Este jueves 15 de mayo, hemos mantenido una entrevista con la presidenta Colectivo Ecologista Turcón, Consuelo Jorge López, que además de aparecer hoy en este medio -Canarias Informativa-, tendrá también eco el próximo martes en el programa “La Hora de la Verdad” de Onda Guanche-Radio.
Hemos quedado en la sede del Circulo Cultural de Telde, donde mantenemos esta entrevista, con la presidenta Turcón, que lleva desde el año 2022 al frente de este colectivo que curiosamente ese mismo año cumplía 40 años oficializando un cambio en el que por primera vez se elegía como presidenta a una mujer.
Sin duda Turcón hizo una apuesta decidida por la igualdad al elegir a una mujer como cabeza visible, una mujer que irradia, serenidad, empatía y buenas vibraciones y que tiene por norte la actitud de escucha, el consenso, la serenidad, la creatividad y el trabajo en equipo.
Después de casi tres años al frente del Colectivo Turcón, ¿cuál es su balance?
Muy positivo. Formamos un equipo de trabajo que a diario participa voluntariamente en el colectivo. Han aumentado las dinámicas de proyectos, alegaciones, informes, charlas, jornadas, recursos, luchas, etc., Todo ello con un carácter colaborativo, de escucha, de consenso, imprimiendo un estilo diferente y diverso.
La salida del anterior presidente de Turcón, estuvo envuelta en la polémica que acabó en la vía judicial ¿cómo está este tema actualmente?
En la historia de Turcón han sido presidentes hasta cinco compañeros: José Manuel Espiño Meilán (1982-1992), ahora presidente honorífico; Germán Peña Hernández (1992-1994); Gilberto M. Martel Rodríguez (1994-1997); Juan Jiménez Alemán (1997-2011) y Honorio Galindo Rocha (2011-2022), todos ellos han aportado su mejor saber en hacer avanzar a la organización y dar voz a la ciudadanía, a sus inquietudes ambientales y sociales.
Y a lo largo de los 43 años que tiene el colectivo de lucha por la defensa y protección del medioambiente y la naturaleza canaria fui la primera mujer elegida para presidir esta entidad.
Se convocaron dos asambleas de los asociados para esta elección, ambas asambleas con foro de socios y socias participantes muy numerosas, y con una decidida intención de hacer que una mujer tomara la coordinación del colectivo, con una sensibilidad y actitud diferenciada de etapas anteriores. Fue un acto de auténtica democracia interna, de un consenso sostenido en los dos procesos realizados. Aun así, se presentó un recurso contra los acuerdos de aquella asamblea. No fue posible la concordia y el entendimiento, y el procedimiento está y sigue en los tribunales de justicia.
Ya lo dije desde que se inició esta nueva andadura en julio de 2022: Para luchar por el medio ambiente y la naturaleza, no es necesario ser presidente o presidenta.
En Turcón siempre fue así y seguirá siéndolo. Nuestros objetivos están claros y nuestras luchas y actividades van a seguir mirando al presente y al futuro, al margen de cualquier ideología. Los objetivos y fines de esta asociación están definidos y todas las personas son válidas y la unidad es una de las características de nuestro colectivo, hay una transversalidad en nuestras luchas y reivindicaciones y nuestros socios y colaboradores tienen libertad ideológica y de pensamiento. En nuestro colectivo hay muchas personas que colaboran, y no están en la directiva, ni en cargos internos de Turcón-EeA, pero unen sus esfuerzos y conocimientos personales a esta lucha por la defensa ecologista.
¿Qué sintió al ser la primera mujer en presidir este colectivo?
De principio, y dado el momento de posicionamientos radicales y de descrédito hacia el colectivo y hacia mi persona, sentí desasosiego. Pero en todo ese proceso mi sentimiento siempre fue de una gran responsabilidad y de agradecimiento a Turcón y al movimiento ecologista canario por la aceptación, y las muchas propuestas y consejos recibidos.
Todo esto ha formado mi manera de entender una presidencia que propone, pero sobre todo, escucha y trabaja y colabora por hacer conocida y grande a la asociación. He sentido la confianza necesaria, el cariño y la comprensión precisa para superar los malos momentos, que los hubo.
Estoy muy orgullosa de pertenecer a este Colectivo de tantos años de trabajo y de representarlo allá donde acudo. Y no ha habido en mí un atisbo de arrepentimiento ante las circunstancias presentadas.
Los retos, los desafíos medioambientales son numerosos y requieren de unidad de acción, alianzas, compañerismo y compromiso. La discrepancia, las opiniones diversas siempre han existido. Eso nos hace crecer y escuchar los distintos puntos de vista, y todas las personas que integran Turcón, que colaboran de una manera u otra, todas las personas, son válidas.
Estos años de presidenta, de mucho trabajo en equipo, están siendo apasionantes y van formando un activo muy necesario para la sociedad que necesita colectivos creadores de opinión.
¿Son ustedes conscientes de que muchas veces las acciones judiciales de Turcón, que paralizan acciones depredadoras sobre nuestro patrimonio, son la última esperanza que le queda al ciudadano?
Lo sabemos. A diario recibimos muchos mensajes, correos electrónicos de ciudadanos que denuncian numerosas actividades ilegales, atentados contra el medio ambiente, etc.; nuestro compromiso y acción están siempre atentos a esos hechos que necesitan una intervención que dé sensibilidad, conocimiento y, si es necesario, paralice actuaciones perniciosas para el medio ambiente.
Un gran porcentaje de esas denuncias terminan en fiscalía y después en los tribunales de justicia. En los últimos tiempos la Fiscalía de Medio Ambiente ha sido fortalecida y muchas denuncias sirven para que los ayuntamientos abran los ojos, porque a veces parece que miran para otro lado.
Somos como un último recurso cuando las instituciones no hacen caso, no contestan o no hay respuesta municipal.
Es por eso que creemos que nuestra actuación razonada, con criterio, es siempre necesaria para crear conciencia ambiental y de protección del medio ambiente, también para denunciar con firmeza aquellos atropellos a los ecosistemas canarios.
¿Merece la pena todo el trabajo y esfuerzo que dedica de su tiempo a esta actividad?
Por supuesto. Sabemos de lo ingrato de la labor de denuncia, la labor continua de reclamar a la administración pública su deber de actuar. No es muy agradable. Siempre será necesaria una ciudadanía implicada y organizada para una democracia participativa y cercana a los ciudadanos.
Pero tenemos otro trabajo más gratificante, el de la Educación Ambiental, origen y génesis de nuestra asociación en el CEIP Esteban Navarro Sánchez de El Calero a principios de los años ’80. Esa parte de ecología propositiva recompensa y mitiga los “sin sabores” de nuestro trabajo diario.
Ahora mismo estamos a las puertas de otra macro manifestación, Canarias tiene un límite, el domingo, 18 de mayo. Desde el pasado año nació un proceso participativo, denominado “Canarias Palante” donde se han unido más de 75 colectivos, con unas 690 personas que han trabajado en unos documentos públicos con casi unas 800 propuestas. Un espacio de organización colectiva para proponer, construir y presionar por el cambio. Por ahora, el gobierno de Canarias no ha cambiado su hoja de ruta.
Nosotros no vamos a cambiar esta dinámica de salir y protestar en la calle. Nos gustaría tener un archipiélago sano y libre de denuncias y manifestaciones.
¿Cree que la mayoría de los ciudadanos saben qué es ser ecologista?
Sí, claro que sí. Nuestra sociedad es madura y está informada. Aumenta la concienciación, aumenta el nivel de participación, la educación ambiental da sus frutos en los centros escolares, en las asociaciones y en los colectivos de la sociedad civil. Crecen las publicaciones, informes técnicos y las políticas medioambientales. En este sentido soy optimista y con fe en nuestro pueblo por su concienciación medioambiental, aunque siempre es necesario y sería deseable una participación más plena de los ciudadanos.
Sin embargo, existen grandes intereses especulativos, empresariales, sociales, científicos que van contra corriente, con mucho dinero, con peso y mucha influencia. Las corrientes de confusión, bulos, falsas noticias, negacionismo climático y una ola por aumentar una carrera armamentística sin sentido pone este planeta contra las cuerdas.
¿Siguen siendo las rutas senderistas una de las actividades que más gente lleva a unirse a Turcón?
Sí. Desde el principio del colectivo, las visitas a la naturaleza han sido una de nuestras herramientas para conocer nuestra tierra, conocer los problemas e impactos ambientales, para aumentar la educación y concienciación de los valores culturales, etc, y con ello acrecentar el deseo y la necesidad de conservar nuestros frágiles ecosistemas. Tenemos cifras de participación cercanas al millar.
Sin embargo hemos crecido también en charlas, jornadas y conferencias, con buena aceptación de la población. Nuestra alianza con el Círculo Cultural ha permitido mejorar nuestra oferta de actividades.
De cara a los más pequeños y a su implicación y conocimiento de los temas medioambientales, ¿tienen alguna actividad dedicada a los escolares en particular?
Es un tema prioritario para nosotros la implicación de niños y jóvenes. Hemos tenido charlas y exposiciones en los colegios e institutos. También las rutas y visitas denominadas familiares, donde fomentábamos la participación de toda la familia en las rutas de senderismo. Hemos trabajado el reciclaje y la reutilización con campañas como ECOTECA que tuvieron en su momento gran aceptación entre los escolares del municipio de Telde.
En estos momentos tenemos ideas y proyectos que esperamos materializarlas próximamente. Estamos trabajando en este tema.
Destaque alguno de los últimos proyectos, acciones o luchas medioambientales.
Sin duda la propuesta para Los Picachos de Patrimonio de la Humanidad, después de 30 años de lucha y acción.
También quiero resaltar la publicación del libro nuevo que ya se puede descargar gratuitamente de nuestra web (turcon.es). Se trata del “Memorándum de Turcón-Ecologistas en Acción: 40 años de historia, compromiso y lucha ambiental”. Este proyecto recopila las acciones, campañas y actividades más destacadas de estas cuatro décadas. No ha sido fácil condensar en un libro de 350 páginas toda la información y actividad que ha generado Turcón a lo largo de sus primeros años. El trabajo colectivo, de tantas y tantas personas, que han estado y están en el colectivo, ha sido cuantioso, en momentos con mucho rigor y profesionalidad, en otros con mucho apoyo ciudadano y en otras ocasiones, pues, con su voz apasionada, valiente y libre.
En esta publicación se ha buscado un equilibrio de los temas y actividades abordados. Seguramente quedará mucho que no se ha nombrado o no se ha podido resaltar como nos hubiera gustado o como se merece, pero el intento de este memorándum es hacer llegar a la sociedad, todo el trabajo ordinario y extraordinario de Turcón-EeA cuando supera los cuarenta años de existencia. Todo un reto que hemos conseguido después de dedicarle muchas horas de trabajo y ganas.
Otros proyectos que nos hacen tener una idea global y conservacionista son la propuesta de espacio protegido para el Campo de Volcanes de Rosiana y también el trabajo realizado de mentalización sobre el Campo de Volcanes de Jinámar, dos espacios singulares que merecen la atención de las administraciones.
También estamos ilusionados e implicados en la protección y defensa del arbolado urbano, a través de la Mesa del Árbol, que en estas semanas atrás presentó el Manifiesto por la defensa y protección del mismo.
Maribel Castro; directora de canariasinformativa.com