«LEÓN, UN EXTREMO CON CLASE»

Comparte esto:

José Manuel León Talavera, conocido como “Mamé León”, fue un destacado futbolista grancanario que, jugó como extremo en la UD Las Palmas durante trece temporadas (1962-1975).

Nació el 15 de mayo de 1944 en Las Palmas de Gran Canaria.

León comenzó a jugar al fútbol en el Colegio de los Jesuitas en Vegueta, en aquel mítico patio de cemento del Colegio, donde se formaron tantos talentos del futbol que, llegada a la edad universitaria, optaron por otro derrotero en la vida y valga como ejemplo mi primo segundo Rafael Pérez López “Pao”, que tomaba el balón y nos dejaba a todos con la boca abierta, por su impresionante dominio en el regateo y ejecución final.

Mamé León pasó por el equipo San Diego de Acala, antes de entrar en los juveniles de la Unión Deportiva Las Palmas, donde se proclamó Campeón de España en 1962 bajo la dirección de Luis Molowny y con Germán Dévora, como compañero, entre otros.

León debutó con el primer equipo de la UD Las Palmas en 1962, con solo 17 años, frente al Recreativo de Huelva de Segunda División, el 16 de septiembre de 1962, en el estadio Colombino. El entrenador que lo hace debutar fue el recordado Rosendo Hernández.

  Aquel año el equipo termina 3º en el Grupo II de la Segunda División. Su primer gol lo marcaría el 3 de febrero de 1963 frente al San Fernando de Cádiz. El siguiente año (temporada 1963/64) logra el ascenso a Primera División al acabar 1º en el Grupo II de la Segunda División y obteniendo así el ascenso directo. En la temporada 1964-65 marca cinco goles en veintidós partidos, y el equipo termina noveno. El siguiente año (temporada 1965-66) logra once goles en veintiocho partidos, terminando la Liga en decimoprimera posición. La temporada 1966-67 termina con cuatro goles de León en dieciséis partidos, donde el equipo acaba en la decimoprimera posición.

Fue realmente histórica la temporada 1967-68, donde León y su equipo logran la tercera posición del campeonato de Liga. Marcaría tres goles en veintinueve partidos. Al año siguiente (temporada 1968-69) el equipo logra el subcampeonato, con once goles de León en veinticuatro partidos. Fue la temporada donde alcanzó una mayor cifra goleadora. Aquel año además juega la Copa de Ferias frente al Hertha de Berlín (1ª ronda). ​

Al año siguiente (temporada 1969-70) marcaría en seis ocasiones de los treinta partidos que jugó, acabando el equipo el noveno. Comenzó la década (temporada 1970-71) con el mismo número de goles (seis) en veintisiete partidos. A partir de 1972 León bajaría su cuota anotadora, al marcar dos goles repartidos entre las temporadas 1971-72 y 1972-73.

Sus dos últimos años supondrían los de menor presencia de León desde su debut, al jugar diecisiete partidos en la temporada 1973-74 (dos goles) y veintiún en la temporada 1974-75. Aquellos años el equipo acabó en decimoprimero y decimotercero.

 Al finalizar la temporada se retiró del fútbol profesional, siendo su despedida de los terrenos de juego un 18 de mayo de 1975, en el Estadio de Sarriá frente al Club Deportivo Español.

Durante los trece años que jugó en el primer equipo de la Unión Deportiva Las Palmas marcó 56 goles en Primera División. Disputó 275 partidos de liga, treinta de Copa y cuatro de UEFA, y marcó más de setenta goles (56 en Primera División)

Resumiendo, podemos anotar que, a lo largo de su carrera, anotó 66 goles en 318 partidos oficiales. Fue parte fundamental del equipo en su época dorada, participando en competiciones europeas como la Copa de Ferias 1969-70 y la Copa de la UEFA 1972-73.

 León era un jugador veloz, desequilibrante y con gran capacidad ofensiva. Su sociedad con “el maestro” Germán Dévora, otro histórico del club, fue clave para su rendimiento.

Tras su retiro en 1975, siguió vinculado al fútbol en distintas facetas, incluyendo labores como entrenador y ayudante.

Sin duda, José Manuel León dejó una huella imborrable en la historia de la UD Las Palmas y en el fútbol canario.

ENTRE SUS MAYORES LOGROS SE PUEDEN DESTACAR:

El ascenso a Primera División en la temporada 1963-64, cuando el equipo terminó primero en su grupo de Segunda División.

El Subcampeonato de Liga en la temporada 1968-69, el mejor resultado histórico del club en Primera División. En esa campaña, León anotó 11 goles en 24 partidos, su mejor registro goleador.

Las distintas participaciones en competiciones europeas, incluyendo la Copa de Ferias 1969-70 y la Copa de la UEFA 1972-73, llevando el nombre de la UD Las Palmas al escenario internacional.

El ser campeón de España juvenil en 1962, junto a Germán Dévora y otros talentos de la cantera amarilla de entonces.

La Insignia de oro y brillantes de la UD Las Palmas, un reconocimiento a su trayectoria y legado en el club.

Sin duda, León fue una pieza clave en la época dorada del equipo.

José Manuel León se enfrentó a varios desafíos a lo largo de su carrera en la UD Las Palmas, tanto dentro como fuera del campo. Algunos de los más destacados incluyen:

El adaptarse a la Primera División: tras el ascenso en la temporada 1963-64, León tuvo que demostrar su calidad en la máxima categoría del fútbol español, enfrentándose a equipos de élite.

Las Competencias europeas: participando en torneos como la Copa de Ferias 1969-70 y la Copa de la UEFA 1972-73 que le supuso un reto importante, ya que el equipo debía competir contra clubes con mayor experiencia internacional y nuestra La UD Las Palmas, con José Manuel León en sus filas, participó en la Copa de Ferias 1969-70; un torneo precursor de la actual Europa League. En esa edición, el equipo canario se enfrentó al Hertha de Berlín en la primera ronda.

Las lesiones y desgaste físico: como cualquier futbolista de alto nivel, León tuvo que lidiar con lesiones y el desgaste físico de jugar durante trece temporadas en el club.

De la Transición al retiro: Pues el dejar el fútbol profesional en 1975 y encontrar su lugar en el mundo del deporte como entrenador y ayudante fue otro desafío significativo.

A pesar de estos retos, León dejó una huella imborrable en la historia del club y del fútbol canario.

El mundo del deporte como entrenador y ayudante fue quizás el mayor desafío significativo al que se enfrentó al abandonar el futbol activo, pero a pesar de estos retos, León dejó una huella imborrable en la historia del club y del fútbol canario

Después de la participación en la Copa de Ferias y a pesar de la ilusión por competir a nivel europeo, la UD Las Palmas no logró avanzar más allá de esa fase. Sin embargo, la experiencia fue histórica para el club, ya que fue una de sus primeras incursiones en competiciones internacionales.

León, como extremo, fue una pieza clave en el equipo durante esa etapa. Además, en la temporada anterior había sido el máximo goleador del equipo, lo que le valió el Trofeo Quillet

Tras su retiro como futbolista en 1975, José Manuel León continuó vinculado al mundo del fútbol, desempeñándose como entrenador en el Maspalomas y ayudante en distintas etapas en la U. Las Palmas. Aunque no tuvo una carrera tan destacada como técnico, su conocimiento del juego y su experiencia fueron valiosos para el desarrollo de jóvenes talentos en Canarias.

León también participó en labores de formación dentro de la UD Las Palmas, ayudando a fortalecer la cantera del club y transmitiendo su legado a nuevas generaciones.

 Su amor por el fútbol y su compromiso con el equipo amarillo lo mantuvieron siempre cerca de la Institución hasta sus últimos años, falleciendo el 15 de febrero de 2020, cuando contaba 75 años. Ahora juega en el Cielo junto a compañeros como Tonono, Juan Guedes y tantos otros que formaban parte de aquel gran equipo que fuera en su época la Unión Deportiva Las Palmas.

¡Grande León!… Y gracias mil por hacer honor a tu apellido, porque lo eras y auténtico en el campo.

¡Qué cosas!

Julio César González Padrón. Marino Mercante y Escritor

«EL MUÑIDOR DE AGUSTÍN ARENCIBIA NO SE ACUERDA CUANDO FUERON A LA CAZA Y CAPTURA DE LA ANTERIOR PORTAVOZ DE NC, GLORIA CABRERA»

Comparte esto:

Muy esclarecedor lo que ocurre dentro de esa organización política desde que Paco Santiago dejó el bastón de mando bajo la prepotencia y el desarraigo con la militancia en manos del trio de los panchos, Carmen, Celeste y Arencibia. Hasta hace bien poco el bibliotecario de Arencibia andaba callado entre libros y prensa digital amiga como la hoja parroquial, y ahora asomó la patita el ex-fontanero de NC, ahora viene a reivindicar a Celeste y al núcleo duro de NC, cuando han sido los auténticos artífices de los nefastos resultados electorales pasados.

Desde que ocuparon el sillón de Alcaldía con unos aires de estar por encima de los demás, trataron a muchos ciudadanos y militantes con absoluto desprecio y eso produjo una desbandada que se evidenció en los últimos comicios. Este muñidor de Arencibia no recuerda el muchachito como fueron a la caza y captura de la anterior portavoz de NC, Gloria Cabrera, con el único pretexto de que Gloria era trabajadora municipal y Celeste no tenía nómina… ¿lo recuerdas Agustín?, la hemeroteca sirve para revelar lo que se hace mal y ustedes se creían dueños del Ayuntamiento hacían y deshacían a su antojo, no tenían en estima a todos esos militantes que sin ser por ellos, ustedes no se habrían sentado en ese salón de plenos.

Por no tener no tuvieron arrestos para decirles a la ciudadanía lo mal que lo habían hecho y pedirles disculpas por su comportamiento y su altanería. Te diré algo más Agustín, ahora que andas cerca del Ayuntamiento recordarte que dentro de esas dependencias no se te echa nada de menos por tu sectarismo y parcialidad para favorecer a los jefes de servicio, por ejemplo, cuando no eras capaz de defender los derechos de los trabajadores, solo te importaba quedar bien con los jefes de negociado. Estuviste al frente de RR.HH y Seguridad y permitiste con tu inacción que se abusara de trabajadores por no cesar a los responsables y permitir que las víctimas fueran perseguidos (presuntamente).

¿Recuerdas expedientes por Presuntos Acosos Laborales, agresiones físicas y psicológicas?, ¿te va sonando?, pero claro, con tu carita de bueno y cuando se te ponía todos estos hechos en tu conocimiento, lo único que sabías decir era «llámame Tino», y claro que dejaste mucho que desear y las urnas te puso en el sitio desde donde nunca tenías que haber salido. Y para nombrar a Paco Santiago y al gran Ildefonso Jiménez te deberías lavar bien la boca, ustedes han hundido a NC, los tres mariachis.

Félix ‘el pelirrojo’

 

«JUAN ANTONIO PEÑA: CUANDO EL SILENCIO DICE MÁS QUE EL DISCURSO»

Comparte esto:
Hay veces en que los políticos no hablan, insinúan. Y otras en que no responden, sugieren. Juan Antonio Peña, alcalde de Telde, ha perfeccionado ese arte: el de lanzar frases aparentemente neutras, cargadas de señales, y dejar que el resto juguemos a descifrarlas. Su última intervención pública no ha sido una declaración, ha sido un mapa… aunque con algunas calles sin asfaltar, como es costumbre en su ciudad.
 
Afirmar que “el partido tiene que aprobar si soy el candidato” es una forma muy elegante de decir “yo decido si sigo, pero vamos a fingir que hay democracia interna”. En Ciuca no hay comité que le discuta una candidatura: si Peña quiere repetir, repite. Y si no quiere, pues tampoco pasa nada, porque, como ha dejado caer, hay más mundo más allá del Ayuntamiento de Telde.
 
De hecho, su siguiente frase fue casi un susurro institucional: “Puede surgir ser candidato en otra corporación”. Es decir: si me llaman del Cabildo, tardo menos en contestar que el 1 del móvil en sonar. Y si lo hace el Parlamento, ya ni te cuento. Peña ya no habla solo de Telde. Peña sueña en grande. Lo disimula, pero le delata la mirada, el tono… y los mensajes en clave.
 
Porque luego vino el remate: “Esta tierra carece de un proyecto político”. Una frase aparentemente filosófica, que en realidad es dinamita bien envuelta. No se refiere a su municipio —que también está necesitado de proyecto, dicho sea de paso— sino al conjunto de Canarias. Y como si nada, se planta en el debate regional sin ser aún candidato a nada más que a seguir en su despacho… si no surge algo mejor.
 
Y mientras lanza esas bombas suaves, nos regala otras perlitas: “Me llevo muy bien con todos los alcaldes y alcaldesas”, o “hay relevo generacional, la política debe adaptarse”. Traducido: “Estoy listo para liderar algo más amplio y más serio, con gente de mi edad, con ganas de renovar y con menos pasado en los despachos”. Como quien dice: si hay que formar un bloque insular, avísenme que tengo hueco en la agenda y traje sin arrugas.
 
Pero lo mejor viene al final, como en toda buena serie política: “Habrá que sentarse y ver qué se comparte y qué no”. Ahí ya no disimula. Está diciendo claramente que algo se está cocinando, que los pactos se huelen y que él, por supuesto, está entre los que tienen silla en esa mesa.
 
Y por si quedaban dudas de cuál es su posición, su fidelidad y su dirección de GPS político, lo deja claro con una frase que es mitad escudo, mitad pasaporte: “Yo estaré donde esté CiUca, en una confluencia de partidos”.
 
Es decir: si Ciuca forma parte de un frente amplio, ahí estaré. Si vamos juntos al Cabildo, al Parlamento o a conquistar la luna, me apunto. Pero siempre bajo mi bandera. No hay salto sin marca, ni aventura sin sello. Peña se postula como figura útil para una coalición mayor, pero sin renunciar a su ADN político.
 
En resumen:
 
Juan Antonio Peña no se baja del barco, pero ya mira otros puertos. No se despide de Telde, pero la maleta ya la tiene medio hecha. No anuncia una candidatura superior, pero está oliendo el ascenso como quien huele el potaje desde la acera. Peña ha entrado en fase de modo candidato sin decirlo, y lo hace con el estilo de siempre: sonriente, ambiguo, y peligrosamente preparado.
 
Mientras otros aún buscan el foco, él ya está en la foto.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio

«TIEMPOS DE ‘CUCAS VOLONAS’ EN NUEVA CANARIAS TELDE»

Comparte esto:

Hace dos años los que ahora berrean por la sustitución de Celeste López, no dijeron ni pío, ningún examen de conciencia, ningún mea culpa por haber tirado el capital político de Nueva Canarias por el colector.

Ha bastado que José Luis Macías un joven íntegro haya echado el flix de integridad y la coherencia, para que las “cucas” hayan salido todas despavoridas. Hasta el momento habían permanecido rumiando la derrota electoral de 2023, como Carmen Hernández la muñidora de toda esta insurrección que se perdió de Telde desde la misma noche en que sabía que había perdido el bastón de mando y no ha vuelto más a dar la cara, eso si dirige la orquesta desde el Parlamento; Agustín Arencibia- que ahora se ha convertido en el escudero de Celeste López- dimitía de concejal sabedor de que no iba a estar liberado y se largaba a su puesto de trabajo de bibliotecario;otros aferrados a los sillones, que han tenido que usar una espátula para sacarlos como es el caso de Minerva Alonso, que no quería entregar el acta para que Macías no fuera concejal, y eso que a Telde no venía nunca.

Son cucarachas que han vivido siempre de la sopa boba, que se creen insustituibles y traicionan a quienes les ha aupado a sus cargos y muchos les deben hasta su puesto de trabajo actual. Lo dicho cucarachas que uno intenta sacar de casa sin éxito: resistentes, persistentes y siempre encuentran un rincón donde esconderse.

Ha bastado con cambiar la portavocía, cosa más que natural en cualquier formación política, para sacar lo peor de si mismos ayudados por la página financiada por Gestel a la que durante décadas han nutrido económicamente.

Están desconectados de la realidad, incapaces de asumir su derrota, alimentados en el poder y desconectados de la realidad, incapaces de hacer autocrítica de su mala gestión, parecen no darse cuenta de que Nueva Canarias ha de crecer de nuevo orillando todas las malas hierbas que la han hecho perder el voto de los ciudadanos .

Así que sí, resistir resisten, como las cucarachas, pero una cosa es sobrevivir, y otra muy distinta es ser útiles y esta gente ya no lo es, gracias al “flix “que ha echado José luís Macías se va limpiando la casa por dentro.

Salen ahora a pedir respeto, cuando traicionaron la confianza de un electorado que durante décadas le fue fiel, tirando por la borda todo el trabajo de un montón de militantes y debilitando un proyecto político que casi siempre fue gobierno en Telde.

Estas personas sobran si Nueva Canarias quiere emerger de nuevo, personas más preocupadas por conservar su silla que por trabajar por el pueblo, y cada vez que salen en la prensa lo dejan más claro.

Ahora se acuerdan estos vividores de Ildefonso Jiménez o de Paco Santiago, que ellos si que dieron lustre a estas siglas, mentarlos es una falta de respeto y tener muy poca vergüenza.

Canarias Informativa

«LA OBLIGADA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA CANARIA»

Comparte esto:

(Una historia de dependencia, oportunidades perdidas y pobreza estructural en Canarias).  En Canarias hemos vivido atrapados durante siglos en una fórmula repetida hasta el agotamiento, sustentar nuestra economía sobre un único pilar, sea agrícola, comercio, turismo).

A lo largo de nuestra historia, la apuesta por el monocultivo —primero agrícola y ahora turístico— no ha traído estabilidad ni una prosperidad duradera para la mayoría social. Al contrario, ha provocado una constante sucesión de ciclos de auge y caída, siempre acompañados de pobreza estructural, dependencia exterior y pérdida de oportunidades reales de desarrollo.

La historia lo demuestra. Cuando el vino canario conquistaba mercados británicos en el siglo XVII, el modelo parecía sólido, hasta que fue desplazado por otros caldos más competitivos. Luego llegaron la cochinilla, el plátano, el tomate, las papas… productos agrícolas que sustentaron breves periodos de bonanza, casi siempre al servicio de intereses externos, y cuyos beneficios raramente se tradujeron en mejoras estructurales para el Archipiélago.

El colapso de cada ciclo dejó tras de sí más desigualdad, desempleo y emigración.

Hoy es el turismo quien ocupa ese lugar. Representa más del 35% del PIB y genera empleo directo o indirecto a casi el 40% de la población activa.

A pesar del crecimiento económico en el PIB, la renta per cápita disminuye año tras año. El índice multifactorial de validad de vida nos sitúa a la cola dentro del Estado Español y de la Unión Europea. Así como el informe anual AROPE nos va sacando los colores con los datos de pobreza estructural. 

El grueso de empleo que se crea es precario, temporal y difícilmente puede aportar mayor valor añadido o productividad, no olvidemos que el 60% del empleo anual creado es temporal, está mal remunerado, los salarios vuelven a caer un 6,8% y sin capacidad real de ahorro, sin oportunidad progreso social y no aporta estabilidad duradera. EL desempleo estructural se sitúa en 13.5%, de las tasas más altas de la Unión Europea

Más de 18 millones de turistas visitan cada año las Islas, pero el 70% de los beneficios no se queda aquí. Mientras tanto, Canarias sigue en los primeros puestos de pobreza del Estado y la UE con un 36,3% de la población está en riesgo de exclusión social, según los últimos datos del INE (2024).

En muchas islas, este porcentaje es aún mayor. A pesar del turismo de masas, el modelo no logra garantizar calidad de vida.

Frente a este fracaso repetido, urge abandonar el camino del monocultivo y apostar decididamente por una diversificación económica inteligente, conectada con las necesidades del presente y las oportunidades del futuro.

Existen sectores con potencial real para generar valor añadido, empleo más estable y mejor remunerado, sin destruir más territorio ni hipotecar las generaciones futuras.

Las industrias de transformación agroalimentarias, por ejemplo, ofrecen una doble ventaja, por una parte, revalorizan el sector primario y, por otra, permiten generar productos competitivos tanto para el mercado interior como para la exportación.

Canarias tiene potencial agrícola, saber hacer y denominaciones de origen que pueden transformarse en marcas reconocidas si se apuesta por la innovación, la formación y la inversión adecuada.

Otro eje estratégico a recuperar es el del comercio de reexportación hacia el continente africano.

Históricamente, los puertos canarios fueron centros logísticos y comerciales de primer orden, generando riqueza, empleo y un turismo comercial —procedente de África Occidental— que venía a comprar, a abastecerse y a dejar un impacto económico notable.

Hoy, con una África emergente y deseosa de intercambio, Canarias podría recuperar ese papel si se moderniza el concepto de puerto franco, adaptándolo al siglo XXI con infraestructuras logísticas, fiscales y digitales que faciliten el flujo de mercancías y servicios.

En esa misma línea, el Archipiélago puede posicionarse como un nodo estratégico para el desarrollo de servicios financieros, banca electrónica, seguros y tecnologías aplicadas a las finanzas, biotecnologías,……

Sectores que no requieren ocupación de suelo, pero sí talento, conectividad y seguridad jurídica. Son áreas capaces de generar empleo cualificado, retener profesionales y aportar estabilidad al conjunto de la economía.

Todo esto es posible si se actúa con visión. No se trata de sustituir el turismo, sino de reequilibrar el modelo económico de canarias.

Porque seguir creciendo únicamente en esa dirección no es sensato, pues el territorio es limitado, los recursos son frágiles, y la presión demográfica, el alza de precios y la saturación de servicios públicos ya son señales de un colapso en ciernes.

Canarias necesita construir un modelo económico que le permita vivir con equilibrio, dignidad, decidir con autonomía y ofrecer a su gente oportunidades reales de desarrollo.

Las bases existen. Lo que falta es voluntad política, planificación coherente y una ciudadanía que reclame con firmeza lo que le pertenece, el derecho a un futuro más justo, más equilibrado y verdaderamente canario.

Ahora conocemos un informe de la CEOE de Tenerife que aboga por proponer esta línea de diversificación con un supuesto plan a 15 años, cuando hace un año se mofaba de quienes veníamos defendiendo esta necesidad imperiosa.

Lo curioso es que ahora escuchan la canción de Bad Bunny y la comparación con Hawaii. En fin.

La CEOE no puede ignorar —salvo que pretenda soluciones parche con destino a ninguna parte— que el futuro de Canarias exige un cambio de modelo jurídico en su relación con la Unión Europea y con el Estado español.

Es imprescindible abandonar el estatus de Región Ultraperiférica (RUP) y avanzar hacia el de País y Territorio de Ultramar (PTU), lo que permitiría contemplar las necesarias excepciones dentro del marco constitucional y dotar al Archipiélago de mayores niveles de autogobierno y soberanía sobre sus propios recursos. Solo así podremos legislar desde Canarias para Canarias.

La reestructuración del Régimen Económico y Fiscal (REF) no puede seguir postergándose. Su modificación estructural es imprescindible, ya que ha fracasado en su función original. Una Hacienda Canaria propia e independiente debe ser una prioridad pues toda empresa que opere en el Archipiélago debe tributar aquí, y no en otras partes del Estado, como sigue ocurriendo hoy.

Este nuevo modelo de desarrollo económico debe ir necesariamente acompañado de la recuperación de competencias esenciales para nuestra economía.

Reclamamos la gestión directa de los puertos y aeropuertos canarios, junto con los recursos que generan, como fuente de ingresos para las arcas públicas del Archipiélago. Estas infraestructuras estratégicas no solo son claves para nuestra conectividad y desarrollo logístico, sino que también abren oportunidades si se implanta la quinta libertad aérea, que permitiría convertir Canarias en un verdadero hub intercontinental.

Esto generaría miles de empleos directos e indirectos y consolidaría una posición geoestratégica que hasta ahora ha sido desaprovechada por falta de visión política y ambición.

A esto se suma una demanda histórica, el reconocimiento de la soberanía del mar canario y la gestión directa de los recursos naturales y económicos que en él se generan. No podemos seguir permitiendo que nuestras aguas y riquezas marítimas sean administradas desde despachos lejanos, sin participación real del pueblo canario.

Nos parece también relevante subrayar la importancia de invertir en educación y formación como pilares fundamentales para el progreso de nuestra gente. Sin un pueblo formado, preparado y consciente, no hay transformación posible ni futuro sostenible para Canarias.

Nos sorprende ahora el giro de la CEOE de Tenerife, que pasa a apoyar medidas como la regulación de la residencia o la limitación en la venta de viviendas a foráneos. Lo lamentable es que, pese al dinero que dedican a estudios, su presidente aún desconozca que bajo el estatus RUP, dichas medidas no son viables jurídicamente.

Solo un cambio de marco legal podría permitir su aplicación real. Eso sí, al menos rectifican, aunque lo hagan después de haberse burlado públicamente de estas propuestas tras el 20A.

En todo caso, damos la bienvenida con cautela a cualquier paso que se encamine hacia un modelo canario más justo y sostenible. Pero estaremos vigilantes. Mucho nos tememos que este viraje no sea más que un lavado de imagen y un respaldo interesado al Gobierno de Clavijo, intentando vender el relato de que «CC lo está haciendo bien». Cuando lo cierto es que tanto Coalición Canaria como quienes ostentan el poder económico desde la CEOE y otras entidades empresariales son corresponsables de la actual situación socioeconómica de nuestro pueblo.

Pretenden gobernar en la sombra, sin pasar por las urnas, pero a la luz de la sociedad. Si lo van a hacer, que al menos lo hagan con coherencia.

Ricardo González Roca Fonteneau. Presidente Grupo Canario de Opinión

«DÍA DE CANARIAS: ORGULLO DE LO QUE SOMOS, COMPROMISO CON LO QUE AÚN FALTA POR CONQUISTAR»

Comparte esto:

Este 30 de mayo celebramos el Día de Canarias. Y como cada año, se suceden los actos institucionales, las muestras de folclore, los escaparates de nuestras tradiciones y una justa exaltación del orgullo de ser canarios. Porque lo tenemos: una historia de resistencia, un pueblo diverso y solidario, un patrimonio cultural y natural que nos hace únicos, y una identidad forjada en siglos de lucha por sobrevivir y avanzar.

Pero también —y lo decimos con la honestidad que siempre ha caracterizado a nuestro sindicato— este día no puede ser solo de folclore, banderas y palabras bonitas. Tiene que ser también un día de memoria, de conciencia y de compromiso.

En SITCA creemos que Canarias tiene muchas razones para celebrar, sí. Pero también muchos retos pendientes que no podemos permitirnos olvidar.
Una economía que no llega a todos

Canarias lidera desde hace años las cifras de pobreza relativa y desempleo en España. En pleno siglo XXI, con millones de turistas pisando nuestras islas cada año, seguimos teniendo barrios enteros donde falta lo esencial. Jóvenes con titulación que emigran por falta de oportunidades, personas que trabajan y no llegan a fin de mes, familias que no encuentran vivienda digna por un modelo económico que prioriza el beneficio del visitante frente al derecho del residente.

Y no es que falten recursos. Falta voluntad política para repartirlos mejor. Falta valentía para reformar un sistema que cronifica la precariedad y beneficia a unos pocos. Falta, sobre todo, escuchar de verdad a la gente trabajadora, a quienes sostienen cada día esta tierra con su esfuerzo.
Orgullo sí, pero con justicia

No hay nada más canario que el trabajo invisible: el del camarero que empieza antes del amanecer, la empaquetadora que pasa horas en un almacén sin reconocimiento, el agricultor que resiste entre plagas y precios injustos, el operario que se sube a una azotea en pleno sol.

Ese es el orgullo que también celebramos hoy: el del esfuerzo cotidiano, el del compromiso colectivo, el de quienes no se rinden.

Pero para que ese orgullo sea completo, necesitamos condiciones laborales dignas, convenios justos, servicios públicos fuertes y una política económica que ponga a las personas por delante del beneficio rápido.
Nuestro compromiso sigue intacto

Desde SITCA, en este Día de Canarias, renovamos nuestro compromiso con quienes más lo necesitan. Seguiremos defendiendo derechos, peleando en cada empresa, denunciando abusos, y construyendo una Canarias más equitativa, más justa y más libre.

Porque amar Canarias no es solo cantar nuestras isas o ponernos el traje típico. Amar a Canarias es defender a su gente. Y en eso, no vamos a fallar.

Feliz Día de Canarias. Con orgullo, con memoria y con lucha.

Antonio Rodríguez, secretario general de SITCA

TURCÓN DENUNCIA OBRAS CLANDESTINAS EN LOMO DE LOS FRAILES, LAS HUESAS (TELDE)

Comparte esto:

El Colectivo ecologista ha procedido a tramitar denuncia ante los organismos municipales y autonómicos porque entiende que estos movimientos de tierra, vallado y cierre de caminos están sujeto a licencia y entendemos que no posee los títulos pertinentes.

El Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, representado a tal fin por su presidenta, tiene entre sus fines estatutarios: la protección y defensa de la naturaleza canaria; colaborar y asesorar a las instituciones públicas y privadas en cuestiones relacionadas con la defensa de la naturaleza y el patrimonio cultural, en las últimas horas ha procedido a presentar escritos al Ayuntamiento de Telde, a la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, así como al SEPRONA de la Guardia Civil.

Denuncian públicamente los movimientos de maquinaria pesada y obras de cerramiento, movimiento de tierra, cierre de caminos en un lugar de Lomo de Los Frailes en Las Huesas, T.M. de Telde.

Obras sujetas a licencia urbanística

En virtud del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes y movimientos de tierra. El artículo 372 de la misma Ley, establece que son infracciones graves “la realización de actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización de obras, construcciones, edificaciones o instalaciones sin la cobertura formal de los títulos de intervención administrativa habilitantes”.

Turcón-EeA ha solicitado, que se investigue la denuncia porque entiende una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo, así como, solicitan la apertura del expediente de infracción urbanística y actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad.

2

Image 1 De 2

PEÑA SE ENREDA EN UNA NUEVA MENTIRA: EL TORREÓN DEL VIADUCTO DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS

Comparte esto:

En septiembre de 2023 a los dos meses de tomar posesión como alcalde de Telde, Juan A.Peña, se reunía con el vicepresidente y consejero de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo.

Se dijo hace ya dos años que esta reunión era para desbloquear las gestiones que permitieran la culminación del viaducto de San José de Las Longueras. Se concretó que Telde se encargaría de expropiar los terrenos y el Cabildo asumirá el coste y la ejecución del traslado de la estructura, de eso hace ya 16 meses y a día de hoy no se ha movido una piedra .

El Ayuntamiento confirmó en septiembre de 2023, que Urbanismo daba inicio a un nuevo expediente de expropiación, porque según dijo Peña se trata de una «reclamación histórica» de la ciudad y una de las principales demandas que le habían hecho llegar los ciudadanos.

En el Pleno ordinario celebrado ayer miércoles el alcalde Juan Antonio Peña volvió sobre el tema anunciando que “ya se han iniciado los trámites para la expropiación de los terrenos, un requisito indispensable para poner fin a esta situación con el posterior traslado de la estructura» .

Si tenemos en cuenta que es lo mismo que dijo hace dos años, no se porque tenemos que creerle ahora, que se le van echando los plazos encima y no consigue materializar ninguna de las cosas que prometió.

Estos expedientes son tediosos llevan trámites y si después de dos años no ha hecho nada al respecto mucho me temo que en este mandato no veremos caer la torrera del viaducto de San José de Las Longueras.

Canarias Informativa