“SANDOKÁN” UN HÉROE GRANCANARIO A RECORDAR

Comparte esto:

Manuel Sosa Medina, conocido como “Sandokán”, fue un héroe del mar en Gran Canaria. Nacido en Bañaderos, Arucas dedicó más de 40 años de su vida al rescate de personas en las bravas y peligrosa costa norte de la isla, salvando a más de 300 vidas de manera altruista.

Su primer rescate ocurrió cuando tan solo tenía 15 años, salvando a una niña que había sido arrastrada por el mar. Décadas después, esa misma niña regresó para presentarle a sus hijos en señal de gratitud.

Desde entonces, se convirtió en una figura clave en la seguridad marítima de la región y siempre que había que ayudar a alguien que se ahogaba en el mar, ahí estaba el amigo “Sandokan”, solo o acompañado de otro gran héroe, su amigo José Antonio Bolaños Otarola, (Q.P.D.), el que fuera presidente y fundador de los GIOR CANARIAS (Grupo Operativo Rescate y Salvamento), donde el director de la revista digital “nortegrancanaria.com” Fernando Malaxechevarria es su jefe de Prensa.

A lo largo de su vida, recibió múltiples reconocimientos, como la Medalla al Mérito de Protección Civil en 1991 y la Medalla de Oro de Canarias en 2007. También fue nombrado Hijo Predilecto de Arucas, y en su honor se inauguró un mural en El Puertillo, obra del artista Richard Santana.

Falleció en agosto de 2021 a los 67 años, dejando un legado imborrable en la comunidad.

Su valentía y dedicación lo convirtieron en una leyenda local.

“Sandokán” no dudaba en lanzarse al agua ante cualquier emergencia y ante cualquier estado de la mar; primero confiando solo en su habilidad como nadador y más tarde, con una pequeña embarcación que él mismo construyó.

Su valentía y conocimiento de la mar lo convirtieron en una figura clave en la seguridad marítima de la región. Colaboró con la Guardia Civil y la Policía Local, participando en rescates de bañistas y pescadores, e incluso en la recuperación de cuerpos de ahogados de quienes no lograron vencer la furia del Atlántico.

A pesar de sufrir un infarto cerebral en 2008, que le dejó paralizado parcialmente, “Sandokán” siguió siendo un referente para la comunidad de El Puertillo, Arucas.

Su historia es realmente un testimonio de coraje y altruismo.

En varias ocasiones rescató a pescadores que, quedaron atrapados en aguas turbulentas. Su conocimiento del mar y su valentía fueron clave para evitar tragedias.

Hay que destacar su colaboración continua con la Guardia Civil, participando en la recuperación de cuerpos y en rescates de bañistas en peligro. Su destreza y rapidez lo convirtieron en un recurso invaluable para las autoridades.

 Aunque al principio realizaba los rescates solo nadando, con el tiempo adquirió una embarcación propia, a la que llamó Sandokán”, y con la que patroneó durante 26 años hasta que una trombosis le impidió seguir nadando.

El legado de Manuel Sosa Medina, conocido como “Sandokán”, sigue vivo en Gran Canaria, pues su valentía y altruismo han dejado una huella imborrable en la comunidad y como prueba de ellos, cito a continuación una serie de actos que lo demuestran como:

Los muchos reconocimientos oficiales: fue galardonado con la Medalla al Mérito de Protección Civil en 1991 y la Medalla de Oro de Canarias en 2007. También recibió el Premio Humanidades José Joaquín Díaz de Aguilar del Club Rotario de Gran Canaria.

El Homenajes en Arucas: su municipio natal le rindió tributo nombrándolo Hijo Predilecto de Arucas y dedicándole una calle en El Puertillo.

Un Mural con su imagen: en 2020, se inauguró un mural en su honor en El Puertillo, obra del artista Richard Santana.

 Pero el amigo “Sandokan” destacó sobre todo por haber sido ser una inspiración para las futuras generaciones. Su historia sigue motivando a quienes viven cerca del mar, recordándoles la importancia de la solidaridad y el respeto por el océano.

“Sandoká” no solo salvó vidas, sino que también dejó un ejemplo de coraje y entrega sin pretender recompensa alguna.

Nuestro hoy homenajeado Manuel Sosa “Sandokan”, tuvo una vida marcada por su amor a la mar y su dedicación al rescate de personas en la costa norte de Gran Canaria. Aunque provenía de una familia agrícola, desde pequeño sintió una profunda conexión con el océano. Se escapaba del colegio para pasar tiempo en el agua, desarrollando una habilidad excepcional como nadador.

“Sandokán” fue padre de cinco hijos y además de su labor de rescate, se dedicó a la construcción de barcas y a la venta de pescado.

Su historia es un auténtico testimonio de coraje y altruismo

Aunque fueron numerosos los rescates que, protagonizó en la costa norte de Gran Canaria, a mí me gusta destacar uno en particular, aquel su primero cuando solo contaba 15años de edad, y salvó a una niña que había sido arrastrada por un golpe de mar ; la misma que años después, regresaría para presentarle a sus hijos en señal de gratitud eterna.

Su legado sigue y seguirá vivo en Gran Canaria, donde lo recordaremos como ese hombre bueno y ejemplar, verdadero héroe del mar.

Pues es de justicia tener presente el que Manuel Sosa Medina, conocido como Sandokán”, se enfrentó a varios desafíos a lo largo de su vida, tanto personales como en su labor de rescate como fueron:

Las condiciones extremas del mar: l costa norte de Gran Canaria es conocida por sus aguas bravas y peligrosas. “Sandokán” arriesgó su vida en cada rescate, enfrentando fuertes corrientes y oleaje impredecible.

Su falta de recursos:  ya que, durante muchos años, realizó rescates sin equipo especializado, confiando solo en su habilidad como nadador. Más tarde, logró adquirir una embarcación propia, que utilizó durante 26 años.

Sus problemas de salud:  pues desgraciadamente en 2008, sufrió una trombosis que le dejó secuelas y le impidió seguir nadando. A pesar de ello, continuó siendo un referente en la comunidad.

Y ese Reconocimiento tardío: aunque salvó más de 300 vidas, su labor fue mayormente altruista y no siempre recibió el reconocimiento inmediato que merecía. Aunque en justicia hay que admitir que, con el tiempo, fue homenajeado con la Medalla de Oro de Canarias y otros premios.

A pesar de estos desafíos, Sandokán” nunca dejó de ayudar a quienes lo necesitaban, por eso su legado seguirá vivo en Gran Canaria;

¡Grande Sandokan!

Disfruta hoy y por la eternidad, de la Gloria de Nuestro Señor, porque supongo que ahí en el Cielo, pocas vidas tendrás que salvar; ya que “El Jefe” se habrá encargado de ese menester, aunque todo hay que decirlo, “ÉL” se especializó más bien en “almas” y tú en cuerpos. Jajajaja.

Gracias mil migo Manuel Sosa Medina, siempre permanecerás en nuestros mejores recuerdos, porque fuiste una buena persona, entregada a ayudar al prójimo sin esperar ninguna recompensa por ello.

 ¡Tú sí que cumpliste y bien en vida “Sandocan”!

Julio César González Padrón. Marino Mercante y Escritor

SERVICIOS SOCIALES EN TELDE CULMINA CON ÉXITO EL PROGRAMA ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA Y FAMILIAR

Comparte esto:
La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Telde, gestionada por Adela Álvarez, continúa ejecutando de forma íntegra las subvenciones destinadas a esta área. En esta ocasión, se ha completado la ejecución del programa Equipo Municipal Especializado en la Atención a la Infancia y la Familia, con una inversión total de 431.568,75 euros.
 
Esta cantidad se distribuye entre las aportaciones de diferentes administraciones: 186.369,49 euros provienen de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia del Gobierno de Canarias; 146.466,51 euros de la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria; y 98.732,75 euros de aportación municipal.
 
Los equipos municipales especializados en atención a la infancia y la familia constituyen un recurso clave para que el Ayuntamiento ejerza sus competencias en esta materia, centrando su labor en la prevención y la intervención en situaciones de riesgo. El objetivo es ofrecer un apoyo individualizado a menores y familias, favoreciendo su estabilidad y bienestar mediante una atención social integral.
 
El programa está dirigido a menores, adolescentes, jóvenes, adultos y familias del municipio de Telde, mediante planes de intervención familiar que incluyen objetivos psicosociales y educativos. Entre las acciones destacan tutorías individualizadas y grupales, así como actividades formativas centradas en habilidades sociales como autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas, manejo emocional y gestión del estrés. También se fomenta la formación reglada y complementaria, así como el asesoramiento para la búsqueda activa de empleo.
 
El perfil mayoritario de las familias beneficiarias corresponde a mujeres (alrededor del 90 %), con edades comprendidas entre los 23 y 40 años, o parejas jóvenes con hijos a su cargo. En general, se trata de núcleos familiares con escasos recursos económicos, conflictos intrafamiliares, dificultades en la educación y control de los hijos, y presencia de absentismo o fracaso escolar.
 
Durante la ejecución del programa, se ha atendido a un total de 239 familias y 471 menores. Esta cifra se incrementa aún más gracias a otros proyectos adicionales gestionados por la Concejalía de Servicios Sociales.
 
Adela Álvarez ha valorado de forma muy positiva los resultados. “El trabajo del equipo técnico municipal está siendo extraordinario, y esta es una prueba más de que los objetivos trazados desde la Concejalía de Servicios Sociales están funcionando de manera óptima”. Además, añadió que “las acciones que se desarrollan desde el área de menores son una de nuestras máximas prioridades, dadas las situaciones de riesgo de exclusión social que atraviesan algunas familias. La administración pública debe actuar de forma inmediata y coordinada para garantizar la estabilidad de las unidades familiares, especialmente la de los menores”.

VÍDEO: LOS BOMBEROS SOFOCAN UN INCENDIO DECLARADO EN EL RESTAURANTE CA`TITA EN TELDE

Comparte esto:

Los bomberos sofocan un incendio declarado esta tarde en el Restaurante Ca’Tita situado en la zona de Arnao en Telde. Un densa humareda negra desató la voz de alarma entre los vecinos que avisaron a los servicios de emergencia.

El incendio fue sofocado a tiempo y, aparentemente, los daños materiales no revisten gravedad. El incidente no ha dejado víctimas.

ONDAGUANCHE ofrece un vídeo exclusivo.

 

.

ESCUCHA ESTE MARTES 20 DE MAYO, EL PROGRAMA DE RADIO DE ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”

Comparte esto:

El programa de radio de ONDA GUANCHE “LA HORA DE LA VERDAD”, dirigido por Florentino López Castro (martes y jueves), vuelve a antena este martes 20 de mayo de 2025. «LA HORA DE LA VERDAD» es una hora intensa de radio con el análisis de la actualidad, contada desde una óptica plural, independiente y participativa, donde todos los organismos sociales “vivos” tienen cabida, un espacio radiofónico con conexiones en directo, entrevistas, política, sociedad, debates y tertulias, que forman parte de la columna vertebral de este proyecto radiofónico, que cuenta además con la colaboración especial de la periodista teldense, Maribel Castro, directora de Canariasinformativa.com

ONDA GUANCHE en su línea habitual de medio de comunicación social y comprometido con todas las situaciones que nos toca vivir, puso en manos de los oyentes una herramienta divulgativa útil, contando con los mejores colaboradores de la comunicación actual. Como medio de comunicación de clara vocación social, realizamos un sobreesfuerzo continuando así con nuestro infatigable trabajo diario, constante y altruista en pos del bienestar social que realizamos desde hace 15 años en el diario digital ONDA GUANCHE. Así, este medio de comunicación ofrece un programa de radio los martes y jueves.

La radio es un medio apasionante que requiere vocación y constancia, estimula la imaginación, es cercana y flexible. Telde y Gran Canaria merecen que se haga un periodismo comprometido de verdad que exija de sus dirigentes una forma de gobernar distinta de la que podamos sentirnos orgullosos, seguros de que la crítica les hace crecer (y es buena para todos). 

En tiempos de ruido y confusión, es un privilegio hacer radio y hacerla desde la libertad es la mayor satisfacción que existe. Estamos en una época en la que la proliferación de los medios de comunicación de masas se pone de manifiesto principalmente con la importante utilización de Internet. La radio no se ha quedado atrás y a pesar del apogeo de las comunicaciones digitales, ofrece grandes posibilidades y matices llenos de riqueza, siendo un instrumento de animación y desarrollo social.

Una apuesta clara de futuro, un proyecto ameno, independiente y plural. Sin color político o mediático que manipule la veracidad de su información, con la rotundidad y transparencia que ha de guiar al buen profesional y al medio donde se manifiesta. «LA HORA DE LA VERDAD” se puede escuchar en la emisión online localizada en www.ondaguanche.com y en los podcasts que subiremos a nuestro diario digital para que los oyentes puedan escuchar el programa en el horario que mejor estimen oportuno.

YA ESTÁ ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIONES Y RENOVACIONES A LAS ESCUELAS INFANTILES DE TELDE PARA EL CURSO 2025-2026

Comparte esto:
La empresa municipal de Vivienda y Suelo de Telde, Fomentas, recuerda que ya está abierto el plazo de inscripciones y renovaciones de las Escuelas Infantiles Municipales de Jinámar, Las Remudas y La Herradura para el curso 2025-2026. 
 
El proceso se podrá realizar de manera telemática, a través del formulario disponible en la web oficial de Fomentas, y permanecerá activo hasta el próximo 29 de mayo. La documentación también se podrá presentar de forma presencial en las oficinas de Fomentas, en el número 5 de la calle Gumersindo Velázquez Santana, de 9.00 a 14.00 horas. 
 
Se recomienda a las familias interesadas realizar el trámite con antelación para evitar contratiempos de última hora. El enlace para acceder al formulario online es el siguiente: 
 
 
Educación de calidad
 
Las Escuelas Infantiles Municipales de Telde ofrecen una atención educativa integral dirigida a niños y niñas de 0 a 3 años, con el objetivo de favorecer su desarrollo en un entorno seguro, inclusivo y adaptado a las necesidades de cada etapa. Además, el servicio contribuye a la conciliación de la vida familiar y laboral, especialmente en los hogares del municipio con menos recursos.
 
Para más información sobre el proceso de admisión, los criterios de baremación, la documentación requerida o las tarifas, los interesados pueden consultar el sitio web de Fomentas o contactar directamente con el personal de atención al público de la entidad.
 
Fomentas reafirma su compromiso con la educación infantil de calidad y el apoyo a las familias teldenses, garantizando un servicio educativo público accesible y adaptado a la realidad social del municipio.

LOS PROPIETARIOS DE UN PISCOLABIS EN LAS LONGUERAS DESMIENTEN UNA DENUNCIA VECINAL «POR PERTURBAR LA PAZ DEL BARRIO»

Comparte esto:

Los propietarios del piscolabis situado en la calle Donoso de Las Longueras en Telde, desmienten la denuncia vecinal publicada en ONDAGUANCHE sobre los ruidos que se genera entorno a este establecimiento. Según relata la denuncia vecinal, desde las 09:00 y hasta su cierre, muchos jóvenes se concentran en las puertas del local montando escándalos de toda índole (peleas, música alta, consumo del alcohol y sustancias de todo tipo), por lo que como es lógico, perturba el descanso y la paz social del barrio.

Según los propietarios del piscolabis, «la denuncia vecinal es falsa, en nuestro bar no hay ni música ni escándalo ni peleas ni nada por el estilo ni gente en la puerta. Lo que pasa en la calle no es culpa nuestra, es verdad que esa gente ha llamado a la Policía Local que pasa a menudo por la puerta y no hacen nada porque la denuncia es totalmente falsa, además, tenemos un horario que respeta el descanso de los vecinos de 8 de la mañana a 2 de la tarde y de 5 de la tarde a 10 de la noche excepto el viernes y el sábado que el horario de cierre es a las 12 de la noche y lo respetamos estrictamente. Lo que pasa que a alguien le molesta que un negocio vaya bien, pueden venir en cualquier momento a comprobar lo dicho», concluyen.

«¿CUÁNTO QUEDA DEL GASTO TURÍSTICO EN CANARIAS?»

Comparte esto:

En los últimos días, diversos medios de comunicación han difundido titulares destacando que el gasto turístico en Canarias durante el primer trimestre de 2025 alcanzó los 6.640 millones de euros, lo que representa un espectacular incremento del 1,375 % respecto al mismo periodo de 2024. A simple vista, una cifra tan deslumbrante podría llevar a pensar que Canarias nada en la abundancia y que todo lo que reluce es oro.

Sin embargo, la realidad es bien distinta. ¿Cuánto de ese gasto multimillonario repercute realmente en la economía canaria? ¿Conoce el lector qué se incluye bajo el concepto de “gasto turístico”? Porque, tal y como se presentan las cifras en los medios, se da a entender erróneamente que todo ese dinero se queda en las Islas, cuando lo cierto es que una parte muy significativa se desvía fuera del Archipiélago.

Desmenucemos, por tanto, qué es realmente el gasto turístico y qué proporción de ese importe beneficia de verdad a la economía local, incluyendo también el papel que juega el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), que, aunque es el principal tributo indirecto del Archipiélago, representa solo una fracción del total recaudado.

¿Qué es el gasto turístico?

El gasto turístico comprende la totalidad de desembolsos que realiza un visitante con motivo de su viaje. Esto incluye tanto los pagos previos al desplazamiento (billetes de avión, paquetes turísticos, seguros), como los efectuados en destino (alojamiento, alimentación, transporte local, actividades de ocio, compras, etc.).

En Canarias, según datos oficiales correspondientes al primer trimestre de 2025, el gasto diario medio por turista fue de 181 euros, distribuidos principalmente en los siguientes conceptos:

  1. Alojamiento y manutención (a menudo dentro del propio hotel)
  2. Transporte interno (guaguas, taxis, alquiler de vehículos)
  3. Ocio, excursiones y actividades turísticas
  4. Restauración y compras fuera del hotel
  5. Servicios turísticos complementarios 

¿Cuánto de ese gasto se queda realmente en Canarias?

Pese a las cifras oficiales, una parte muy sustancial del gasto turístico no se queda en el Archipiélago. Existen diversos mecanismos que canalizan una buena parte de esos ingresos hacia empresas, operadores y plataformas con sede fuera de Canarias:

  • Reservas de vuelos y paquetes turísticos: La mayor parte de estas transacciones se realiza en origen, gestionadas por operadores extranjeros, cuyas comisiones y beneficios no tributan en Canarias ni se reinvierten en la economía local.
  • Cadenas hoteleras internacionales: Muchas repatrian los beneficios obtenidos y recurren a proveedores externos, lo que reduce el impacto positivo en el tejido empresarial insular.
  • Plataformas digitales globales: Empresas como Booking, Expedia o Airbnb retienen comisiones elevadas, que no generan actividad económica ni fiscal directa en el Archipiélago.

El caso del turismo de «todo incluido»

Uno de los casos más paradigmáticos es el del modelo turístico del «todo incluido», que representa una proporción considerable del total de visitantes en Canarias. En este formato:

  • La práctica totalidad del gasto (transporte, alojamiento, comidas y entretenimiento) se paga y gestiona en origen, desde centrales extranjeras.
  • El turista reduce al mínimo su consumo local, lo que impacta negativamente en la restauración, el comercio, el transporte público y las empresas canarias que ofertan experiencias y servicios turísticos.
  • Lo poco que queda en el Archipiélago se reduce a los salarios del personal del hotel (frecuentemente subcontratado y con condiciones laborales precarias) y parte del aprovisionamiento, que en muchas ocasiones se importa directamente.

¿Qué queda en la economía canaria?

Según estimaciones de fuentes académicas y estudios independientes, entre un 30 % y un 35 % del gasto turístico permanece en Canarias. En el caso del turismo de todo incluido, ese porcentaje puede descender por debajo del 20 %.

En términos prácticos, esto significa que de cada 100 euros que gasta un turista de este tipo, menos de 20 euros benefician realmente a la economía local. En cuanto al IGIC, aunque se recauda sobre las operaciones realizadas en Canarias, su impacto está limitado por dos factores fundamentales:

  1. Una parte significativa del gasto no se realiza en el Archipiélago sino fuera, por lo que no genera tributación directa.
  2. Muchas operaciones están sujetas a tipos reducidos o exenciones, lo que limita la recaudación fiscal efectiva.

Las cifras macroeconómicas sobre gasto turístico pueden resultar engañosas si no se analizan con rigor. La realidad es que Canarias mantiene una estructura turística fuertemente dependiente y con bajo retorno económico real, lo que pone en evidencia la urgente necesidad de reformar el modelo actual.

Es imprescindible avanzar hacia un turismo más descentralizado, diversificado, vinculado al entorno local y con mayor capacidad de generar riqueza interna. Un modelo en el que la actividad turística deje de beneficiar, en su mayoría, a grandes corporaciones extranjeras y comience a ser realmente una herramienta de progreso para la sociedad canaria.

Ricardo González Roca Fonteneau

«18M UNA OLA LLAMADA DIGNIDAD»

Comparte esto:

Este 18 de mayo, las calles de Canarias no fueron un decorado turístico. No fueron un anuncio de sol y playa. Fueron lo que tantas veces intentan silenciar: la voz viva de un pueblo que está harto de ser invisible.

Miles de personas salieron a manifestarse en todas las islas. No por moda, no por postureo, sino porque hay una herida abierta que no deja de sangrar. Una rabia contenida que estalla cuando el alquiler te echa de tu barrio, cuando ves tu costa convertida en un resort, cuando los sueldos no te dan ni para quedarte en tu tierra.

Canarias grita, y grita con fundamento: basta de convertir estas islas en un parque temático al servicio de cadenas hoteleras, fondos de inversión y políticos que llevan décadas jugando a ser intermediarios entre el poder y la miseria.

Desde Liberación Canaria apoyamos estas movilizaciones porque no son un fin, sino un comienzo. Un despertar colectivo. Un “hasta aquí” que se escucha en la voz de cada persona que marchó con una pancarta, con una mirada, con una historia detrás.

Porque el modelo ha fracasado, porque la turistificación no reparte, expulsa, porque el coste de la vida asfixia, porque el territorio no se defiende con discursos bonitos, sino con leyes propias, porque sin soberanía real no hay justicia social.

Y no se trata solo de gritar más fuerte. Se trata de construir otra cosa. Y para eso hace falta un proyecto político que no tenga miedo de decir la verdad. Que no dependa de Madrid para saber qué necesita El Hierro, Lanzarote o La Palma. Que no tenga las manos atadas por normativas pensadas para otra realidad.

Canarias necesita un cambio. Y no lo va a traer quien ha sido cómplice del expolio, lo va a traer la gente que estaba este 18M en la calle.

Nosotros estuvimos ahí, porque es nuestro deber como canarios tocar el bucio con fuerza para jalar de las orejas a los políticos. Y lo que vimos fue claridad, coraje y una ola que nadie va a parar.

Nos toca cuidarla y nos toca empujar, porque si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer por nosotros.

1

Image 1 De 4