LA DIGNIDAD DE LA ATALAYA NO SE NEGOCIA

Comparte esto:

El pasado jueves 22 de mayo marcó un antes y un después para el barrio de La Atalaya y para muchos otros del norte de Gran Canaria. La constitución de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya es un hito que no debemos subestimar: por primera vez, son los propios vecinos y vecinas los que se están organizando para hacer frente a un desatino tan flagrante como la construcción de una planta de biogás a escasos metros del cementerio y del núcleo habitado del barrio.

Aquí no hay partidos, ni colores. Hay personas. Personas que han dicho “basta”. Personas que se niegan a convertirse en zona de sacrificio para el beneficio de una empresa privada. Personas que no están dispuestas a mirar hacia otro lado mientras se hipoteca la salud, el aire limpio y el futuro de toda una comunidad. La salud, el aire limpio y la dignidad del barrio no se negocian.

Sabemos que somos muchas y muchos más. Sabemos que hay quienes, por distintas razones, no pudieron acudir a la asamblea ciudadana. No importa. Esta lucha sólo está empezando. El martes 27 de mayo comenzamos a organizar los grupos de trabajo. Habrá más momentos para unirse, más ocasiones para caminar juntos. Porque este camino lo vamos a recorrer en común.

No luchamos contra molinos de viento. Luchamos contra un grupo empresarial concreto, con nombre y apellidos: el Grupo Félix Santiago Melián. No es una pequeña empresa local. Es una corporación con recursos, intereses y poder. Pero nosotros tenemos algo que no se compra: unidad, razón y territorio. Unidos, no nos vamos a dejar utilizar. Unidos, no vamos a permitir que decidan por nosotros.

Nos duele y nos indigna el papel que ha jugado —o más bien, que no ha jugado— el Ayuntamiento de Santa María de Guía. Ni el gobierno anterior ni el actual han tenido la decencia de convocar a la ciudadanía para informar de un proyecto de tal envergadura. La opacidad, el silencio institucional y el desprecio por la opinión vecinal son, por desgracia, la norma. Pero ya no más. La comunidad ha despertado. Y no piensa callar.

Este proyecto no es sostenible. Y no lo es porque la sostenibilidad no se mide solo en cifras técnicas o económicas. La sostenibilidad debe ser también social y participativa. No puede haber desarrollo si este pasa por encima de la gente. Si nadie nos preguntó, si nadie nos informó, entonces nadie tiene legitimidad para imponerlo.

Llamamos especialmente a la juventud a tomar conciencia. Este barrio también será suyo. Lo será mañana, pero hay que defenderlo hoy. Su implicación es vital. Porque lo que está en juego no es una parcela, es el futuro.

Es el momento de moverse antes de que sea tarde. Luchar y resistir no son palabras vacías: son los verbos con los que vamos a construir este proceso. Tenemos un objetivo común. Y por encima de cualquier sigla política o interés particular, lo que importa es esto: evitar la instalación de la planta de biogás en La Atalaya.

No lo vamos a permitir. Porque no somos un número en un plano. Somos un barrio vivo. Somos dignidad. Somos comunidad.

Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya

stopbiogaslaatalaya@gmail.com

A PROPÓSITO DEL “DÍA DE CANARIAS”

Comparte esto:

La necesidad de ejercer soberanía y autogobierno es algo que viene de lejos, podría decirse que arranca desde el momento de la conquista y nunca se ha detenido. Las exigencias que impone la lejanía, la escasez del ajuar doméstico y los equipamientos comunitarios, las crisis económicas y sanitarias, la soledad ante las acometidas de extraños, la despreocupación de la metrópoli por las necesidades sociales del Archipiélago, el sentimiento de orfandad de las familias isleñas… hicieron que nuestros antepasados reclamasen más y más soberanía para organizar sus vidas y negocios, dejando a un lado los intereses geoestratégicos que pudiera tener la corona española en estas Islas.

En el orden económico se fueron dando pasos a lo largo de los siglos, pero en lo que respecta al poder político, la mordaza impuesta por las oligarquías de aquí y los gobernantes de allí, guardaron la capacidad de afrontar las grandes decisiones en un arca de siete llaves. En tiempos de la Primera República —1873 – 1874— hubo tímidos intentos autonomistas, abortados rápidamente por el golpe de estado del general Pavía y el pronunciamiento militar de Martínez Campos. En la Segunda República —1931 – 1939—, al amparo de la Constitución de 1931, se avanzó en la elaboración de un estatuto de autonomía para Canarias e incluso se presentaron varios textos, desechados por la sublevación militar, la guerra incivil y la posterior dictadura del general Franco.

Finalmente, el diez de agosto de 1982 se publica el primer Estatuto de Autonomía de Canarias como Ley Orgánica, y el 30 de mayo de 1983 se celebra la 1ª Sesión del Parlamento de Canarias. Este es el acontecimiento que celebramos cada año en Canarias, a pesar de que no fue sometido a refrendo de la ciudadanía canaria.

Otra visión histórica apela a un anclaje o conexión con la Carta Calatayud del 30 de mayo de 1481, que pretendía certificar la incorporación de la actual isla de Gran Canaria a la corona de Castilla, hecho que no fue tal, ya que la resistencia en la isla duró hasta bien entrada esa década. Y en todo caso, La Palma y Tenerife permanecieron una década más sin ser conquistadas por la corona castellana.

Retomando el primer Estatuto de Autonomía de Canarias. Aquel texto que fue modificado en el año 1996, y más recientemente, en 2018, constituye un instrumento de autogobierno importante, en ambos casos también sin refrendo de la ciudadanía canaria. Claramente insuficiente y otorgado para muchos, pero que permite tomar las riendas de amplios espacios de autogobierno y establecer una posición privilegiada a la hora de exigir presencia y participación en otros que afecten a nuestros intereses. No obstante, entendemos que es legítimo el rechazo del actual marco estatutario o la defensa de otro más amplio y rupturista del statu quo de Canarias con el Estado, con refrendo popular y sin censura sobre cualquier ejercicio de soberanía que el pueblo escoja.

Son días propicios para discursos inflamados de canariedad, aun así queremos poner de relieve el pobre resultado que los distintos gobiernos pueden ofrecer de la implementación de un Estatuto de Autonomía que establece desde su artículo primero que: “La Comunidad Autónoma de Canarias, a través de sus instituciones democráticas, asume como tarea suprema la defensa de los intereses canarios, y de su identidad cultural y de su patrimonio natural y biodiversidad; la solidaridad entre todos cuantos integran el pueblo canario; el desarrollo sostenible y equilibrado de las islas y su contribución a la cooperación y a la paz entre los pueblos…”. Unas competencias que dan idea del margen que esta ley de leyes otorga a nuestros representantes.

La perspectiva que dan más de cuatro décadas de autonomía bajo el marco constitucional del 78 nos permite preguntarnos: ¿Han afrontado esta tarea, con rigor, las distintas administraciones de Canarias?, ¿Ha estado en la agenda de los gobernantes “la defensa suprema” de los intereses de los canarios y canarias a lo largo de este tiempo?, ¿Han tenido presente la solidaridad entre todas las Islas, entre todas las personas y especialmente con los colectivos más desfavorecidos?, ¿Por qué no se estudió una ley de residencia que pusiera coto a la sobrecarga poblacional, y tratase diferenciadamente a los “ciudadanos canarios” en las condiciones que establece el Estatuto de Autonomía?, ¿Cuál es la razón de tanta resistencia a regular una ecotasa al turismo?, ¿Cuál es el motivo de que nuestras aguas y recursos se encuentren en desamparo legal? Son sólo algunos interrogantes que nos hacen pensar que esta “clase política”, que se perpetúa en el poder elección tras elección, no ha hecho las tareas que les permitía abordar el propio marco autonomista en vigor.

Es evidente que aún queda mucho por hacer desde aquella sesión constituyente del 30 de mayo de 1983, que presidió el escritor y político Pedro Guerra Cabrera. No es retórica personal, más de dos generaciones de canarias y canarios contemplan una gestión estatutaria claramente mejorable. Los indicadores económicos, los déficits en servicios sociales, la situación de la vivienda, las incertidumbres de nuestros jóvenes, las severas advertencias medioambientales, el abuso que se ha hecho de los territorios insulares, del mantenimiento de un modelo económico que esquilma los recursos y deriva los beneficios a unos pocos… En fin, que una mera estadística comparada con los marcos autonomistas más pujantes del Estado nos indica que algo se está haciendo mal, se ha hecho mal, o no se ha hecho.

Desde esa realidad objetiva, Drago Canarias, quiere insistir en el reproche democrático a las organizaciones y a los políticos responsables de esta situación. Es obvio que la ciudadanía canaria “de la que emanan los poderes” ha empezado a “impacientarse”, y no nos cabe ninguna duda,de que seguirá exigiendo en la calle o donde sea preciso que las instituciones avancen más y más deprisa en sus reivindicaciones. En la participación electoral de tanta gente desencantada también nos jugamos el futuro económico individual y colectivo, la mejora de los servicios públicos, los derechos sociales, las libertades, “el desarrollo equilibrado entre las Islas”, o “la defensa y protección de la naturaleza y el medio ambiente”.

Y está muy bien que se pongan en valor las tradiciones, el folclore, los deportes autóctonos, la gastronomía, la vestimenta típica de cada isla y cada lugar, que se reconozca la trayectoria de algunas personas… Nadie puede discutir que potenciar nuestra identidad es algo que ayuda al progreso social, pero Drago Canarias no admitirá que ese objetivo se convierta en el trampantojo que oculte la mala gestión en las instituciones.

Dicho con claridad, el reconocimiento del 30 de mayo como un hito de mayor cota de autogobierno tras la dictadura franquista está ahí, aunque no baste. Nuestro apoyo entusiasta a la puesta en valor de todas las señas de identidad que se contraponen a los peligros de aculturación que acechan a esta sociedad. Pero, ni ahora ni después, aceptaremos el mero intento de que el espectáculo, la fanfarria o el autobombo se conviertan en una suerte de velo para esconder la incompetencia, la inacción, o connivencia institucional con las problemáticas que venimos denunciando estos años.

Precisamente porque oímos y escuchamos el clamor social, y también las cantinelas de siempre, reclamamos una renovación profunda en las personas y en las formas de hacer política. Ofrecemos nuestro aliento a cualquier manifestación de esa impaciencia social que busque bienestar, participación ciudadana, mayor compromiso con quienes más lo necesitan, con la juventud que representa el futuro de Canarias, con otra política de vivienda, con el respeto al territorio, con un desarrollo sostenible, con la lucha por alcanzar la soberanía real…

Y no, Drago Canarias no está preocupado por su futuro, ni por los resultados en eventuales convocatorias electorales. Estamos seguros de que esos llegarán, y que serán el resultado del abrazo activo y acogedor a todas aquellas personas que “…de acuerdo con las leyes, tengan vecindad en cualquiera de los municipios de Canarias”.

Sin exclusiones, seguiremos en la brega con todas esas gentes comprometidas que trabajan por el progreso de Canarias desde cada isla, desde cada ciudad, desde cada colectivo o asociación de barrio. Esa es nuestra fortaleza.

Y ese es nuestro compromiso.

Héctor Morán, responsable de Organización y Confederalidad de Drago Canarias

EL INTERVENTOR AFLORA LA DEUDA QUE FRANCISCO ATTA NEGÓ EN VALSEQUILLO

Comparte esto:

Asamblea Valsequillera denuncia la grave situación económica del Ayuntamiento de Valsequillo, tras tener conocimiento, a través de un informe (nº 798/2025) del interventor municipal, de la existencia de facturas impagadas a proveedores por un valor de 1.547.036 euros, que datan desde el año 2020 hasta 2024.

Cabe recordar que en marzo de 2024, el alcalde Francisco Atta declaró públicamente en una entrevista a Canarias7: «Toda la deuda que existía de pagos a acreedores que estaban en los cajones, hoy Valsequillo ya lo ha pagado. Valsequillo está saneado económicamente».

“Las cifras del informe del interventor no sólo demuestran, categóricamente, que el alcalde mintió en sus declaraciones, sino que evidencian una gestión económica municipal negligente y opaca. Fue la llegada de un equipo de habilitados nacionales lo que empezó a poner orden en el caos organizativo de este ayuntamiento. Gracias al trabajo de estos profesionales nos hemos enterado, porque el objetivo del alcalde era seguir vendiendo humo, mientras seguía endeudando a este ayuntamiento” denuncia Juan Carlos Atta, líder de la oposición.

Crédito o recortes

Tras el reconocimiento de la deuda, el siguiente paso es determinar cómo se va a pagar. Las dos vías por las puede optar el grupo de gobierno son la formalización de un crédito o saldar la deuda con cargo al presupuesto del año 2025, lo que implicaría la obligación de realizar recortes muy importantes en diferentes partidas del presupuesto. Un presupuesto que, acabando el mes de mayo, todavía no se ha llevado a pleno para su aprobación inicial.

Esta situación, además de ahondar en la situación de colapso por la que atraviesa el ayuntamiento, lastra a numerosas empresas locales que, habiendo prestado sus servicios, se encuentran a la espera de un cobro que se ha retrasado injustificadamente durante años. “Es una irresponsabilidad que pone en riesgo la viabilidad de muchos negocios a los que se les deben cientos de miles de euros” denuncia el portavoz de Asamblea Valsequillera.

La deuda aflorada por el interventor se suma a una lista de problemas que Asamblea Valsequillera viene denunciando en los últimos tiempos:

  • Devolución sistemática de subvenciones: una constante que implica la pérdida de fondos cruciales para el progreso y desarrollo de Valsequillo.
  • Paralización de obras estratégicas: como consecuencia de un deficiente seguimiento y planificación, afectando infraestructuras de vital importancia para el municipio.
  • Malestar de los clubes deportivos: que llevan casi dos años sin recibir las ayudas prometidas, dificultando gravemente su actividad y el fomento del deporte base.
  • Pésima calidad de los servicios: a una plantilla de policía local totalmente insuficiente (la mitad de efectivos que en 2010) se suma, por ejemplo, un servicio municipal de limpieza que incumple sistemáticamente el contrato y cuya consecuencia es un pueblo sucio.
  • Cierre de servicios sin previo aviso: como ocurrió a mediados de este mes, cuando cesaron de un día para otro las actividades dirigidas en el Complejo de Ocio, Deporte y Salud La Piscina, sin informar a los usuarios y tras cobrarles la mensualidad completa.
  • Ausencia de presupuesto en 2024: Una muestra más de la ineficacia en la gestión económica y la falta de planificación del grupo de gobierno que, acabando mayo tampoco a presentado las cuentas de 2025.

Asamblea Valsequillera exige al alcalde una explicación inmediata y transparente sobre esta deuda millonaria. “Esta situación es insostenible. Nuestros vecinos se merecen una gestión responsable y honesta, y no más engaños por parte de sus representantes” concluye Juan Carlos Atta.

LEALES SALVA DE UNA MUERTE SEGURA A MILES DE ANIMALES ENDÉMICOS PROTEGIDOS EN LA URBANIZACIÓN ARAUZ EN SAN GREGORIO (TELDE)

Comparte esto:
Una denuncia de Alejandro Molina (Leales.org) a ONDA GUANCHE visualizando el exterminio animal en una obra municipal en la Urbanización Arauz que se ha logrado paralizar ha salvado a miles de animales endémicos protegido.
 
ONDA GUANCHE trasladó al veterinario y biólogo Pascual Calabuig el exterminio de miles de lagartos canarios, una especie endémica y nativa de Gran Canaria, el mayor reptil de la isla, catalogado como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y está además en el Catálogo de Especies Protegidas del Cabildo de Gran Canaria, consiguiendo la inmediata paralización de la obra hasta el rescate de los animales protegidos, miles de lagartos gigantes en peligro de extinción, entre otras especies, según confirmó al profesor y comunicador, Manuel Ramón Santana el biólogo y veterinario, Pascual Calabuig en una entrevista a tres bandas con el fundador de Leales.org Alejandro Molina que pueden escuchar en formato audio. 
 
LEALES CONSIGUE PARALIZAR LA OBRA SIN TRANSPARENCIA,  SALVANDO A MILES DE ANIMALES AUTÓCTONOS 
 
Una importante población del lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) fue descubierta tras la denuncia  de Leales.org en las obras de construcción de la urbanización Arauz, situada en el barrio de San Gregorio, en el municipio de Telde.
 
Como dato relevante, desde ONDA GUANCHE comprobó que en el momento de la inspección la obra carecía del cartel informativo obligatorio, donde por ley debe constar el plazo de ejecución, el presupuesto y la empresa contratista, incumpliendo así la normativa vigente sobre transparencia y licencias.
 
El hallazgo fue denunciado por la Plataforma animalista Leales.org, y motivó la paralización inmediata del proyecto urbanístico, que abarca  110.000 metros cuadrados, salvando a miles de animales endémicos de Canarias. 
 
El veterinario del Cabildo de Gran Canaria, Pascual Calabuig, acudió al lugar tras la alerta y destacó o ONDA GUANCHE la magnitud del terreno y la población de lagartos.
 
Se trata de un terreno inmenso, de 110.000 metros cuadrados, donde en un principio estimo que habitan miles de ejemplares del lagarto gigante de Gran Canaria. Esta especie está protegida y la principal causa de su amenaza es la mano del hombre y el impacto de la especie invasora conocida como serpiente de California.
 
Calabuig añadió que está a favor de la construcción de viviendas, pues “hace mucha falta en la isla”, pero enfatizó que “también la fauna de la isla hay que respetarla y reintroducirla, especialmente si está protegida.”
 
Desde Leales.org se ha reiterado la necesidad de que los proyectos urbanísticos se sometan a evaluaciones ambientales previas y se protejan las especies que forman parte del patrimonio natural de Canarias.
 
Tras su inspección, confirmando la denuncia de Leales.org, Calabuig contactó con el jefe de la Policía Local del Ayuntamiento de Telde Félix Ramos desplazándose una pareja de agentes para ordenar la paralización de la obra en la urbanización Arauz, a la espera de un estudio técnico y ambiental más profundo.
 
El terreno afectado por la urbanización presenta refugios naturales y zonas de cría activa, esenciales para la supervivencia de la especie, cuya población ha disminuido debido a la presión urbanística, incendios y la presencia de depredadores introducidos, como la serpiente de California.
 
El Departamento de Protección y Recuperación de Fauna Salvaje del Cabildo de Gran Canaria se encargará de la captura y posterior reintroducción en su hábitat natural de la isla del mayor número posible de ejemplares, con el fin de preservar la población y minimizar el impacto de la obra.
 
Manuel Ramón Santana
 

1

Image 1 De 4

MARÍA CALDERÍN (PP) MANTIENE UN ENCUENTRO CON JAVIER SAMPEDRO, GERENTE DEL PARQUE EMPRESARIAL DE MELENARA

Comparte esto:
La concejala de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos Sólidos, María Calderín, y el edil de Vías y Obras, Iván Sánchez, han mantenido recientemente un encuentro con el gerente del Parque Empresarial de Melenara, Javier Sampedro, con el objetivo de abordar las necesidades del sector y explorar posibles sinergias con el Ayuntamiento.
 
Durante la reunión, ambas partes coincidieron en la importancia de establecer una línea de diálogo abierta y constante para atender las demandas del tejido empresarial local. Si bien se recordó que, como entidad urbanística de conservación, el Parque Empresarial de Melenara tiene asignadas determinadas competencias como el mantenimiento del asfaltado, limpieza y gestión de residuos, tanto Sampedro como Calderín mostraron su voluntad de estudiar posibles fórmulas de colaboración.
 
“Este sector empresarial es uno de los motores clave de nuestra economía local. Por eso debemos escuchar sus inquietudes y apoyar, desde los servicios municipales, iniciativas que favorezcan su crecimiento”, afirmó la concejala. Añadió que “aunque algunas competencias son responsabilidad directa de la entidad, eso no impide que trabajemos juntos en acciones puntuales que potencien la competitividad y atractivo de nuestras áreas industriales”.
 
Por su parte, Javier Sampedro valoró positivamente el encuentro y expresó la disposición de los empresarios del parque a cooperar con la administración local en proyectos que beneficien tanto al entorno industrial como a la comunidad.
El Ayuntamiento reitera su compromiso de seguir fortaleciendo la colaboración público-privada como eje para el desarrollo sostenible del municipio.

NUEVA CANARIAS TELDE DESMIENTE UNA NUEVA FAKE NEWS DIVULGADA POR LA WEB FINANCIADA POR GESTEL SOBRE EL USO DE LA FIRMA DIGITAL DEL GRUPO MUNICIPAL

Comparte esto:

Ante la confusión generada por ciertas informaciones difundidas en diversos medios de comunicación sobre el uso del certificado digital del grupo político municipal de Nueva Canarias en Telde, desde Nueva Canarias Telde, deseamos trasladar a la ciudadanía y a la opinión pública las siguientes aclaraciones:

  1. El certificado digital utilizado no es de carácter personal, sino un certificado de representación expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), al amparo del Reglamento (UE) n.º 910/2014 (eIDAS) y de la Ley 6/2020, de servicios electrónicos de confianza. Se trata de un mecanismo legal y válido que permite a entidades sin personalidad jurídica, como los grupos políticos municipales, realizar trámites ante la administración pública por vía electrónica.
  2. El uso del certificado ha estado limitado en todo momento a la actividad institucional del grupo municipal, dentro del marco de sus funciones administrativas ordinarias y bajo la coordinación de la Secretaría Política. Su utilización ha sido constante y conocida durante el mandato, sirviendo exclusivamente para registrar acuerdos o escritos colectivos, sin que existiera ninguna intención de uso personal ni desvío de su finalidad.
  3. Rechazamos con rotundidad las acusaciones de uso indebido, suplantación o falsificación del certificado digital. Tales afirmaciones carecen de fundamento jurídico y desvirtúan el funcionamiento habitual y legítimo del grupo político municipal. El certificado fue utilizado de acuerdo con su naturaleza y objeto —la representación institucional del grupo ante la administración— conforme al marco normativo vigente y a las prácticas consolidadas durante el mandato. Resulta especialmente preocupante que algunos medios de comunicación hayan difundido estas acusaciones sin haber contrastado previamente los hechos con esta organización, generando un relato distorsionado que daña injustamente la imagen pública del grupo y de sus integrantes.
  4. El escrito que ha originado esta controversia no es fruto de una decisión individual, sino de un acuerdo colegiado adoptado por la mayoría de los concejales del grupo, tal como permite la normativa sobre funcionamiento de los grupos políticos municipales. Esta decision fue comunicada el mes passado con antelación a la anterior portavoz en una reunión interna, con pleno respeto personal e institucional, y se enmarca dentro de una reflexión colectiva sobre la necesidad de reforzar la acción política del grupo.
  5. Este proceso de reorganización se debe a una voluntad clara de renovación interna. En un contexto político complejo, Nueva Canarias Telde ha optado por abrir una nueva etapa marcada por el trabajo colectivo, la cercanía a la ciudadanía y la mejora del servicio público. Creemos que esta renovación es necesaria para recuperar la confianza de la gente, ofrecer estabilidad y responder con más fuerza a los retos del municipio.
  6. Confiamos en que, si el Ayuntamiento ha iniciado alguna actuación administrativa, el grupo será informado conforme a lo dispuesto en los artículos 40 y 53 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común. Como siempre, estamos dispuestos a colaborar y ejercer nuestra defensa institucional con plena transparencia y responsabilidad.
  7. Nueva Canarias Telde reitera su compromiso firme con los principios democráticos, el respeto institucional y la legalidad. Creemos en la libertad de prensa como pilar fundamental de una democracia saludable. Por ello, apelamos a la responsabilidad y al rigor profesional en el tratamiento de la información, especialmente cuando afecta al buen nombre de representantes públicos y al funcionamiento de las instituciones. Nuestro grupo seguirá trabajando desde la serenidad, el respeto y la legalidad para servir a Telde con responsabilidad y dignidad.

VECINOS DE EUCALIPTOS EN JINÁMAR EXIGEN ASFALTADO Y MEJORES SERVICIOS A LAS PUERTAS DEL PLENO MUNICIPAL

Comparte esto:

Vecinos de Eucaliptos I y II en el Valle de Jinámar se ha concentrado desde las 9.00 horas de este miércoles en la plaza de San Juan de Telde coincidiendo con la celebración del Pleno de mayo para reclamar el asfaltado urgente de las calles de este núcleo poblacional y una mejora de los servicios básicos que «están abandonados por el grupo de gobierno».