado fue de la fusión de cinco equipos de Las Palmas de Gran Canaria: Club Deportivo Gran Canaria, Atlético Club, Arenas Club, Marino Fútbol Club y Real Club Victoria.

Esta unión permitió que los futbolistas canarios tuvieran acceso a competiciones nacionales; algo que antes les estaba vedado. ¡Toda una jugada maestra para el fútbol isleño!

 Y ahora sí, hablaremos de uno de sus grandes figuras, entre otras tantas, con las que ha contado el equipo:  Germán Dévora: conocido como «El Maestro», nació el 16 de noviembre de 1943 en Las Palmas de Gran Canaria. Desde joven mostró su talento en el fútbol, comenzando a jugar en la playa de Las Canteras antes de unirse al equipo de barrio Estrella Blanca. A los 15 años ingresó en las categorías inferiores de la UD Las Palmas, donde se consolidó como una de las figuras más importantes del Club.

Su estilo de juego se caracterizaba por su visión táctica, precisión en el pase y capacidad goleadora. Como centrocampista, tenía una gran habilidad para distribuir el balón y generar oportunidades de gol. Su liderazgo en el campo lo convirtió en capitán del equipo y en el máximo goleador histórico de la UD Las Palmas con 119 goles en 16 temporadas. Además, dejó momentos memorables, como su debut en Primera División contra el FC Barcelona, donde anotó dos goles.

Devora también tuvo una destacada participación en competiciones europeas, como la Copa de Ferias y la Copa de la UEFA.

Germán Devora debutó en Primera División el 13 de septiembre de 1964 en el Estadio Insular frente al FC Barcelona. Fue un estreno espectacular, ya que anotó dos goles (a los minutos 4 y 16) contra el portero Sadurní, asegurando la victoria de la UD Las Palmas por 2-1. Este partido marcó el inicio de una carrera legendaria en la máxima categoría del fútbol español.

Devora ya había demostrado su talento en Segunda División, donde fue clave en el ascenso del equipo en la temporada 1963-64, siendo el máximo goleador del club con 12 tantos.

Su debut en Primera División confirmó su calidad como futbolista y lo consolidó como una de las figuras más importantes de la UD Las Palmas.

Germán Devora tuvo una carrera llena de momentos memorables con la UD Las Palmas. Aquí citaré algunos de los más destacados:

Su Debut en Primera División (1964): en su primer partido en la máxima categoría, anotó dos goles contra el FC Barcelona, asegurando una victoria histórica para su equipo.

Cuando se alcanzó el Subcampeonato de Liga (1968-69): donde fue pieza clave en la mejor clasificación histórica del Club, terminando en segundo lugar en la liga española.

Sus participaciones en competiciones europeas: donde jugó en la Copa de Ferias y la Copa de la UEFA, destacando en la remontada contra el Torino italiano, donde anotó dos goles en la victoria 4-0.

EL gol memorable en San Mamés: en un partido contra el Athletic Club, marcó un gol espectacular tras driblar entre el barro a varios defensas y al legendario portero José Ángel Iríbar, provocando una pañolada de la afición rival.

Como Máximo goleador histórico del club: llegó a marcar119 goles en 16 temporadas, convirtiéndose así, en el máximo anotador de la UD Las Palmas.

Devora dejó una huella imborrable en el fútbol canario y sigue siendo una figura legendaria del club

No cabe dudas que Germán Devora era un jugador con gran carisma, y hay varias anécdotas que lo hacen inolvidable.

Una de las más simpáticas ocurrió en un partido contra el Athletic Club en San Mamés. El campo estaba embarrado por la lluvia, pero eso no impidió que Devora desplegara su magia. En una jugada espectacular, esquivó a varios defensas y al legendario portero José Ángel Iríbar, dejando a todos boquiabiertos. Su gol fue tan impresionante que la afición rival, en un gesto de reconocimiento, “le hizo una pañolada en su honor”; algo poco común para un jugador visitante.

Otra anécdota curiosa es que, en sus primeros años en la UD Las Palmas, solía entrenar en la playa de Las Canteras, perfeccionando su técnica en la arena antes de brillar en el Estadio Insular. Este entrenamiento poco convencional le ayudó a desarrollar su gran control del balón y su precisión en el pase.

Dévora no solo era un maestro en el campo, sino también un referente de humildad y respeto. Dejó una huella imborrable en el fútbol canario y sigue siendo una figura legendaria del Club.

Su trayectoria en la UD Las Palmas no solo se caracterizó por su talento y liderazgo, sino también por su capacidad de inspirar a nuevas generaciones. Su estilo de juego elegante, su visión táctica y su compromiso con el equipo marcaron un estándar para los futuros jugadores

Como conclusión final, y resumiendo, cabe decir que nuestro gran Germán Devora, dejó un legado imborrable para los jóvenes futbolistas canarios.

Se convirtió por derecho y méritos propios en una leyenda de la UD Las Palmas, y aún sigue vinculado a su Club del alma.

Con su papel como presidente de honor” del Club desde 2011, demuestra su continuo vínculo con la institución y su deseo de seguir contribuyendo al desarrollo del fútbol canario.

A lo largo de su vida, ha sido jugador, capitán, entrenador y secretario técnico del equipo amarillo. En noviembre de 2023 celebró su 80 cumpleaños, con el equipo en la Primera División. Su legado en el fútbol canario sigue siendo muy apreciado.

 ¡Un verdadero maestro del balón!

¡Grande Maestro! Gracias por habernos hecho tan feliz a aquellos niños y jóvenes de entonces, a quienes dejabas con la boca abierta, cuando te veíamos jugar con ese estilo y sabiduría, que con el que te ganaste el título de: “MAESTRO” y nos hacías soñar con que,  algún día podríamos  llegar ser como tú.

¡Larga vida a German Devora!

Julio César González Padrón. Marino Mercante y Escritor

RELATO: «VOLVER AL CAMINO DE SANTIAGO»

Comparte esto:

Eran las 5:30 de la mañana. Como todos los días, sincronizados, la pandilla se levantaba para iniciar la etapa del día del Camino de Santiago. Ya llevaban 6 hechas y habían desaparecido las agujetas de los primeros días. Habían decidido hacer el recorrido de una forma humilde, quedándose en albergues, pero la imposibilidad de dormir por las noches hizo que decidieran buscar hostales con habitaciones compartidas de dos en dos. Claro, entre los que salían de juerga por la noche porque se toman el Camino como una especie de vacaciones y llegan borrachos a altas horas intempestivas, y los que madrugaban más que ellas, para no coger el sol de mediodía por esos senderos de la Galicia interior, no pudieron dormir ni un rato la primera noche.

            María era la líder natural del grupo y a la que todas preguntaban las acciones a realizar. Las 4 habían sido estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios en Gran Canaria y habían sabido mantener la amistad incondicional cuando terminaron su periodo lectivo y se titularon. Estaban en fase de buscar trabajo; todos sabemos lo difíciles que son los comienzos para cualquier disciplina del arte. Quizás esa fue la razón que les motivó a visitar al Santo, a pedirle para que encontraran proyectos ilusionantes y pronto, para poder dejar de vivir de sus padres.

            Ese día, como los demás, empezaba la rutina: se levantaban a las cinco y media, un aseo rápido y a las seis menos cuarto tenían que estar en la cafetería seleccionada el día anterior para el primer tentempié. Las cuatro, sonrientes, a las seis en punto salían, mochilas a la espalda, a hacer esos veintipico kilómetros que tocaba patear.

            Como los días anteriores, entró un grupo de 4 chicos a desayunar. Desde el primer día habían coincidido en todos los desayunos. Igual de metódicos que lo eran ellas e igual de disciplinados. María ya notaba, más cada día, que los ojos se le iban a Joseph Tura, un joven gallego que hacía de anfitrión a una gente que se dedicaba a hacer películas que, aunque eran mexicanos, vivían en Madrid. Ese día, se sentaron en el sitio que quedaba libre al lado de las chicas. María osó iniciar un contacto que llevaba un par de etapas deseando, pero no se había atrevido a intentar.

—Tú eres gallego. No hablas como ellos. ¿De dónde son? —arrancó decidida.

—Mexicanos. Les estoy haciendo de guía y enseñándoles mi tierra, porque estaban muy empeñados en hacer el Camino, y me los traje. —contestó el joven con una sonrisa y una amabilidad que la enamoró un poco más.

—Qué bueno. ¿Y a qué se dedican? —interrogó ella un poco más, aprovechando la confianza que le daba la delicadeza mostrada, propia de todos los gallegos.

—Al cine. Están aprovechando para ver sitios para poder rodar películas. Yo colaboro con ellos algunas veces cuando necesitan a alguien que les busque localizaciones en España.

—Tío, el cine es mi pasión. Ojalá algún día pueda trabajar, haciendo de lo que sea, y participar en los rodajes, que es uno de mis sueños frustrados —contestó ella, poniendo un tono de soñadora, de las que creen que hablan de un imposible.

—Pues apúntate en una academia. Y si quieres un consejo, aprende las funciones de la Script. Nunca encuentro una buena Script y acabo yo haciendo las cosas. —Se inmiscuyó en la conversación Guillermo, el ayudante de director de la directora Sandy Zuko para la que trabajaban todos los componentes de esa peregrinación que finaliza besando el hombro del Apóstol Santiago.

            A una voz de «¿Salimos ya?» de una de las chicas, todos se pusieron en pie, pagaron sus cuentas y comenzaron la etapa. Para los que lean este relato y sean inexpertos, tengo que contar que el ritmo de caminar tiene que ser personalizado. Es decir, cada uno tiene que llevar el ritmo de pateo que el cuerpo le pida. Si van más rápido de lo que pueden, se cansan. Pero es que, si van más lentos, también. Esta es la razón por la que los grupos se rompen desde el comienzo de la etapa. Algunos se reencuentran por el sendero y otros se ven al final de la caminata en el sitio que han convenido desde antes de salir de la localidad de partida.

            Y así que se fueron. María, muy hábil, dejó que Joseph caminara más rápido que ella. Pero lo tenía acechado desde la lejanía. Habían salido de Palas del Rey y tenían que llegar a Arzúa, donde se fabrica el famoso queso de tetilla que tanto les había comentado el gallego a sus compañeros mexicanos. Eso haría un total de unas 6 horas y media de paseo. Los dos grupos, por su cuenta, habían quedado para reponer fuerzas y comer algo en Melide, casi a mitad de camino. Ella lo escuchó y trazó un plan. Dejaría al gallego caminar solo durante una hora y luego, con una fingida casualidad, lo alcanzaría para seguir hablando con él. No llegó ni a media hora cuando decidió alcanzarlo; la ansiedad por ello pudo más que su estrategia. Dos horas de conversación animada los llevó al punto en que se separaban para reintegrarse a sus respectivos grupos.

            Hablaron de muchas cosas. Ella le contó que los 4 eran aprendices de artistas, pero ninguna había conseguido un trabajo relevante todavía. Ganaba algo de dinero haciendo dibujos para una agencia de publicidad, pero no era lo suficiente para independizarse. Él le contó cómo acabó trabajando en el cine. Realmente era delineante en un prestigioso despacho de arquitectos de su tío en Verín, sitio en el que nació. No le encantaba, pero era feliz con un buen sueldo y cerca de sus padres. Estudiando en la Universidad Complutense de Madrid, conoció a Guillermo y compartieron habitación mucho tiempo. Hasta que el mexicano se enamoró de una paisana suya y cambió los estudios de arquitectura por los de cine. Y por amor a ella, dejó la carrera; pero no la fidelidad a los viejos amigos. Y así, por esa amistad es por lo que, cuando necesitan visitar lugares nuevos para las películas, lo llaman a él y no a otro.

            La confianza creció en forma de amor en los dos corazones a la misma medida. Se podría decir que, en esas dos horas, surgió el amor. No se volvieron a ver en el tramo que quedaba. Como que se respetaron la intimidad para no descubrirse sus sentimientos. Los dos grupos llegaron a Arzúa en la noche de San Juan. El ayuntamiento había preparado una fiesta en el Recinto Ferial en el que, además, se hizo una elección de Miss Peregrina. El premio recayó en Vanessa, la más guapa del grupo de canarias y que, si como artista no había despegado, como modelo ya había hecho varias cosas medio importantes. En un momento de la noche, acompañados por la discreción y los cuatro cubatas que llevaban encima, María y Joseph se desmarcaron y se fueron a una calle menos transitada. Allí, se besaron con pasión por primera vez. Habría mucho más beso por el camino hasta que llegaron a Santiago de Compostela un día, por la mañana, frescos y descansados.

            El grupo de los chicos decidió hacer la machada y realizar casi dos etapas el día antes de llegar al destino de la Catedral de Santiago. Hicieron la marcada en los mapas por la mañana desde Arzúa hasta O Pino y, por la tarde, desde O Pino hasta el Monte do Gozo, donde se alojaron en el hotel y lavaron la ropa. Así, para el último día solo les quedaba un tramo de 1 hora de camino cuesta abajo. Llegaron descansados, hicieron la larga cola para abrazar al Santo y fueron a la oficina de Atención al Peregrino de la capital para recibir su merecida Compostela, certificado acreditativo de haber realizado la peregrinación.

            Ellas, por otro lado, hicieron la noche en O Pino. Todas menos una. María, previa consulta a sus compañeras, pidió permiso para irse con el grupo de los chicos y dormir en el Monte do Gozo con Joseph. Todas, por supuesto, amigas incondicionales, le dieron la bendición. Eso, a cambio de que ella les haría la cola cuando ellas llegaran exhaustas a los pies de la Catedral y poder abrazar a Santiago sin la espera rutinaria de los demás peregrinos. Trato hecho y todas felices.

            Ahora, María y Joseph habían quedado unidos por el Camino. Pero les quedaba la peor parte. La ruta se había acabado y tocaba despedirse. Hubo lágrimas, muchas lágrimas. En el regreso a Canarias, las chicas arroparon a su amiga. Sentían un poco de envidia porque sabían que había vivido una experiencia de la que no se iba a olvidar jamás. Las demás también, pero ella mucho más.

            Los chicos felicitaban a Joseph por la conquista. Ya saben, las cosas que hacen los machos para sentirse más hombres. Pero a él, María no le había parecido una presa y quizás se sentía él el botín de la caza de ella. Aun así, sonreía a sus amigos aprobando sus agasajos, intimando sus emociones.

            Una cosa que nos ha traído la tecnología es que las personas pueden sentirse muy cerca, estando muy lejos. En el momento que les cuento, todavía no había videoconferencias por móvil ni esas cosas. Pero existían las conexiones de video de ordenador a ordenador por medio del Skype. Ninguno tenía cuenta, pero se la abrieron para verse, hablarse y, lo más importante… sentirse.

            Unas semanas de muchas horas de sesiones de conversación los llevaron a la necesidad de verse de nuevo, de besarse, de tocarse. María, aprovechando el dinero de un trabajo que hizo para la agencia, se fue a conocer el pueblo de Joseph y al resto de la familia Tura, a la que ya había visto a algunos miembros por video. Verín es una localidad orensana cruzada por el río Támega y a poco más de 10 km de la frontera con Portugal. Y allí que se fue. Y vivieron una semana monumental. Por un lado, porque visitaron muchos monumentos y porque lo que vivieron fue para hacerle uno, y enorme. A ese viaje le siguió uno de Joseph a Las Palmas de Gran Canaria, donde nunca había estado. Aprovechó y se dejó acompañar por su Guillermo, el ayudante de directora de cine, para ver más localizaciones. Así fue como María, medio ennoviada con su chico y siendo alumna exclusiva del mexicano. En este primer viaje, se comprometieron a que ella iría a Madrid a los rodajes en los que él le enseñaría el oficio de Script y ella le enseñaría la ciudad a Sandy Suko, la directora de sus películas.

            Los padres de María empezaron a apoyarla con financiación a sus cada vez más constantes viajes a Madrid y a Galicia. Iba consolidando la relación y ya empezaba a hacer algunos trabajos en el cine con los que poder seguir pagando los viajes. Y así, poco a poco, se empezó a hacer imprescindible como script en los rodajes que se hacían en Madrid y Gran Canaria. Y, en la agencia en la que trabajaba, le dieron puesto fijo en los rodajes de spots de publicidad de productoras alemanas que venían a rodar a Canarias por su seguro de “buen sol” durante todo el año.

Y esto llevó a la pareja a una encrucijada. ¿Iban a seguir así toda la vida? ¿Viéndose por Skype o a días sueltos cada vez que podían? Un día tenso, de discusión a través de sus respectivas pantallas de ordenador, llegaron a lo que, por lógica, iban abocados. O juntarse del todo… o dejarlo.

            Y no se lo van a creer, pero la decisión más salomónica que encontraron fue lanzar una moneda al aire. Si salía cara, él buscaría trabajo de delineante en Canarias y, si salía cruz, ella buscaría trabajos artísticos en Galicia. El resultado fue el alquiler de un pisito cerca de la Playa de Las Canteras, en el que vivieron hasta que decidieron casarse. Como estaban viviendo en las islas, la boda sería costeada por los padres del novio. Se decidió que los esponsales se celebrarían en Arzúa, donde se dieron el primer beso, y la celebración en Verín, en el pazo de la familia Tura en las afueras del pueblo. Y todo salió como en un sueño de hadas. Ella lloró al ver que en la invitación de boda estaba firmada por los novios: Joseph y María Tura.

            Los meses y los años pasaban y el esposo no encontraba un trabajo acorde a su valía y tenía que aguantar los constantes reproches de su padre para que el matrimonio se asentara en Galicia. Pero a ella le iba bien, crecía su prestigio y podían vivir los dos humildemente con el dinero que juntaban entre ambos y por eso se resistían. El problema gordo llegó cuando decidieron tener un hijo. No había manera. La frustración de él y las cargas de trabajo de ella fueron debilitando la unión. Los días empezaban a parecerse unos a otros. La madre de Joseph, con la que hablaba todos los días, ya estaba notando que las cosas no iban bien. No quiso preguntarle a su hijo y esperaba que fuera él quien tuviera la suficiente confianza para hacerlo. Pero no lo hacía, intentando vestirse con una capa de dignidad, que era tan fina que dejaba transparente el verdadero trance por el que estaba pasando la pareja. Seguín intentando, pero de hijos, nada de nada.

Llegaba el 40 cumpleaños de ambos; la casualidad o el destino quiso que los dos hubieran nacido en la misma semana. Una mañana, recibieron una llamada de una agencia de viajes. En completo acento gallego les informaba que les habían regalado un viaje para celebrar su cumpleaños en Verín. Obvio que sabía que el patriarca de la familia lo había mandado organizar. Ellos solo tenían que ponerles la fecha a los boletos de avión y preparar la maleta. E, ilusionados, lo hicieron. Además, Joseph estaba queriendo ir a ver a la abuela que había salido del hospital hacía poco y le apetecía mucho abrazarla. Además, también podían ser unos días de alejar el aburrimiento imperante en la casa.

Se montaron en el avión y rumbo a Galicia. Allí les esperaban los padres de él en el aeropuerto de Vigo para llevarlos a casa. Primero pasaron por casa de la “avoa”, que es como se llama en esa tierra a las abuelas. Y luego, cansados, se dispusieron a alojarse en casa de los papás. Estos que les tenían reservada una sorpresa final. Al entrar, y en medio del salón, se encontraron dos mochilas, pertrechadas ya para ser usadas en una ruta por senderos y, a su lado, los dos palos con los que la pareja hizo el Camino varios años antes. Se miraron y los dos entendieron con la vista que les estaban invitando a hacer el Camino de Santiago, de nuevo. ¿Saben esa mirada de “pregunta sin hablar” en la que los dos se están interrogando qué hacer? Esa que solo tiene una respuesta: O sí o no. Pues la rompió María al coger el palo de Joseph y entregárselo en la mano. Él entendió y se abrazaron.

Esa noche, la hicieron en un hostal de Sarria y, como bien disciplinados, se levantaron todos a las 5 y media, desayunaron en una cafetería que habían localizado por la noche y a las 6 ya estaban de ruta por segunda vez en sus vidas. Lo demás lo dejaré a la intimidad de la pareja. Solo les contaré que por el camino se besaron mucho, hicieron el amor como poseídos por una renovada pasión y la armonía entre ellos resurgió.

Ah, y que tres meses después ella empezó a notar que su cuerpo cambiaba y quiso estar segura. Una vez que se había cerciorado, le pidió a su esposo que la fuera a buscar al trabajo y se lo llevó de paseo a la zona del Confital, más allá de la Playa de Las Canteras, para decirle que estaba embarazada.      

[FIN]

Luis Alberto Serrano

“¿Y SI SE HUBIERA ACTUADO DE OTRA MANERA?”

Comparte esto:

La muerte de Abdoluie Bah, un joven gambiano de apenas 19 años, en el aeropuerto de Gran Canaria sigue estremeciendo a muchas personas. A medida que pasan los días, se suman nuevas preguntas a una tragedia que pudo haberse evitado. Un taxi, un trayecto corto, un conflicto, una muerte. Y, sin embargo, lo que debería haber sido una anécdota de rutina se transformó en una tragedia irreversible.

En declaraciones a una cadena de televisión, el taxista implicado en los hechos sostiene que le pidió el dinero por adelantado al joven, y que el cuchillo que supuestamente portaba Abdoluie no fue mostrado hasta después de haberle intentado sacar por la fuerza y haberle propinado al joven, “un cabezazo y un puñetazo”. Según su versión, no fue un intento de robo, si no que le pidió que lo llevara a Las Palmas. Pero, si no hubo petición de dinero, si no hubo amenaza previa … ¿Qué motivó la violencia inicial del conductor?

En todo este caso, hay preguntas que, por incómodas que sean, deben formularse:

¿Cuántas veces un taxista ha pedido el pago por adelantado a una persona blanca, rubia, de ojos claros, en el aeropuerto?, ¿Es práctica común desconfiar así de los usuarios?, ¿O hay algo más que no se dice, pero que opera silenciosamente?, ¿Qué hizo que aquel joven, Abdoluie Bah, fuera percibido como una amenaza?, ¿Fue su juventud? ¿Fue su ropa? ¿Fue su pobreza? ¿Fue el color de su piel?, ¿Por qué el taxista no llamó a la policía antes de tomarse la justicia por su cuenta con un cabezazo y un puñetazo?¿Qué habría hecho cualquiera de nosotros si un taxista nos quiere cobrar el dinero antes de llegar al destino por su desconfianza hacia nosotros? ¿Nos hubiéramos bajado del taxi o habríamos nosotros mismos llamado a la policía por la actitud del taxista?

Lamentablemente, son preguntas que tocan de lleno un prejuicio estructural. La desconfianza no surge del aire. Tiene historia, tiene patrones, tiene raíces. Y en este caso, esa desconfianza terminó en violencia. Porque lo que sabemos hasta ahora es que el taxista decidió actuar por su cuenta: no llamó a la policía, no solicitó ayuda. Decidió, según sus propias palabras, “darle un cabezazo y un puñetazo antes de que apareciera cualquier arma”. ¿Qué habría pasado si el joven no hubiera sido negro? ¿Le habría tratado igual si fuera un turista europeo más, alto, rubio, con ojos azules, con acento extranjero?

La justicia tendrá ahora que esclarecer los hechos. Y una de las claves puede estar en las imágenes de la cámara del taxi. Si existe esa grabación, si no fue borrada o estaba apagada, podría aportar luz sobre lo que realmente sucedió. ¿Quién agredió a quién primero?, ¿Hubo resistencia, hubo amenazas reales previas?, ¿Se podrá ver si el chico ‘realmente llevaba un cuchillo’? ¿O sólo se verá una reacción violenta desproporcionada, nacida del miedo, del prejuicio o de la rabia?. ¿Y si las imágenes, de ese como el resto de vídeos, demostraran que el ya triste y famoso cuchillo no existió nunca en el lugar de los hechos?.

Este caso no sólo es una cuestión legal. Es una cuestión humana. Abdoluie Bah estaba a escasos días de lograr su sueño: reencontrarse con su familia, tras años de dificultades, migración y lucha. Murió a las puertas de ese sueño. A manos de una sociedad que, muchas veces, no ve, no escucha, no comprende. Y sobre todo, no duda en usar la fuerza cuando se trata de cuerpos racializados.

Hoy no podemos más que lamentar una muerte que nunca debió haber ocurrido. Exigir una investigación independiente, real, justa e imparcial. Y abrir una conversación que como sociedad aún nos debemos: sobre el racismo, sobre la violencia, sobre el trato desigual.

Porque sí. Quizás, sólo quizás, si se hubiera actuado de otra manera, hoy Abdoluie Bah estaría vivo, abrazado a su familia. Y eso, incluso el nefasto y preciso disparo al cuello, nadie podrá cambiarlo.

D.E.P. Abdoluie Bah.

Andrés Ramírez Santana. Profesor Enseñanza Secundaria 

Andres

Image 1 De 1

LA PROCLAMACIÓN DE JOSÉ LUIS MACÍAS COMO PORTAVOZ DE NC EN TELDE Y LA DIMISIÓN DEL CONCEJAL SOCIALISTA HÉCTOR LEÓN, EN EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE «LA HORA DE LA VERDAD» DE ESTE MARTES 27 DE MAYO DE 2025

Comparte esto:

ESCUCHA «LA HORA DE LA VERDAD» DE ONDA GUANCHE RADIO PULSANDO AQUÍ:

El nombramiento de José Luis Macías como nuevo portavoz de Nueva Canarias en el Ayuntamiento de Telde en sustitución de Celeste López y la dimisión del concejal socialista, Héctor León, protagonista este martes 27 de mayo de 2025 del programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro.

El programa aborda como el pasado viernes 23 de mayo, el Teatro Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel de Valsequillo, fue el escenario elegido por Asamblea Valsequillera para celebrar su 30 aniversario. Fue un acto profundamente emotivo en un teatro a rebosar que mediante la exposición de videos y fotografías hicieron un recorrido por estos 30 años de historia.

«LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com