“ME PREOCUPA LO CUTRE DEL DEBATE PÚBLICO (Y LO QUE DICE DE NOSOTROS)”

Comparte esto:
Hay algo que me disgusta, y no es la subida de la luz ni el precio del gofio. Me disgusta lo cutre del debate público. Hay algo barriobajero, algo insolente, algo que huele más a tertulia de tasca que a política seria. Y lo peor de todo es que ya nos parece normal.
 
Uno pone el televisor o abre el móvil y ahí están: los de un lado gritando que los otros son el demonio, y los del otro lado respondiendo con un “y tú más” digno de patio de colegio. La política española parece una pelea de gallos… pero con gallinas desplumadas.
 
En Madrid, en Canarias, y por supuesto, en Telde —que no podía faltar en esta tragicomedia— la cosa no mejora. Aquí tenemos nuestros propios capítulos del “Sálvame político”. Unos se cambian de partido como quien cambia de bar favorito. Otros se insultan por Facebook, y los que deberían dar ejemplo, se enredan en un rifirrafe digital a ver quién tiene el “zasca” más viral.
 
Yo, que los veo, me pregunto:
 
¿En qué momento el insulto barato sustituyó al argumento?
 
¿En qué punto nos pareció normal que un concejal hable más de su “marca personal” que de los baches de su barrio?
 
¿Y cuándo nos conformamos con que los debates parezcan una verbena sin música, pero con mucha mala leche?
 
Y lo más preocupante es que estos no nacen por generación espontánea. No brotan como setas después de la lluvia. Los hemos elegido nosotros.
 
Sí, usted, yo, el vecino del quinto y la señora que vota “por costumbre”. Y ahí es cuando uno se queda frío: ¿no será que esta cutrez también nos refleja un poquito a nosotros?
 
Porque al final, el político no deja de ser el espejo del votante. Si aplaudimos los gritos, los gestos y las payasadas, pues eso es lo que nos darán. Si premiamos el chisme antes que la propuesta, pues seguiremos con una política de chismorreos y postureo.
 
Y si no, miren Telde, ejemplo de manual de lo que digo.
 
En medio del mandato, y cuando todavía faltan dos años para las elecciones, CIUCA se va con Primero Canarias, un partido que todavía está en obras —sin techo, sin ventanas y con los albañiles en huelga—.
 
Mientras tanto, el PP pierde un consejero en el Cabildo, pero su portavoz en Telde, con una sonrisa institucional, asegura que seguirán siendo leales a CIUCA en el Ayuntamiento.
 
Los otros socios del gobierno están mudos, quizás esperando que pase el temporal o que les llegue el guion de lo que tienen que decir, y la oposición, como siempre, mirando para otro lado, como si la cosa no fuera con ellos.
Un cuadro digno de colgar en el Museo del Surrealismo Político Canario.
 
Y sí, me preocupa. Me preocupa lo torpe, lo zafio, lo plano del debate público. Me preocupa ver cómo los problemas reales —el agua que no llega, las viviendas que no existen, los jóvenes que se van y los mayores que no pueden más— se tapan con una cortina de humo hecha de memes y titulares.
 
En Telde, por ejemplo, da hasta risa ver cómo algunos políticos se tiran los trastos por redes sociales y luego se saludan en los plenos como si nada. Un teatro digno del Teatro Municipal Juan Ramon Jiménez, pero sin guion ni talento.
 
Eso sí, si hay luces de Navidad o fotos con la escoba en la Romería, ahí no falta nadie.
 
Y lo peor no es que sean cutres. Lo peor es que han conseguido que nos parezca normal.
 
Que ya nadie se escandalice cuando un concejal miente, cuando un presidente improvisa o cuando un diputado grita como si estuviera en una lucha canaria, pero sin nobleza ni agarre.
 
No quiero sonar derrotista —aunque ganas no me faltan—, pero a veces tengo la sensación de que el debate público se nos ha llenado de ruido, ego y mediocridad. Y mientras tanto, los problemas de siempre siguen ahí, sin trending topic ni titular.
Quizás algún día recuperemos la política con “P” mayúscula.
 
Mientras tanto, seguiremos viendo cómo los nuestros, los elegidos por nosotros, hacen de la cutrez un arte…
Y de la vergüenza, un espectáculo.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 
 

CLOTILDE SÁNCHEZ DESTAPA EL ‘MADE IN CHINA’ DE VOX: “LO VES BONITO, LO ESPERAS CON ILUSIÓN, PERO CUANDO LLEGA NO SIRVE”

Comparte esto:

La exconcejala de Vox en Las Palmas de Gran Canaria cuenta en el programa «El Pulso» de Juan Santana en ONDAGUANCHE cómo pasó de ser la voz sensata del partido a convertirse en el blanco del acoso interno de un grupo que —según ella— fabrica odio, no soluciones. “Me contaban hasta las palabras que decía”, asegura.

Lo de Vox en Telde tampoco pasa desapercibido. En la calle, entre los cafés de San Gregorio y los comentarios de WhatsApp, muchos se preguntan “¿qué fue de Esmeralda Cabrera?”, la concejala que hace meses aparecía en todos los saraos y ahora parece haber desaparecido del mapa político.

Hablar de Vox, dice Clotilde Sánchez, “es como hablar del típico pedido al chino online: lo ves bonito, te lo venden como una ganga, lo esperas con ilusión y cuando lo abres te das cuenta de que es puro plástico”.

Con esa frase lapidaria abrió su entrevista en el programa «El Pulso», dirigido por Juan Santana en ONDAGUANCHE, donde por fin decidió contar todo lo que hay detrás del decorado verde que el partido de Abascal exhibe en Canarias.

Sánchez, que fue concejala de Vox en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, asegura que vivió “acoso, desprecio y censura” por parte del grupo municipal y del llamado “núcleo duro” de Vox en el Archipiélago.

“Me llegaron a contar las palabras que decía en cada comisión. ¡Las palabras! Y me prohibieron hablar con el portavoz, como si fuera un castigo de colegio. Ni llamadas, ni mensajes, ni señales de humo”, confesó.

Según la exedil, el partido que prometía patriotismo, valores y transparencia se ha convertido en un “semillero de odio” y en una maquinaria de control interno donde pensar por cuenta propia se paga caro.

“El problema de Vox no está en Madrid. El problema de Vox en Canarias está en Canarias”, sentenció con ironía.

Y no le falta razón: ya son nueve los cargos públicos que han abandonado el partido en las islas, incluyendo concejales, asesores y hasta jefes de campaña. “Los que valen se van, los obedientes se quedan, y los demás callan”, resumió Santana durante la entrevista.

“El núcleo duro de Vox vive en su propio planeta”

Sánchez describió a ese “núcleo duro” del partido, compuesto por Alberto Rodríguez AlmeidaYeray Salem y Nikki de la Nuez, como un pequeño comité de poder que toma decisiones “a espaldas de los afiliados”.

“No hay reuniones, no hay estructura, no hay contacto entre concejales. Cada uno va por libre y los que intentamos trabajar somos apartados”, explicó.

A nivel personal, aseguró que ha sufrido ataques machistas y acoso laboral:

“Es fácil arrollar a una mujer que no se calla, pero conmigo se equivocaron. Me apartaron, me silenciaron, pero no me van a callar.”

La exconcejala también quiso agradecer el trato recibido por la alcaldesa Carolina Darias, a quien definió como “una mujer respetuosa y empática que me ha mostrado apoyo en todo momento”.

“A los votantes de Vox les diría que revisen el producto antes de comprar”

Sánchez cerró la entrevista con un mensaje en tono irónico pero contundente:

“A quienes piensen votar a Vox, les diría que revisen el producto antes de comprar. Prometen calidad, pero lo que llega no sirve ni de exposición. Es el timo de la estampita versión política.”

Según explicó, Vox en Canarias “vive de la marca nacional, pero aquí no se conoce ni a los protagonistas. No hay liderazgo, no hay cercanía, no hay gestión. Solo carteles y obediencia”.

Y en Telde… el silencio también es verde

Lo de Vox en Telde tampoco pasa desapercibido. En la calle, entre los cafés de San Gregorio y los comentarios de WhatsApp, muchos se preguntan “¿qué fue de Esmeralda Cabrera?”, la concejala que hace meses aparecía en todos los saraos y ahora parece haber desaparecido del mapa político.

En los mentideros se comenta que lo de Esmeralda no es casualidad: “si en Las Palmas te cuentan las palabras, en Telde parece que ya ni las pronuncian”.
El grupo local de Vox, que prometía agitar el panorama municipal, se ha convertido en una sombra sin voz, sin presencia y sin discurso.

“Ni se les ve, ni se les oye, ni se les espera”, ironizan algunos vecinos.

Entre tanto, los votantes que apostaron por una alternativa “diferente” empiezan a ver que el producto viene con las mismas instrucciones defectuosas: ordeno, mando y silencio.

En resumen, lo de Vox en Telde parece seguir la misma receta “made in China” que denunció Clotilde Sánchez: mucho envoltorio, mucho eslogan y poca autenticidad. Y como en todo bazar político, cuando el cliente abre la caja, descubre que el juguete no funciona.

“En Vox te venden libertad de expresión, pero lo único libre es el silencio. En Canarias ya no es un partido, es una franquicia de obediencia.”

 

LA PLATAFORMA CANARIA POR LA PAZ CONTRA LA OTAN Y POR LA NEUTRALIDAD: CANARIAS, LABORATORIO DE LA EUROPA FORTALEZA

Comparte esto:
Bajo el pretexto del progreso tecnológico y la innovación aeroespacial, se reactiva un plan estratégico que busca consolidar el archipiélago canario como una plataforma avanzada de operaciones para España, la Unión Europea y la OTAN, con proyección sobre el Atlántico y la región del Sahel. El reciente apoyo del Cabildo de Gran Canaria al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y a su Centro Espacial de Maspalomas va mucho más allá de la cooperación científica. Al depender el INTA del Ministerio de Defensa y colaborar con Isdefe —empresa pública de tecnología militar—, estas iniciativas integran progresivamente el territorio en el complejo sistema de defensa y comunicaciones estratégicas, alejando a las islas de su vocación histórica como espacio de encuentro y diálogo entre pueblos.
 
A esta dinámica se suma la decisión del Ministerio del Interior de instalar más de trescientos equipos automáticos de control fronterizo en los aeropuertos canarios. Bajo el discurso de la modernización, estos sistemas biométricos refuerzan una lógica de vigilancia total: se controla el cielo, la frontera y ahora también los cuerpos. Canarias se convierte así en un laboratorio de la “Europa fortaleza”, donde la seguridad se confunde con la desconfianza y la defensa, con el control absoluto.
 
Bajo palabras como «internacionalización», «cooperación atlántica» o » vocación agricana»,venden la militarización del Archipiélago Canario como oportunidad y destino inevitable.
 
El ejemplo más claro de esta estrategia se manifiesta en la jornada que Casa África celebrará este jueves nueve de octubre en Las Palmas, financiada por el Ministerio de Defensa y dirigida por José Segura Clavell.
 
Allí altos mandos militares del Ejército de Tierra y del Mando Aéreo se reunirán bajo un falso marco de «diálogo» y «análisis del Sahel».
Pero ese foro no es un espacio de reflexión: es un instrumento de legitimación ideológica de la política militar española y europea en África.
 
Ante este proceso de militarización y control, reclamamos para Canarias un estatuto de neutralidad activa, que reafirme su carácter territorio de paz, solidaridad y cooperación entre los pueblos. Las islas no deben ser una base de operaciones ni un eslabón en la cadena de la guerra, sino un puente entre continentes y culturas, fieles a su identidad atlántica y a su compromiso con la justicia y la convivencia global.  
 

I JORNADAS PATRIMONIO CULTURAL DE JINÁMAR, ORGANIZADAS POR LA COORDINADORA EN DEFENSA DEL PATRIMONIO DE JINÁMAR (COPAJI)

Comparte esto:

El Patrimonio Cultural de Canarias sufre una situación de desidia institucional que es palpable en cualquier lugar, pero especialmente grave en Jinámar.  La Coordinadora para la Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), se ha puesto “manos a la obra” y organiza las primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar que se inician el 30 de octubre de 2.025, en el salón de la A.V. La Concepción de Jinámar.

Dichas jornadas cuentan con una importante participación cualificada de técnicos y expertos en la materia. Tiene como objetivo, dar a conocer el rico y abundante patrimonio cultural de Jinámar y la situación en la que se encuentra; entre los colectivos de Jinámar, los centros educativos y organizaciones que tengan especial interés en el conocimiento y difusión del patrimonio cultural.

En Jinámar hay calificados solo tres Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) y los mismo sufren de un abandono y desidia institucional, preocupantes. Pero, además, existen más de medio centenar de bienes patrimoniales, de los que las autoridades no se han ocupado de calificar. Dicho patrimonio resiste, no solo el deterioro preocupante y una situación de indefensión, al no haberse ocupado el Cabildo de Gran Canaria, ni el Ayuntamientos de Telde, de elaborar los catálogos patrimoniales a los que están obligados por ley, desde hace más de 26 años.

La COPAJI, se dirigirá especialmente a los docentes de los centros escolares de Jinámar, para que participen en estas primeras jornadas de patrimonio y conozcan el legado cultural de la zona y en la situación que se encuentra.

La COPAJI entiende, que desde la docencia se puede hacer una importantísima labor para crear identidad y arraigo en la población. Que el conocimiento de las raíces de Jinámar y la difusión de las señas de identidad manifestadas en el patrimonio cultural que nos han legado nuestros ancestros, son fundamentales para consolidar la personalidad de nuestra gente y del lugar.

Estas primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar, son abiertas al público y no requieren inscripción previa.

Se adjunta el cartel con el programa de las mismas.

 

NC BUSCA CAPTAR LOS VOTOS DE PODEMOS, SUMAR NUEVOS VOTOS NACIONALISTAS Y HACER CASA COMÚN CON LOS ECOSOBERANISTAS

Comparte esto:

La organización, liderada ahora por Luis Campos, se inclina por intentar nuclear un espacio político diferente al que Román Rodríguez articuló durante años, que perseguía «unir localistas de distinto pelaje para superar las barreras electorales». Lo que se pretende ahora es agrupar a todo el espacio que queda a la izquierda del PSoe y que en Canarias hoy contendría a los desencantados de Podemos, el activismo ecologista, el atomizado soberanismo y los muchos desencantados que no votan. Hablamos de al menos 250 mil votos, pero de mucho más: evitar un Parlamento con más VOX, otro gobierno de derechas y que «los mercaderes del turismo» terminen de cargarse el País.

Según las últimas encuestas realizadas en Canarias entre Mayo y Julio de 2025, Podemos, NC y Drago por separado dejarían sus votos fuera del Parlamento. Hablamos de unos 220 mil votos, que se convertirían en 20 mil más si, con su confluencia, logran sumar a los hoy desencantados o no movilizados que, según las encuestas, estarían precisamente más próximos a este espacio sociológico. 

El voto que NC perdería en el norte y sur de Gran Canaria, un voto que no es ideológico sino del «puerta a puerta» de sus alcaldes y ex-alcaldes tránsfugas, no representaría un obstáculo si se suma a una confluencia mayor, la del voto de «toda la gente que un día votó a Podemos,vota a Drago o es ecosoberanista». Según fuentes consultadas Teodoro Sosa le quitaría votos a NC, pero también a PSOE y PP, porque «suena a nuevo», pero lo hace en municipios donde el peso electoral es relativo. Pese al ruido creado por «los tránsfugas», quitando Gáldar, no está nada claro que el tirón de Sosa en su municipio o la incorporación de CIUCA ofrezca réplicas en otros puntos, sobre todo Las Palmas de GC. 

Si se logra una confluencia electoral al estilo de aquella UPC que a finales del siglo pasado llegó a tener los votos suficientes para gobernar en Las Palmas de Gran Canaria y con fórmulas parecidas también en Telde y Sta Lucía habría votos suficientes para dar la batalla política, cultural y electoral al dependentismo ramplón en su conjunto, desde derecha a izquierda.

Si Podemos logró colocar 7 diputados en el Parlamento canario en 2015, NC otros 4 y la abstención llegó a casi medio millón de personas, hay una «ventana de oportunidad para cambiarlo todo» a poco que se conforme un programa de mínimos de orientación ecosoberanista y de izquierdas. Aquellos 11 diputados que sumaron Podemos y NC en 2015, podrían ahora convertirse en 15, impedir otra mayoría absoluta de CC-PP, propiciar que VOX no suba y dejar de ser escuderos del PSoe. Hablamos de un cuarto de millón de votos, pero también colocar al soberanismo de izquierdas canario al nivel de interlocución que en sus países tienen ERC, BNG y hasta BILDU. 

Muchas son las reticencias sí, pero probablemente son muchas más las razones que llevan a intentarlo. Mucho pasado tiene NC, el que sembró para mal su ya ex Presidente Román Rodríguez que pactó hasta con Rajoy, pero ¿quién no tiene pasado?.¿Quién va a tirar la primera piedra?¿Quienes prefieren el rol residual de siempre?. 

La posibilidad de volver a sufrir otro gobierno de las derechas, con el añadido de VOX, está encima de la mesa y no es una mera especulación táctica. Y eso es más colonialismo, más depredación de nuestra tierra, más sufrimiento de las clases populares canarias, más dependentismo españolista y reaccionario. Ojalá fueran otras las fichas, pero las que están sobre el tapete no nos pueden dejar sin hacer nada. 

Harían bien los dirigentes, referentes y cabezas visibles de este espacio sociopolítico en mover responsablemente sus pasos a algo que esté a la altura del momento que vivimos y podemos sufrir. No vale sólo con decir » que viene el lobo» o que » a Canarias se la ama y defiende», porque eso se queda en pura demagogia si no se traduce en actuaciones contundentes y responsables. Mirarse el ombligo o creerse el centro de la nada tiene nombre. La derecha y el colonialismo les aplaudirán si no pasan de ahí.

Hijosdecanarias.com

 

MARCO AURELIO PÉREZ: “EL DÍA QUE DEJEMOS DE TRABAJAR Y EMPECEMOS A CONSPIRAR, SE ACABÓ EL GOBIERNO”

Comparte esto:

Hay políticos que cuando hablan sueltan titulares vacíos. Y luego está Marco Aurelio Pérez, que habla con la calma del que sabe perfectamente cómo funciona el engranaje político del sur, porque lleva décadas metido en la maquinaria. En el programa «El Pulso» de Juan Santana en ONDAGUANCHE volvió a demostrar que la experiencia, cuando no se convierte en soberbia, se traduce en lucidez.

El alcalde de San Bartolomé de Tirajana, un municipio que es prácticamente una isla dentro de la isla —por su tamaño, su peso turístico y su presupuesto—, ofreció una radiografía política sin filtros: los viejos nacionalistas se están recomponiendo, los nuevos partidos llegan sin estructura, y los gobiernos que funcionan son los que madrugan para trabajar, no para conspirar.

Cuando se le preguntó por el terremoto político que se vive en el Cabildo —con el nacimiento de Primero Canarias y la ruptura del pacto con el PP—, Marco Aurelio no necesitó pensarlo mucho:

“Esto me recuerda a las peleas de los años 90, cuando las AIC, el Centro Canario y Asamblea Nacionalista se unían y se rompían cada dos semanas. Hoy estamos viendo lo mismo con otros nombres”.

Y tiene razón. En Gran Canaria siempre hemos sido campeones mundiales en fabricar partidos, sellos y coaliciones con nombres distintos pero el mismo ADN. Lo que cambia es el logo, el color del cartel y la foto de campaña. Pero el guion sigue siendo el mismo: uniones, desuniones, abrazos, cuchillos y vuelta a empezar.

Mientras tanto, el ciudadano del sur, el que paga sus impuestos y esquiva los socavones para llegar al trabajo, sigue sin saber muy bien quién manda, quién manda de verdad y quién solo posa para la foto.

El alcalde también se refirió a Vox, y lo hizo con la precisión de quien habla desde la gestión, no desde el púlpito:

“Es un partido que vende eslóganes que la gente quiere escuchar, pero sin estructura ni aparato administrativo para gobernar”.

Y ahí dio en el clavo. Porque hay partidos que viven del titular, pero se derrumban cuando toca levantar una acera o aprobar un presupuesto. Lo de Vox en Canarias empieza a parecerse a una tienda de campaña sin estacas: mucho ruido, poca base.

Si hay una frase que define la filosofía de Marco Aurelio, es esta:

“El día que dejemos de trabajar y empecemos a conspirar, se acabará el gobierno”.

Una frase que debería estar en la entrada de cada despacho público de Canarias. Porque lo que sobra en muchos ayuntamientos son conspiradores de pasillo y lo que falta son gestores. Y en eso, al alcalde de San Bartolomé de Tirajana no le tiembla el pulso: mientras otros planean quién sustituirá a quién en 2027, él sigue asfaltando calles, renovando farolas y organizando el municipio turístico más importante de Canarias.

Sobre la reconfiguración del tablero insular con Ciuca, Primero Canarias y Coalición Canaria intentando construir un bloque municipalista, Marco Aurelio fue prudente, pero claro:

“No nos afecta. Nuestro gobierno está consolidado y no tiene nada que ver con ese terremoto”.

Traducción libre: en el sur, cada uno va a lo suyo. San Bartolomé tiene demasiados problemas reales —vivienda, limpieza, movilidad, seguridad— como para perder tiempo en los experimentos políticos que se cuecen en el Cabildo.

Mientras otros se reparten cargos o crean siglas nuevas, él mantiene la brújula fija: gestión, estabilidad y resultados.

Y como si quisiera lanzar un mensaje entre líneas a más de uno, el alcalde dejó una reflexión que resume su manera de entender la política:

“No vivo de la política. Tengo mi trabajo. En política hay que estar para servir, no para vivir de ella”.

Palabras que suenan extrañas en los tiempos que corren, donde abundan los profesionales del sillón, los que solo conocen la nómina pública y el argumentario del partido.

Marco Aurelio Pérez no necesita justificarse. Su gestión habla por él. Y en medio del ruido político, su voz suena a algo que en Canarias empieza a ser exótico: sentido común.

 

«VALSEQUILLO NECESITA UN CAMBIO… PERO URGENTE, NO CON CITA PREVIA»

Comparte esto:
En Valsequillo la política ya no se parece a una serie, sino a una reposición eterna: mismos actores, mismos errores y el mismo guion aburrido de siempre. Aquí el único que cambia es el vecino, que cada cuatro años se levanta con la esperanza de que, esta vez sí, alguien se tome en serio el gobierno del municipio. Pero nada: los habilitados nacionales salen corriendo, los expedientes duermen el sueño de los justos y el alcalde parece más un recuerdo que una figura institucional.
 
El pueblo, mientras tanto, asiste resignado a este espectáculo de inmovilismo con olor a papel húmedo de archivo. Pero algo se está moviendo. Y ese algo se llama valentía política, la que ha tenido el PSOE local de Valsequillo al apoyar una moción de censura que el PSOE insular no quería ni oír nombrar.
 
Porque los socialistas de Valsequillo sí saben lo que pasa en su pueblo. Saben que los servicios se han venido abajo, que el Ayuntamiento es un gallinero sin rumbo, y que si no se cambia ya, el municipio acabará en la lista de pueblos desaparecidos por desidia. Y aunque desde arriba les digan “no se muevan”, ellos han decidido hacer lo correcto: moverse, actuar y pensar primero en los vecinos.
 
Y eso, señoras y señores, se llama tener coraje. El mismo coraje que faltó en Telde, donde el PSOE prefirió esconderse detrás del pretexto de que no querían el voto de Vox. Ah, claro, porque en Telde parece que es más importante con quién votas que por qué votas. Y así les fue: el cambio se esfumó, y el pueblo se quedó con las mismas caras y los mismos problemas.
 
En cambio, en Valsequillo, el PSOE ha decidido romper el guion del miedo y ponerse del lado de los vecinos. Aunque eso suponga enfrentarse a su propio partido. Porque a veces hay que elegir: o ser disciplinado o ser decente.
 
Y el pueblo lo sabrá premiar. Porque cuando alguien se atreve a hacer lo correcto, aunque no sea lo fácil, la gente lo nota. Y Valsequillo ya está cansado de cobardías con sueldo.
 
Así que sí, el cambio tiene que llegar. Urgente, sin cita previa, y con mascarilla para el aire viciado del viejo despacho.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 
 

ESTE SÁBADO EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘LIONEL’ (CUARTA CALLE) ‘ANDY RAMOS’ Y ‘ENCLAVE MUSICAL’

Comparte esto:

Este sábado 11 de octubre no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con la velada especial que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Lionel’ (Cuarta Calle) ‘ Andy Ramos’ y ‘Enclave Musical’.

La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.
 

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

«RESISTIR PONIÉNDOLE UNA VELA A DIOS Y OTRA AL DIABLO»

Comparte esto:

Pedro Sánchez, el actual presidente del gobierno de España, como manifestó en su libro «Manual de Resistencia» de memorias políticas, se presenta como un político resiliente, capaz de sobreponerse a todo tipo de adversidades y de aprovechar cualquier mínima oportunidad y sin renunciar a sus principios políticos de socialdemocracia, europeísmo, feminismo y ecologismo. Vocación de resistir, desde luego, no le falta porque, recientemente, en el ecuador de su segundo mandato con un clima de hostilidad parlamentaria extrema y una crispación social notable y presidiendo un ejecutivo sostenido por una mayoría parlamentaria tan escasa que, de tanto en tanto, resulta insuficiente para aprobar leyes y presupuestos, acaba de manifestar que pretende concurrir a las próximas elecciones para volver a ser presidente por tercera vez.

Aunque su derecho a presentarse como candidato está reconocido constitucionalmente, por las contradicciones entre el discurso ideológico de que hace gala Sánchez y sus decisiones de poder, hay mucho que cuestionar. Sobre todo porque en múltiples casos el principio de la prevalencia del interés público sobre el privado, que es uno de los objetivos de la socialdemocracia, no se ha cumplido. Sin ánimo de ser exhaustivos, en el primer gobierno que presidió y en el que actualmente dirige hay varias actuaciones especialmente censurables en sus políticas económicas, en sus acciones de transición ecológica y en sus propuestas de apoyo a la función social de la vivienda.

Como que en 2020 Sánchez no apostó por transformar en una banca pública -como existe en otros países de nuestro entorno y para servir a fines sociales- a Bankia, la entidad rescatada con más de 22.000 millones de euros de dinero público. Al contrario, su gobierno impulsó y autorizó la fusión de Bankia con CaixaBank, uno de los tres grandes bancos del país.

Y que tampoco ha hecho nada por revertir la situación del rescate bancario de 2012, por la que la inmensa mayoría de los más de 60.000 millones de euros de dinero público inyectado en el sector financiero no se ha devuelto y, asumiéndose el impago como deuda pública, está pagando la ciudadanía. De hecho, al igual que en el resto de los países desarrollados, el logro más notable a destacar de las iniciativas de política económica de Sánchez es que, a costa de que la mitad de la población con menos recursos viva sumida en la inseguridad laboral y la incertidumbre económica, los ricos sean más ricos y numerosos que nunca.

En la transición ecológica, aunque los gobiernos de Sánchez han hecho de ella una de sus banderas y han implementado una ambiciosa Ley de Cambio Climático, en el modelo de desarrollo de las energías renovables han priorizado macroproyectos, que comportan grandes impactos en los entornos rurales y naturales, controlados por empresas multinacionales energéticas, en lugar de priorizar la alternativa distribuida, basada en el autoconsumo y las comunidades energéticas locales, más social, democrática y ecológica.

Y en el acceso a la vivienda, que se supone que es un pilar de las políticas socialdemócratas y que se ha convertido en uno de los mayores problemas sociales en España, el gobierno de coalición ha terminado por aprobar una Ley de Vivienda que hasta su socio de gobierno y varios partidos que le dan apoyo parlamentario han criticado porque se queda corta y no prohíbe la especulación. Sin más, no ha apostado por la única solución decididamente estructural: la creación, a imagen y semejanza de otros estados europeos, de un gran parque de vivienda pública en alquiler.

Y es que la estrategia para permanecer en el poder de Pedro Sánchez está basada en, de manera oportunista, pretender servir a intereses contrapuestos, jugando a dos bandas. Como cuando en política internacional se ufana de defender la causa del pueblo palestino mientras persiste en violar la legalidad de autodeterminación que le asiste al saharaui. O que en política interna, pretenda contentar tanto con la ciudadanía subalterna dependiente de empleos, como con la que tiene intereses rentistas y especuladores.

Por lo que de hecho son sus prácticas, el marco ideológico de Sánchez se acerca mucho a la llamada “Tercera vía”patrocinada en los años 90 por el líder laborista Tony Blair, ubicada en un supuesto “centro radical” y que consistió en aceptar el libre mercado y la globalización como motores de la riqueza, en la reducción del Estado a mero facilitador de oportunidades y en la limitación del gasto público y de las cargas impositivas a las grandes empresas y fortunas, una forma algo más social de neoliberalismo que, pretendía hacer compatibles el capitalismo “ de rostro humano” y la democracia “liberal”. Y que por sus inoperancias e incumplimientos ha terminado contribuyendo al descreimiento generalizado en las políticas “de izquierda” y al creciente aumento de las ultraderechas en los países occidentales.

En un momento histórico tan crítico como el actual en el que precisamos una urgente y profunda regeneración democrática, solidaria y sostenible, políticos como Pedro Sánchez, con su modo de entender el poder político como permanencia a toda costa, forman “parte del problema”. Porque, aunque pretendan actuar como “parte de la solución” y siendo mejores que los reaccionarios más extremos y autoritarios, representan, así mismo, intereses que mantienen el statu quo de poder actual que lo devora todo y desnaturaliza la democracia.

Xavier Aparici, filósofo y experto en gobernanza y participación ciudadana

 

GERARDO CURIO CONQUISTA GRAN CANARIA CON SU MENSAJE TRANSFORMADOR EN EL REAL CLUB NÁUTICO

Comparte esto:

La esperada conferencia de Gerardo Curio, celebrada en la tarde de este viernes día 10, en las magníficas instalaciones del Salón Almirante del Real Club Náutico de Gran Canaria, superó todas las expectativas y dejó una profunda huella en el público asistente.

El famoso arquitecto, escritor, formador y conferenciante argentino, que visita por primera vez las Islas dentro de su gira internacional —con solo dos paradas en España, Pamplona y Gran Canaria—, conectó desde el primer instante con el corazón de los presentes, compartiendo su inspirador mensaje sobre autoconocimiento, transformación personal y conexión con el ser.

Durante el encuentro, presentó el seminario intensivo que impartirá este fin de semana en la isla y habló de sus obras publicadas: Napoleón Bonaparte. El secreto mayor guardado: su camino hacia la iniciación y Napoleón Bonaparte: El Despertar. Asimismo, adelantó en primicia que ya se encuentra trabajando en su tercer libro, una continuación que convertirá su saga en trilogía.  

La acogida fue extraordinaria, con una sala repleta y un público entregado que siguió con emoción cada palabra. La velada destacó también por la impecable labor organizativa de la Sección de Eventos del Real Club Náutico, cuya profesionalidad y atención al detalle hicieron posible un encuentro memorable, con la asistencia de la Presidenta de Cultura María Dolores Sánchez.

Gerardo Curio, con su habitual carisma y profundidad, conquistó nuevos seguidores que se suman a su creciente comunidad internacional. En sus palabras finales, expresó su agradecimiento y la promesa de regresar pronto a Gran Canaria, donde —según afirmó— se sintió “como en casa”. 

José Antonio Cabrera. ASSOPRESS