‘TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA EN TELDE’ CUESTIONA A JUAN ANTONIO PEÑA Y LA NUEVA OFERTA POLÍTICA: ¿CAMBIO DE PARTIDO O DE DECORADO?

Comparte esto:

San Gregorio, capital insular del café con espuma de runrún político y tapa de ironía con doble fondo, volvió a ser testigo de una nueva sesión de “Tertuliando desde la Resistencia”, ese oasis ciudadano donde se mezclan el activismo vecinal, la crítica sin anestesia y el humor que cura más que el ibuprofeno.

Esta vez, el plato fuerte del menú —aparte de los pastelitos de Manolo Calzada, fue el ya legendario Plan de Asfaltado de Telde, ese que se anunció con fanfarrias el 26 de septiembre de 2024, cuando nuestro alcalde, Juan Antonio Peña, apareció rodeado de su ecosistema natural (redes sociales y un móvil bien encuadrado) para proclamar: “La próxima semana comienza el plan de asfaltado de la ciudad de Telde”.

Más de 300 calles, así, sin filtros ni casco. Una revolución vial que nos hizo soñar con trayectos sin traumatismos lumbares, sin test de suspensión cada cuatro esquinas.

Pero… (¡ay!) ya han pasado siete meses, y lo que más abunda en Telde no es el asfalto nuevo, sino los baches vintage: algunos con grietas tan profundas que ya cotizan como patrimonio geológico, otros con tanta historia que deberían tener placa conmemorativa.

Sí, se asfaltaron unas pocas calles —quizá para la foto— pero la gran mayoría siguen en modo “campo de pruebas”:

¿Dónde están las otras 290 y pico?
¿Fue todo un espejismo sobre adoquín caliente?
¿Acaso el plan se evaporó entre hashtags y filtros de Instagram?

Desde “Tertuliando desde la Resistencia”, como siempre con la ironía por bandera y el GPS emocional bien calibrado, tendemos la mano al gobierno local:

Si lo que falta es un mapa, tenemos vecinos con memoria urbana, callejeros ilustrados, y hasta un álbum de baches con localización, anécdota y fotografía de carnet.

Si lo que falta es voluntad… bueno, de eso andamos tan escasos como plazas de aparcamiento en San Gregorio un viernes a las once de la mañana.
Y si lo que falta es valor, al menos que el próximo anuncio venga con casco, chaleco reflectante… y una pala. Por si hay que empezar desde cero.

Juan Antonio Peña y la nueva oferta política: ¿Cambio de partido o de decorado?

Otro de los temas calientes y no precisamente por el clima africano fue el rumor político que recorre las aceras de San Gregorio: Juan Antonio Peña, nuestro multifacético alcalde, estaría valorando una oferta “premium” para liderar una nueva plataforma política bendecida por Teodoro Sosa, ese promotor que no construye viviendas, pero sí partidos con nombre aún por definir.

Una operación política con aroma a “telenovela con final abierto”, donde Peña podría abandonar el ecosistema municipal actual —formado por CIUCA, PP, Más por Telde y una concejala tránsfuga de VOX que va más perdida que un expediente en contratación para lanzarse a un nuevo proyecto… con una nueva etiqueta política, pero el mismo envoltorio institucional.

La pista más evidente la dio una foto en el Cabildo, donde Juan Antonio Peña posa junto a Teodoro Sosa con esa sonrisa de quien sabe que algo se cuece, pero aún no puede decir si es un potaje o una renovación estética con sabor a continuidad.

Ciuca ya busca nuevo Mesías por si las moscas: con barba, sin pasado reciente y que no brille demasiado

Mientras tanto, en Ciuca los nervios están más tensos que el presupuesto en Festejos. El partido de Guillermo Reyes fundador vitalicio y su hijo ahora de presidente en prácticas— ya busca su propio Mesías político: alguien que caliente la silla, no haga sombra y sonría en romerías.

¿Requisitos?
• Que no haya escrito barbaridades en redes (o que las haya borrado a tiempo).
• Que sepa bien quién es la Virgen del Carmen y la patrona del barrio que visita.
• Y sobre todo: que no moleste a los que de verdad mandan.

Y así, entre asesores que no saben a quién asesoran, ex de partidos extinguidos y algún espontáneo con ganas de aparecer en una lona, Ciuca se reestructura con la misma emoción que una reforma en Urbanismo: mucho plano y pocas obras.

Mientras tanto, en Telde… el cortocircuito sigue

Y mientras todo esto ocurre, la ciudad continúa su rutina de abandono:
• Semáforos intermitentes como las promesas electorales.
• Baches que parecen trincheras históricas.
• El mercado municipal cerrado.
* Subvenciones que se devuelven.
• Y las fotos… esas sí que siguen saliendo: en actos, en redes, en retratos familiares con filtro institucional.

En “Tertuliando para la Resistencia”, reiteramos nuestro firme compromiso de tender la
mano, la crítica ciudadana… y el derecho a circular sin romper un amortiguador.

Seguiremos atentos, escépticos y con el café bien cargado.

Porque si no nos lo tomamos con sarcasmo… acabaríamos llorando con un expediente bajo el brazo o empotrados en un bache.

Tertuliando para la Resistencia: donde las palabras pican, pero la risa sana.
Y donde, si algún político se despide, al menos que lo haga dejando las llaves… y el asfalto puesto.

Canarias Informativa

JUVENTUD CANARIA Y FUGA DE TALENTO: UN RETO URGENTE PARA EL FUTURO DEL TRABAJO

Comparte esto:
Antonio Rodríguez, Secretario General de SITCA: «En Canarias, cada vez más jóvenes cualificados hacen las maletas y buscan fuera las oportunidades que su tierra les niega»
 
La llamada fuga de talento no es solo un fenómeno social doloroso, sino también un síntoma del fracaso estructural de un modelo económico que no garantiza empleos estables, salarios dignos ni un horizonte de futuro para las nuevas generaciones.
 

Una generación atrapada entre la formación y la precariedad

Durante años se ha alentado a la juventud canaria a formarse, a especializarse, a prepararse para competir en un mundo globalizado. Y lo han hecho: Canarias ha mejorado sus tasas de acceso a estudios superiores y muchos jóvenes cuentan hoy con titulaciones universitarias, grados superiores o competencias digitales. Sin embargo, la realidad laboral que les espera no se corresponde con ese esfuerzo: contratos temporales, salarios bajos, jornadas a tiempo parcial no deseadas o subempleo son la norma.

No se trata únicamente de falta de empleo, sino de una economía incapaz de absorber determinados perfiles profesionales. El tejido productivo de las Islas, basado en el turismo, el comercio y los servicios de bajo valor añadido, no demanda ingenieros, técnicos especializados, ni científicos. Muchos jóvenes se ven obligados a aceptar trabajos precarios fuera de su ámbito formativo o directamente a emigrar.

 

Emigración juvenil: una salida forzada

Esta fuga de talento no es anecdótica. Es estructural. Universitarios, sanitarios, investigadores, profesionales digitales o del ámbito industrial abandonan Canarias para establecerse en la Península, en Alemania, en Países Bajos o en los países nórdicos. Y lo hacen no por gusto, sino porque allí encuentran lo que aquí se les niega: oportunidades reales de desarrollo profesional, vivienda accesible y una mayor estabilidad vital.

El coste social es inmenso. Familias separadas, pérdida de referentes comunitarios, envejecimiento de la población residente y, sobre todo, el desaprovechamiento de una inversión pública en educación que termina beneficiando a otros territorios.

 

Una mirada sindical: cómo frenar esta sangría

Desde SITCA consideramos que este fenómeno debe abordarse con urgencia desde una perspectiva política y sindical. No podemos permitir que nuestras islas se conviertan en un territorio exportador de juventud formada mientras se perpetúa un modelo económico basado en la precariedad.

Proponemos:

    Un cambio en el modelo productivo que apueste por la diversificación económica, fomentando sectores como la industria digital, la economía azul, la investigación aplicada o la agroindustria con valor añadido.

    Políticas activas de empleo específicas para jóvenes cualificados, que no se limiten a prácticas mal remuneradas, sino que faciliten la inserción laboral estable y en sectores acordes a su formación.

    Inversión en I+D+i en Canarias, con incentivos para que el talento se quede en las islas o regrese tras formarse fuera.

    Impulso a la negociación colectiva en los sectores emergentes, garantizando derechos, salarios dignos y estabilidad para los nuevos perfiles laborales.

    Vivienda asequible y ayudas al alquiler para jóvenes, ya que el acceso a una vivienda digna es una de las principales barreras para su emancipación.

Conclusión

Canarias no puede permitirse seguir perdiendo a su juventud más formada. La fuga de talento no solo es una tragedia personal para miles de jóvenes y sus familias, sino un agujero estructural en nuestro futuro. Como sindicato, exigimos que se tomen medidas valientes y sostenidas en el tiempo para generar empleo de calidad, dignificar el trabajo joven y construir una Canarias con oportunidades reales para todos y todas.

 
Antonio Rodríguez, Secretario General de SITCA

EL GOBIERNO DE VALSEQUILLO OBLIGADO POR LOS TRIBUNALES A READMITIR A PERSONAL DESPEDIDO DE FORMA IRREGULAR TRAS DOS AÑOS DE CONFLICTO

Comparte esto:

El Ayuntamiento de Valsequillo ha sido obligado por los tribunales a readmitir a varias trabajadoras y trabajadores municipales, tras múltiples sentencias firmes del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que declaran nulos sus despidos. Las resoluciones confirman lo que desde El Cambio Necesario venimos denunciando desde hace tiempo: el uso fraudulento y sistemático de contratos temporales para cubrir funciones estructurales, especialmente en el marco de los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE).

En lugar de corregir el rumbo y cumplir con lo dictado judicialmente desde un primer momento, el grupo de gobierno —formado por ASBA y Coalición Canaria— ha preferido alargar este conflicto durante más de dos años. Para ello, no han dudado en destinar decenas de miles de euros de fondos públicos en una defensa jurídica que solo ha servido para retrasar lo inevitable, mientras aumentaban los costes económicos y sociales para el municipio.

Lo más grave es que esta estrategia política no solo ha perjudicado a las personas despedidas injustamente, sino que ha tenido consecuencias directas para toda la población desempleada de Valsequillo. El grupo de gobierno decidió no volver a solicitar los PFAE como parte de su estrategia de defensa legal, renunciando deliberadamente a programas que ofrecían formación y empleo a quienes más lo necesitan. Esta irresponsabilidad ha privado a decenas de personas desempleadas del municipio de una herramienta esencial para mejorar su empleabilidad y sus condiciones de vida.

En palabras del concejal de El Cambio Necesario, Víctor Navarro: “Es inconcebible que se antepongan estrategias jurídicas a los derechos de los trabajadores y a las necesidades del municipio. Esta deriva política tiene responsables con nombres y apellidos, y deben dar la cara.”

Desde El Cambio Necesario exigimos no solo el cumplimiento íntegro e inmediato de las sentencias, sino también la asunción de responsabilidades públicas. Valsequillo no puede seguir soportando una gestión basada en el autoritarismo, el desprecio a los derechos laborales y el uso arbitrario de recursos públicos.

TELDE PROCEDERÁ AL CIERRE DEL TRÁFICO EN EL CANAL DEL BARRANCO DEL DRAGUILLO, A LA ALTURA DE LA GC-1

Comparte esto:
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Movilidad y Transporte que dirige Miguel Rodríguez, informa de que en los próximos días se procederá al cierre total del tráfico en el canal del Barranco del Draguillo, bajo el puente de la GC-1. Esta actuación tiene como objetivo garantizar la seguridad de las personas y proteger el entorno natural, evitando el arrastre de vehículos durante posibles crecidas del cauce en situaciones de lluvias intensas.
 
Desde el consistorio se insta a la ciudadanía a retirar los vehículos estacionados en la zona lo antes posible, especialmente aquellos que suelen dejarse por largas jornadas, muchos de ellos pertenecientes a trabajadores o usuarios del Aeropuerto.
 
La decisión, tomada en coordinación con la Policía Local y el Consejo Insular de Aguas, responde a los riesgos detectados en episodios anteriores de lluvias, en los que se ha constatado la peligrosidad de utilizar cauces como zonas de aparcamiento informal. 
 
“No podemos anticipar cuándo ocurrirá un temporal importante, pero sí podemos prevenir sus consecuencias. Tener vehículos estacionados en el cauce no solo supone un grave peligro para sus propietarios, sino también para el medioambiente y la seguridad general. Por eso, hemos tomado la decisión de clausurar este acceso de forma definitiva”, explica el concejal Miguel Rodríguez.
 
El Ayuntamiento agradece la colaboración ciudadana y recuerda que esta medida forma parte del plan municipal de prevención ante fenómenos meteorológicos adversos, con el fin de construir una ciudad más segura.

ESTE VIERNES EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘CUARTA CALLE’ Y ‘BUENA ONDA’

Comparte esto:
Este viernes 16 de mayo no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con este especial Semana Santa que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Cuarta Calle’ y ‘Buena Onda’ y las mujeres podrán entrar gratis hasta las 12:00 horas.
 
La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

LA PLATAFORMA SALVAR CHIRA-SORIA LLAMA A PARTICIPAR EN LA MANIFESTACIÓN DEL DOMINGO 18 DE MAYO “CANARIAS TIENE UN LÍMITE”

Comparte esto:

Gran Canaria y toda Canarias está soportando una presión insoportable en todo su Territorio especialmente en Espacios Naturales, costas y zonas rurales con reflejo en las zonas urbanas. La visibilidad de la gentrificación y la turistificación se convierten en los síntomas mas relevantes de la enfermedad en las zonas urbanas.
 
La falta de planificación en infraestructuras , los vertidos , la gestión equivocada de la vivienda, del agua, el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores junto a la escasez de trabajo, el aumento de residentes, están causando graves desequilibrios y repercutiendo en Canarias y en  la ciudadanía de manera insoportable. La turistificación y la gentrificación se convierten en problemas sociales de primer orden que no se están abordando con un giro de 180º por los responsables políticos. Al contrario de lo que plantearía el sentido común, nuestros dirigentes enfrentan la problemática con una huida hacia adelante y con el intento de manipulación o ninguneo del movimiento social.

EL modelo de turismo de masas que ha ocupado nuestras costas, ciudades y pueblos, la modificación de la ley del suelo, las modificación de la legislación europea, española y canaria que pretende dar validez a la barra libre para seguir ocupando, expropiando, construyendo en terreno rústico y en zonas protegidas basándose en el falso interés general, hacen necesario que todas y todos salgamos a la calle el próximo domingo 18 de mayo para lanzar el mensaje claro de BASTA YA. CANARIAS TIENE UN LÍMITE.

No solo este modelo de turismo masivo, ha ocupado nuestro escaso suelo disponible , también  la implantación especulativa de Macroproyectos  de Renovables que en contra de lo que venden como transición energética buscan el control de los recursos, mejorar su cuenta de resultados y obstaculizar con la connivencia y complicidad de la clase política el reparto justo y democrático de los recursos naturales manteniendo el beneficio entre los de siempre, sin ningún pudor, a costa de destruir nuestros Espacios Naturales, el Territorio tanto terrestre como marino.
 
Los partidos políticos y los que gobiernan han de escuchar a la Ciudadanía y no sólo a las grandes empresas y a los intereses caciquiles.

Por eso volvemos a las calles para mostrar nuestro descontento y reivindicaciones compartidas:

1. Paralización inmediata de proyectos destructivos y derribo de aquellos declarados ilegales.

Proyectos como el Hotel de La Tejita, la central Hidroeléctrica de Chira Soria y su ampliación a las Niñas, las miles de camas y aprobación de nuevas construcciones turísiticas en la zona de meloneras , Cuna del Alma, el Circuito del Motor de Tenerife o las decenas de hoteles ilegales de Fuerteventura y Lanzarote como el Riu Oliva Beach y el Sandos Papagayo son símbolos de un modelo que prioriza los beneficios privados sobre el bienestar colectivo. Asi como tantos proyectos lesivos para Canarias que enumerar se hace casí imposible. Exigimos su cancelación definitiva, derribo inmediato y restauración de lo perdido.

2. Moratoria hotelera y vacacional real.

Es urgente detener la construcción de nuevos complejos turísticos y regular el alquiler vacacional. Necesitamos repensar nuestro modelo económico con una visión de decrecimiento justo, que respete los limites del territorio y garantice un reparto equitativo de la riqueza, priorizando a la población local sobre intereses extranjeros. Además, exigimos medidas que frenen la turistificación de nuestras medianías, Barrios y pueblos.

3. Ley de Residencia.

Proponemos una Ley de Residencia que garantice derechos fundamentales como la vivienda, la salud o la cohesión social y que tenga en cuenta la capacidad de carga de un territorio limitado como el nuestro para proteger los recursos naturales. Aplicada sin discriminación de origen y que contenga como excepción causas humanitarias.

4. Renovables sí, Pero no así.

La transición energética es imprescindible, pero no puede ser una excusa para perpetuar el expolio del territorio. Apostamos por un modelo que priorice las necesidades de las comunidades locales, respete los ecosistemas y evite la concentración del beneficio en grandes corporaciones. No se trata de llenar las islas de macro parques eólicos y solares sin planificación adecuada ni consulta ciudadana, sino de fomentar instalaciones descentralizadas, autogestión energética y proyectos sostenibles que armonicen con el entorno. La defensa del territorio pasa por un desarrollo que ponga a las personas y el medio ambiente como objetivos centrales.

Utilizar las zonas antropizadas, cubiertas, tejados, aparcamientos, y facilitar la renaturalización son objetivos de un modelo energético y sociopolítico que busque la viabilidad y sostenibilidad en nuestra tierra.

5. Protección de nuestros espacios naturales y de Canarias. La aplicación de una tasa turística REAL sin miedos ni complejos. que valorice nuestro patrimonio natural y etnográfico.

La preservación de nuestro patrimonio natural debe ser una prioridad evitando, de forma efectiva, los actos que degradan nuestro patrimonio. Exigimos una tasa pagada por los turistas cuyos fondos se destinen exclusivamente a la conservación, vigilancia y recuperación de espacios naturales o fines sociales.

6. Restauración de ecosistemas y soberanía alimentaria y energética.

Proyectos de reforestación y restauración ecológica que no solo ayuden a recuperar nuestro entorno, sino que generen empleo estable y sostenible.
Consideramos fundamental avanzar hacia la autosuficiencia energética, gestionada comunitariamente y descentralizada, con respeto al territorio; y hacia la soberanía alimentaria, defendiendo nuestro sector primario, para reducir nuestra dependencia del exterior.

7. Infraestructuras públicas innecesarias y devastadoras.

Rechazamos macroproyectos como trenes, ampliaciones de carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos, dimensionados para seguir aumentando la presión turística y poblacional de nuestro territorio. Exigimos mejorar la calidad del transporte público y reducir el número de vehículos privados y de alquiler, promoviendo una movilidad más sostenible y equitativa.

8. Defensa de nuestro patrimonio cultural y social.

Urge proteger el patrimonio cultural canario frente al desarraigo y la aculturación que sufren nuestros pueblos que ha sufrido una aceleración desmedida en la última década y que fomenta la turistificación salvaje.

Vertidos

Exigimos medidas inmediatas para detener los millones de litros de vertidos contaminantes al mar, que están poniendo en peligro tanto la biodiversidad marina como la salud de la población. Una apuesta clara y decidida por la gestión de residuos terrestres en especial del plástico.

Traslación de las leyes de restauración y definición del marco Canario dentro del marco PTU.

 

CONSUELO JORGE (TURCÓN): «UN GRAN PORCENTAJE DE NUESTRAS DENUNCIAS TERMINAN EN FISCALÍA Y DESPUÉS EN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA»

Comparte esto:

Este jueves 15 de mayo, hemos mantenido una entrevista con la presidenta Colectivo Ecologista Turcón, Consuelo Jorge López, que además de aparecer hoy en este medio -Canarias Informativa-, tendrá también eco el próximo martes en el programa “La Hora de la Verdad” de Onda Guanche-Radio.

Hemos quedado en la sede del Circulo Cultural de Telde, donde mantenemos esta entrevista, con la presidenta Turcón, que lleva desde el año 2022 al frente de este colectivo que curiosamente ese mismo año cumplía 40 años oficializando un cambio en el que por primera vez se elegía como presidenta a una mujer.

Sin duda Turcón hizo una apuesta decidida por la igualdad al elegir a una mujer como cabeza visible, una mujer que irradia, serenidad, empatía y buenas vibraciones y que tiene por norte la actitud de escucha, el consenso, la serenidad, la creatividad y el trabajo en equipo.

Después de casi tres años al frente del Colectivo Turcón, ¿cuál es su balance?

Muy positivo. Formamos un equipo de trabajo que a diario participa voluntariamente en el colectivo. Han aumentado las dinámicas de proyectos, alegaciones, informes, charlas, jornadas, recursos, luchas, etc., Todo ello con un carácter colaborativo, de escucha, de consenso, imprimiendo un estilo diferente y diverso.

La salida del anterior presidente de Turcón, estuvo envuelta en la polémica que acabó en la vía judicial ¿cómo está este tema actualmente?

En la historia de Turcón han sido presidentes hasta cinco compañeros: José Manuel Espiño Meilán (1982-1992), ahora presidente honorífico; Germán Peña Hernández (1992-1994); Gilberto M. Martel Rodríguez (1994-1997); Juan Jiménez Alemán (1997-2011) y Honorio Galindo Rocha (2011-2022), todos ellos han aportado su mejor saber en hacer avanzar a la organización y dar voz a la ciudadanía, a sus inquietudes ambientales y sociales.

Y a lo largo de los 43 años que tiene el colectivo de lucha por la defensa y protección del medioambiente y la naturaleza canaria fui la primera mujer elegida para presidir esta entidad.

Se convocaron dos asambleas de los asociados para esta elección, ambas asambleas con foro de socios y socias participantes muy numerosas, y con una decidida intención de hacer que una mujer tomara la coordinación del colectivo, con una sensibilidad y actitud diferenciada de etapas anteriores. Fue un acto de auténtica democracia interna, de un consenso sostenido en los dos procesos realizados. Aun así, se presentó un recurso contra los acuerdos de aquella asamblea. No fue posible la concordia y el entendimiento, y el procedimiento está y sigue en los tribunales de justicia.

Ya lo dije desde que se inició esta nueva andadura en julio de 2022: Para luchar por el medio ambiente y la naturaleza, no es necesario ser presidente o presidenta.

En Turcón siempre fue así y seguirá siéndolo. Nuestros objetivos están claros y nuestras luchas y actividades van a seguir mirando al presente y al futuro, al margen de cualquier ideología. Los objetivos y fines de esta asociación están definidos y todas las personas son válidas y la unidad es una de las características de nuestro colectivo, hay una transversalidad en nuestras luchas y reivindicaciones y nuestros socios y colaboradores tienen libertad ideológica y de pensamiento. En nuestro colectivo hay muchas personas que colaboran, y no están en la directiva, ni en cargos internos de Turcón-EeA, pero unen sus esfuerzos y conocimientos personales a esta lucha por la defensa ecologista.

¿Qué sintió al ser la primera mujer en presidir este colectivo?

De principio, y dado el momento de posicionamientos radicales y de descrédito hacia el colectivo y hacia mi persona, sentí desasosiego. Pero en todo ese proceso mi sentimiento siempre fue de una gran responsabilidad y de agradecimiento a Turcón y al movimiento ecologista canario por la aceptación, y las muchas propuestas y consejos recibidos.

Todo esto ha formado mi manera de entender una presidencia que propone, pero sobre todo, escucha y trabaja y colabora por hacer conocida y grande a la asociación. He sentido la confianza necesaria, el cariño y la comprensión precisa para superar los malos momentos, que los hubo.

Estoy muy orgullosa de pertenecer a este Colectivo de tantos años de trabajo y de representarlo allá donde acudo. Y no ha habido en mí un atisbo de arrepentimiento ante las circunstancias presentadas.

Los retos, los desafíos medioambientales son numerosos y requieren de unidad de acción, alianzas, compañerismo y compromiso. La discrepancia, las opiniones diversas siempre han existido. Eso nos hace crecer y escuchar los distintos puntos de vista, y todas las personas que integran Turcón, que colaboran de una manera u otra, todas las personas, son válidas.

Estos años de presidenta, de mucho trabajo en equipo, están siendo apasionantes y van formando un activo muy necesario para la sociedad que necesita colectivos creadores de opinión.

¿Son ustedes conscientes de que muchas veces las acciones judiciales de Turcón, que paralizan acciones depredadoras sobre nuestro patrimonio, son la última esperanza que le queda al ciudadano?

Lo sabemos. A diario recibimos muchos mensajes, correos electrónicos de ciudadanos que denuncian numerosas actividades ilegales, atentados contra el medio ambiente, etc.; nuestro compromiso y acción están siempre atentos a esos hechos que necesitan una intervención que dé sensibilidad, conocimiento y, si es necesario, paralice actuaciones perniciosas para el medio ambiente.

Un gran porcentaje de esas denuncias terminan en fiscalía y después en los tribunales de justicia. En los últimos tiempos la Fiscalía de Medio Ambiente ha sido fortalecida y muchas denuncias sirven para que los ayuntamientos abran los ojos, porque a veces parece que miran para otro lado.

Somos como un último recurso cuando las instituciones no hacen caso, no contestan o no hay respuesta municipal.

Es por eso que creemos que nuestra actuación razonada, con criterio, es siempre necesaria para crear conciencia ambiental y de protección del medio ambiente, también para denunciar con firmeza aquellos atropellos a los ecosistemas canarios.

¿Merece la pena todo el trabajo y esfuerzo que dedica de su tiempo a esta actividad?

Por supuesto. Sabemos de lo ingrato de la labor de denuncia, la labor continua de reclamar a la administración pública su deber de actuar. No es muy agradable. Siempre será necesaria una ciudadanía implicada y organizada para una democracia participativa y cercana a los ciudadanos.

Pero tenemos otro trabajo más gratificante, el de la Educación Ambiental, origen y génesis de nuestra asociación en el CEIP Esteban Navarro Sánchez de El Calero a principios de los años ’80. Esa parte de ecología propositiva recompensa y mitiga los “sin sabores” de nuestro trabajo diario.

Ahora mismo estamos a las puertas de otra macro manifestación, Canarias tiene un límite, el domingo, 18 de mayo. Desde el pasado año nació un proceso participativo, denominado “Canarias Palante” donde se han unido más de 75 colectivos, con unas 690 personas que han trabajado en unos documentos públicos con casi unas 800 propuestas. Un espacio de organización colectiva para proponer, construir y presionar por el cambio. Por ahora, el gobierno de Canarias no ha cambiado su hoja de ruta.

Nosotros no vamos a cambiar esta dinámica de salir y protestar en la calle. Nos gustaría tener un archipiélago sano y libre de denuncias y manifestaciones.

¿Cree que la mayoría de los ciudadanos saben qué es ser ecologista?

Sí, claro que sí. Nuestra sociedad es madura y está informada. Aumenta la concienciación, aumenta el nivel de participación, la educación ambiental da sus frutos en los centros escolares, en las asociaciones y en los colectivos de la sociedad civil. Crecen las publicaciones, informes técnicos y las políticas medioambientales. En este sentido soy optimista y con fe en nuestro pueblo por su concienciación medioambiental, aunque siempre es necesario y sería deseable una participación más plena de los ciudadanos.

Sin embargo, existen grandes intereses especulativos, empresariales, sociales, científicos que van contra corriente, con mucho dinero, con peso y mucha influencia. Las corrientes de confusión, bulos, falsas noticias, negacionismo climático y una ola por aumentar una carrera armamentística sin sentido pone este planeta contra las cuerdas.

¿Siguen siendo las rutas senderistas una de las actividades que más gente lleva a unirse a Turcón?

Sí. Desde el principio del colectivo, las visitas a la naturaleza han sido una de nuestras herramientas para conocer nuestra tierra, conocer los problemas e impactos ambientales, para aumentar la educación y concienciación de los valores culturales, etc, y con ello acrecentar el deseo y la necesidad de conservar nuestros frágiles ecosistemas. Tenemos cifras de participación cercanas al millar.

Sin embargo hemos crecido también en charlas, jornadas y conferencias, con buena aceptación de la población. Nuestra alianza con el Círculo Cultural ha permitido mejorar nuestra oferta de actividades.

De cara a los más pequeños y a su implicación y conocimiento de los temas medioambientales, ¿tienen alguna actividad dedicada a los escolares en particular?

Es un tema prioritario para nosotros la implicación de niños y jóvenes. Hemos tenido charlas y exposiciones en los colegios e institutos. También las rutas y visitas denominadas familiares, donde fomentábamos la participación de toda la familia en las rutas de senderismo. Hemos trabajado el reciclaje y la reutilización con campañas como ECOTECA que tuvieron en su momento gran aceptación entre los escolares del municipio de Telde.

En estos momentos tenemos ideas y proyectos que esperamos materializarlas próximamente. Estamos trabajando en este tema.

Destaque alguno de los últimos proyectos, acciones o luchas medioambientales.

Sin duda la propuesta para Los Picachos de Patrimonio de la Humanidad, después de 30 años de lucha y acción.

También quiero resaltar la publicación del libro nuevo que ya se puede descargar gratuitamente de nuestra web (turcon.es). Se trata del “Memorándum de Turcón-Ecologistas en Acción: 40 años de historia, compromiso y lucha ambiental”. Este proyecto recopila las acciones, campañas y actividades más destacadas de estas cuatro décadas. No ha sido fácil condensar en un libro de 350 páginas toda la información y actividad que ha generado Turcón a lo largo de sus primeros años. El trabajo colectivo, de tantas y tantas personas, que han estado y están en el colectivo, ha sido cuantioso, en momentos con mucho rigor y profesionalidad, en otros con mucho apoyo ciudadano y en otras ocasiones, pues, con su voz apasionada, valiente y libre.

En esta publicación se ha buscado un equilibrio de los temas y actividades abordados. Seguramente quedará mucho que no se ha nombrado o no se ha podido resaltar como nos hubiera gustado o como se merece, pero el intento de este memorándum es hacer llegar a la sociedad, todo el trabajo ordinario y extraordinario de Turcón-EeA cuando supera los cuarenta años de existencia. Todo un reto que hemos conseguido después de dedicarle muchas horas de trabajo y ganas.

Otros proyectos que nos hacen tener una idea global y conservacionista son la propuesta de espacio protegido para el Campo de Volcanes de Rosiana y también el trabajo realizado de mentalización sobre el Campo de Volcanes de Jinámar, dos espacios singulares que merecen la atención de las administraciones.

También estamos ilusionados e implicados en la protección y defensa del arbolado urbano, a través de la Mesa del Árbol, que en estas semanas atrás presentó el Manifiesto por la defensa y protección del mismo. 

Maribel Castro; directora de canariasinformativa.com

TELDE RECONOCE A SUS DEFENSORES DE LA CULTURA POPULAR CANARIA CON UNA EMOTIVA ENTREGA DE DISTINCIONES

Comparte esto:
El Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez acogerá el próximo viernes, 23 de mayo, un acto muy especial en el que se hará entrega de distinciones a personas y colectivos por su labor, compromiso y defensa de la cultura popular canaria. El acto, que tendrá lugar a las 20.00 horas, será abierto al público y con entrada libre. Las invitaciones pueden retirarse en el propio Teatro Municipal en horario de mañana y tarde.
 
Este homenaje reconoce la trayectoria y entrega de quienes, con su labor constante y desinteresada, han contribuido de manera ejemplar a la preservación de la identidad y el patrimonio cultural de Canarias, fomentando el conocimiento, la participación y el amor por las tradiciones autóctonas.
 
Desde el Ayuntamiento de Telde se invita a toda la ciudadanía a acompañar y reconocer a quienes han hecho de la cultura canaria su forma de vida, en una velada que promete canariedad, gratitud y memoria colectiva.
 
Los homenajeados en esta edición son:
 
1. CEIP Saulo Torón
Reconocimiento al Colegio Público Saulo Torón por su destacada labor en la defensa y promoción de nuestra rica y variada cultura canaria, demostrando un compromiso ejemplar con la enseñanza y difusión de nuestras tradiciones, valores y patrimonio.
 
2. Rafael Tejera Santana
Músico, arreglista y productor musical, ha llevado la dirección artística y musical en más de 50 producciones discográficas y participado como músico/intérprete en innumerables grabaciones, espectáculos, programas de TV y radio. En 1988, con 17 años, entra a formar parte del Grupo de Música Popular Los Gofiones, llevando la dirección musical del grupo desde enero de 2020. Fue monitor de instrumentos musicales en la Escuela Municipal de Folclore de Telde (2000-2008) y ha sido distinguido con múltiples premios junto a Los Gofiones. También dirigió musicalmente el programa Tenderete de TVE en Canarias durante dos décadas.
 
3. Antonio Guedes Caballero
De familia de tocadores, ha dedicado su vida a enseñar y formar agrupaciones musicales. Fundador de La Rondalla La Encontrada y director de La Parranda Los Goretes de Lourdes. Además de su contribución musical, ha sido activista vecinal y vicepresidente del C.D. El Goro y de la Asociación de Vecinos La Jardinera, formando parte del Patronato de Fiestas Los Goretes de Lourdes.
 
4. Parranda El Cerrillal
Fundada en 1996 en el barrio de La Breña, Telde. Ha recuperado el cancionero popular canario hasta el primer tercio del siglo XX, con repertorio de valses, pasodobles, polcas, isas, folías, malagueñas, etc. Han publicado dos discos: El baile de Taifa y Serenatas, manteniendo viva la música tradicional.
 
5. José Trujillo Artiles
Luchador canario de cuna humilde y bregador incansable. Ha formado parte de múltiples equipos de lucha y ha sido seleccionador y colaborador en medios de comunicación como TVE junto a José Manuel Pitti. También participó en la promoción de la lucha canaria en Cuba y Venezuela.
 
6. Miguel Melián Díaz
Dedicado al folclore toda su vida, ha enseñado a cientos de alumnos desde niños hasta adultos, contagiando su amor por nuestras tradiciones. Fundador de la agrupación Tinguara Teberite en 2001, continúa con este legado que ya suma más de dos décadas.
 
7. Carmelo Teixeira Vélez
Artesano del mimbre desde los 8 años, aprendió el oficio de su padre y abuelo, provenientes de Madeira. Ha participado en numerosas ferias, incluyendo la del Cabildo desde niño, y ha creado carrozas para las fiestas del Pino en Teror. Reconocido por su labor artesanal tanto en Canarias como internacionalmente.
 
8. A.F.C. Tajea y Torna
Agrupación folclórica con más de una década de trayectoria, comprometida con preservar y difundir las tradiciones culturales canarias. Transmiten el folclore a nuevas generaciones, resaltando la diversidad y fomentando el orgullo por la identidad canaria.
 
9. Herminia Carreño Guerle
Artesana autodidacta, formada en múltiples disciplinas. Destaca en el modelado con barro, reciclaje, manualidades, lana y más. Ha participado como actriz y figurante en películas y es autora de un libro de poesía. Siempre dispuesta a colaborar de forma desinteresada en la difusión de la cultura.
 
10. Dolores Rosa Falcón Rodríguez (Loly la del acordeón)
Reconocida acordeonista, ha acompañado a agrupaciones folclóricas y colectivos vecinales como El Roque Azucarero, Valdemontes, Parranda del Vino, El Gran Faycán y Abora. Su acordeón y alegría han acompañado a generaciones de bailadores y músicos de Telde.
 
11. Reyes Díaz Moreno
Mujer comprometida con la cultura, colaboradora habitual en actos culturales y folclóricos, sin pedir nada a cambio. Ha formado parte de colectivos como La Unión de Las Huesas, Valdemontes, El Gran Faycán y A.M. Abora, siendo un pilar en la conservación de nuestras tradiciones.
 
12. Saro Miranda Ramírez
Ceramista formada con maestros como Justo Cubas Cubas, especializada en la tipología de Lugarejo (Artenara). Desde el año 2000 es monitora en la Escuela Municipal de Folclore de Telde, impartiendo cerámica tradicional en centros escolares y asociaciones.
 
13. Paqui Díaz Guillén
Alfarera formada en el Cabildo y el Museo Canario. Desde 1987 es monitora de alfarería canaria en la Escuela Municipal de Folclore, enseñando a escolares y adultos con sensibilidad y amor por uno de los oficios más antiguos de nuestra cultura.
 
14. María Encarnación Ramírez Díaz
Monitora de la Escuela Municipal de Folclore de Telde durante 27 años, ha llevado el folclore a cada rincón del municipio. Su implicación ha marcado a generaciones que han aprendido y vivido nuestras tradiciones gracias a su entrega y vocación.

Maria-encarnacion

Image 1 De 13