SITCA ALCANZA UN RÉCORD HISTÓRICO DE AFILIACIÓN EN EL GRUPO DE EMPRESAS BONNY

Comparte esto:

Desde SITCA queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todas las personas trabajadoras que han depositado su confianza en esta Central Sindical y en nuestra forma de trabajar, caracterizada por la profesionalidad, la firmeza, el compromiso reivindicativo y la responsabilidad.

Este crecimiento tan significativo es el resultado del esfuerzo constante de decenas de delegados y delegadas de SITCA, así como del equipo que conforma la Federación Agroalimentaria de nuestro sindicato, que ha trabajado intensamente para dar soluciones a los problemas de la plantilla, informar de manera transparente y contrarrestar la intoxicación interesada de agentes externos que, en las últimas semanas, han tratado de desestabilizar a la empresa con el único objetivo de provocar su cierre. De haberse materializado ese escenario, más de 1.800 trabajadores y trabajadoras se habrían visto en la calle.

El aumento de afiliación se ha producido de forma transversal en todos los sectores que integran el Grupo de Empresas Bonny: agricultura, empaquetado, administración, desalación de aguas, extracción de aguas de pozos, construcción, transporte de mercancías, entre otros.

El secretario general de SITCA, Antonio Rodríguez, ha subrayado que “estos avances son posibles gracias a la confianza que los trabajadores y trabajadoras del sector tienen depositada en SITCA, confianza que se renueva en cada cita electoral, y a la que SITCA corresponde con logros tangibles y avances sociales, laborales y económicos que redundan en beneficio de estas plantillas”.

Desde SITCA reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, trabajando de manera incansable para garantizar el mantenimiento de la actividad de la empresa y el futuro de todas las familias que dependen de ella.

EL PP DE TELDE PASA A LA ACCIÓN PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA PARDILLA CON EL CIERRE DE LA GC-1

Comparte esto:

El Partido Popular de Telde, junto a su presidenta Mónica Muñoz y la consejera del Cabildo de Gran Canaria del Grupo Popular, Pepa Luzardo, realizaron una visita a la Asociación de Vecinos Las Mansas en La Pardilla, con el objetivo de escuchar directamente las reclamaciones de vecinos y comerciantes pasado mas de un mes desde que el Cabildo procedió al cierre de la entrada desde la autopista y que está afectando tanto a los vecinos de La Pardilla como a los de San Antonio.

Durante la visita, los representantes del Partido Popular comprobaron que la opinión es mayoritariamente en contra de este cierre. Una medida que no solo ha generado incomodidad y dificultades en la movilidad de los residentes, sino que está afectando gravemente a la economía de la zona y el esfuerzo de comerciantes y empresarios durante muchos años para conseguir que la calle Raimundo Lulio sea un referente comercial, se ve amenazado por una medida que a todos les parece arbitraria y hecha a destiempo. La presidenta Mónica Muñoz expresó su compromiso de trasladar estas inquietudes a las instancias correspondientes para buscar soluciones que beneficien a la comunidad.

Asimismo, en el pleno del Cabildo de Gran Canaria, la consejera Pepa Luzardo se hizo eco de las preguntas propuestas por la Asociación de Vecinos Las Mansas, en relación al comienzo de las obras y la reapertura del acceso. En este sentido, se solicitó información sobre la fecha de inicio de las obras, su duración prevista y los motivos que llevaron a posponer la reunión prevista para el mes de julio, que se retrasó 60 dias hasta septiembre.

Desde el Partido Popular de Telde, seguiremos trabajando para que las demandas de los vecinos sean atendidas y se vuelvan a abrir el enlace con La Pardilla y San Antonio hasta que sea estrictamente necesario el cierre por las obras de mejora de la GC-1, puesto que, entendiendo que se puede mejorar el trafico entre La Estrella y los centros comerciales, la realidad es que se ha cerrado este acceso sin tener una fecha clara de inicio de las obras, afectando a la movilidad alargando los recorridos, afectando al transporte público, al escolar y condenando al tejido comercial del barrio a una total incertidumbre y lejos de conseguir mayor fluidez, lo que se ha hecho es trasladar el atasco de trafico al entorno de Makro, un enlace que ya estaba saturado y sobre el que ahora confluirán además los mas de 2000 vehículos que accedían a Telde por La Pardilla. En un intento apresurado de resolver un problema, se ha creado otro aún mayor, algo que va contra toda la lógica de la planificación y la inversión pública.

FLORENTINO LÓPEZ CASTRO (ONDA GUANCHE): EL PERIODISTA QUE HEREDÓ EL ALMA Y ENCENDIÓ LA PALABRA

Comparte esto:

Hay entrevistas que no se improvisan: se viven. Conversaciones que no se encuadran entre preguntas y respuestas, sino que van más allá, hacia la emoción y la memoria. Así fue el diálogo con Florentino López Castro, en esRadio Las Palmas y en Radio Las Palmas, hombre que no solo ha heredado un apellido ilustre en el periodismo canario, sino que ha sabido mantener encendida esa llama con humildad, tesón y pasión auténtica.

Hijo de leyenda y voz propia

Nacido entre redacciones, cintas de casete y cafés humeantes sobre periódicos desordenados, Florentino es hijo de dos referentes: Chano López Galán y Maribel Castro, periodistas con alma que escribieron —literal y figuradamente— páginas importantes de la comunicación en Canarias. Él los recuerda con respeto, pero sin cargas: “Nunca fue una mochila pesada ser su hijo. Al contrario, fue un faro”. Y ese faro lo sigue guiando hoy, incluso en sus estudios de Periodismo universitario que cursa no por obligación, sino como homenaje y vocación tardía, cuando ya había aprendido lo esencial entre cables, redacciones y micrófonos.

La vocación que te elige

Aunque su vida laboral ha estado vinculada a la seguridad privada, su verdadera pasión siempre fue el periodismo. Esa pasión que “te pica como un gusano” —dice— y nunca se va del todo. Que te obliga a seguir preguntando, escribiendo, escuchando, aunque no pague facturas ni te ofrezca vacaciones.

Florentino ha construido con sus propias manos y recursos su medio de comunicación: Onda Guanche, un altavoz ciudadano, libre e incómodo para quienes prefieren periodistas obedientes. Él no lo es. No sabe serlo. “No me debo a nadie, solo a mi conciencia”, repite. Y lo demuestra: ha rechazado campañas institucionales con condiciones que traicionaban sus principios. Prefiere perder ingresos que vender su silencio.

Telde: la ciudad que duele

Si hay una palabra que repite con frecuencia es Telde. Y cuando la pronuncia, se le nota la herida. Florentino habla de su ciudad con tristeza y rabia contenida. Dice que está en coma, que sus servicios básicos languidecen, que el nivel político es lamentable, y que la sociedad parece anestesiada. “Nos están degradando sin que nos demos cuenta, como quien pone una anestesia lenta”, denuncia.

Pero su crítica no es destructiva. Es una llamada de atención. Cree que Telde merece más, mucho más. Que no puede ser gobernada con encuestas de Instagram ni administrada como si fuera una verbena continua. Que hay que rescatar el respeto institucional, la política con altura, el debate serio, la oposición real.

Y lanza un nombre que, sin saberlo, protagonizó parte del encuentro: Paco Valido. “Ahí hay una oportunidad”, reflexiona. Y lo dice con la serenidad de quien ha visto pasar muchas etapas, pero aún confía en los que no se han rendido.

El periodismo como trinchera y refugio

Florentino tiene muy claro cuál es su estilo: la verdad sin aditivos. Un periodismo que no lame botas, que no depende de los despachos ni de las subvenciones, que da voz a los silenciados y escucha al ciudadano anónimo. Para él, un periodista debe ser humilde, empático, libre. Y sobre todo, valiente. Aunque eso suponga quedarse solo con un megáfono en medio de una plaza vacía.

No presume de exclusivas ni busca medallas. Lo que más le emociona es escribir una buena historia. De esas que duelen, que conmueven, que hacen pensar. Historias con alma. Como la suya.

Generación afortunada, pero inquieta

Cuando habla de su generación, lo hace con una mezcla de orgullo y autocrítica. “Fuimos afortunados, crecimos con la democracia, con libertad, pero también fuimos cómodos. Nos faltó el hambre de nuestros padres y abuelos”, dice. Por eso se preocupa cuando ve a los jóvenes alejados de la política, del periodismo con vocación, del compromiso social. Pero no pierde la fe. A quienes sientan el gusanillo del periodismo, les dice: “Sí vale la pena, si te nace. Hay muchas formas de contar, de vivir de esto, de hacer cosas con sentido”.

Una conversación que fue más que una entrevista

Lo que se vivió en esta conversación no fue una simple entrevista. Fue un viaje a la memoria, un acto de reconocimiento, un espejo donde mirarse para quienes todavía creen en el poder de la palabra. Juan Santana —quien condujo el espacio con cercanía y complicidad— y Florentino López —quien abrió su corazón sin reservas— compartieron mucho más que una charla: compartieron una visión del periodismo que, a pesar de todo, sigue latiendo.

Y si esta nota tuviera que terminar con una imagen, sería la de Florentino escribiendo en silencio, con su taza de café al lado, en algún rincón de Telde, mientras la ciudad duerme. Escribiendo, como quien cuida una herida. Como quien aún cree que una buena historia puede cambiar algo. O al menos, despertar a alguien.

ESCUCHA A FLORENTINO LÓPEZ CASTRO EN RADIO LAS PALMAS PULSANDO SOBRE ESTE ENLACE

 

MARIA DEL CARMEN TRUJILLO (GERENTE DE FLORISTERÍA GUIMAGUADA): «GRACIAS POR LA CONFIANZA DEPOSITADA EN NUESTRO 11 ANIVERSARIO»

Comparte esto:
Este viernes dia 1 de agosto de 2025. Floristería Guimaguada cumple su décimo primer aniversario, cuyos 11 años han sido satisfactorios con nuevas enseñanzas, creaciones en este mundo del arte floral.
                   

Agradecemos a nuestros clientes la confianza depositada en estos años y deseando que sean muchos más.

A nuestros proveedores por su confianza.

A los compañeros de profesión que a lo largo de estos años me han ayudado y enseñado, a mis maestros.      

Las oportunidades que me han dado por distintos eventos en en España y espero que los futuros que venga.

A mi familia mis padres, abuela, hermano, cuñada y amigos que me han ayudado en diversos momentos sobre todo en campañas.

Floristería Guimaguada cumple 11 años y les doy la gracias infinita, ahora a por el 12.                       

Gracias de Corazón

María Del Carmen Trujillo

VALSEQUILLO: EL PSOE SE BORRA DE LA MOCIÓN DE CENSURA Y LA MEDIOCRIDAD POLÍTICA VUELVE A ESCENA

Comparte esto:
La política mediocre está en cartel. En Valsequillo, como si fuera una tragicomedia de pueblo, se acaba de representar un nuevo acto de la política mediocre: el PSOE, ese partido que tan rápido firmaba pactos cuando había poder en juego, ahora se borra de la moción de censura contra el alcalde actual. Sí, han leído bien: el PSOE rompe el acuerdo con la oposición y decide no firmar la moción, dejando en la estacada a quienes hasta hace dos días llamaba “compañeros en el cambio”.
 
Esto no es solo una falta de coherencia. Es, sobre todo, una falta de respeto a los vecinos del municipio, a los que se les prometió un giro en la gestión y una alternativa a lo que se consideraba un gobierno agotado y alejado de la realidad ciudadana. Pero a última hora, cuando había que firmar con valentía, alguien en el PSOE decidió que era mejor seguir calculando… o quizás esperar instrucciones desde arriba.
 
La política local, esa que debería ser la más pegada al terreno, vuelve a ser rehén de intereses personales o partidistas. Mientras los vecinos de Valsequillo esperan soluciones, transparencia y responsabilidad, los juegos de trastienda, los miedos al qué dirán, y las ambiciones disfrazadas de prudencia, se imponen.
 
¿No querían cambio? ¿No decían que este gobierno estaba acabado? ¿No era urgente una nueva etapa para Valsequillo? Pues ya ven. Cuando llega el momento de demostrarlo con hechos, la mediocridad se sienta a la mesa, pide café y cancela la cita con la historia.
 
Valsequillo no se merece este espectáculo. Ni más titubeos. Ni más giros de guion. Se merece políticos que estén a la altura de su palabra. Y por ahora, parece que algunos solo están a la altura del sillón.
 
No te lo pierdas, Valsequillo. La política mediocre está en cartel… y algunos aún no se han bajado del escenario.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

GESTEL PAGA CON DINERO PÚBLICO MÁS AUTOBOMBO EN TELDE: “ENTRE PILLOS ANDA EL JUEGO”

Comparte esto:

Ayer en el teatro municipal Juan Ramón Jiménez, se evidenció una vez más el despilfarro que el equipo de gobierno de Telde está llevando a cabo desde el comienzo del mandato en materia de publicidad y propaganda.

Realizaron desde esas instalaciones municipales un programa de radio, pagado con dinero de todos los ciudadanos de Telde, con el único fin de vender una gestión inexistente. Es absolutamente vergonzoso e inadmisible que con las necesidades que existen en Telde, donde cada año aumentan los índices de pobreza y lo que se invierte en Servicios Sociales por persona causa sonrojo, la máxima prioridad de Juan Antonio Peña, alcalde de Telde, sea despilfarrar el dinero público en programas de radio de los medios afines.

Es escandaloso que el grupo de gobierno gaste con total opacidad ingentes cantidades de dinero público, mientras la ciudad parece un colador llena de baches de norte a sur, y muchas personas reclaman mejoras en la ciudad que podrían llevarse a cabo si se priorizara el interés por la ciudadanía por encima del autobombo y la desvergüenza.

No existe ningún criterio mínimamente explicable ni objetivo que justifique el gasto de dinero público en propaganda, lo que refuerza la percepción de que el equipo de gobierno actúa en función de afinidades políticas e intereses particulares, en lugar de gestionar con transparencia y pensando en el interés general.

La oposición de Telde a la vuelta de las vacaciones, tiene que ponerse a trabajar y solicitar toda la información pertinente para que los ciudadanos puedan enterarse con certeza del dispendio caprichoso que hace de la publicidad institucional el alcalde de Telde, y recurrir al Comisionado de la Transparencia de Canarias para obligar Peña a dar cuenta de la relación de gastos publicitarios que ahora oculta.

Detrás de la política empachosa de presencia en redes sociales y programas banales como el del ayer en el teatro Juan Ramón Jiménez, se esconde una realidad incómoda para el Alcalde, que confirma su falta de trabajo en materias estratégicas y sensibles para Telde, como la terminación del Mercado Municipal, la puesta en marcha del Polideportivo Paco Artíles, el aparcamiento modular de Arnao, la semaforización o la recuperación y puesta en valor del patrimonio y el casco histórico.

Por eso, denunciamos que este grupo gobierno está más preocupado y gasta dinero sin pudor en decir lo buenos que son, a falta vender un trabajo constatable por la ciudad de Telde, que les paga sus jugosos sueldos.

Juan Antonio Peña no tiene idea de lo que es ser alcalde de una gran ciudad como Telde, por eso suspende en gestión y no resuelve los problemas reales de su municipio. 

MC / Canarias Informativa

LA PLATAFORMA CANARIAS POR LA PAZ CELEBRA UNA EXITOSA CONFERENCIA EN EL CÍRCULO CULTURAL DE TELDE

Comparte esto:
Alta asistencia al acto celebrado en la tarde de ayer, día 30 de julio, en el Círculo Cultural de Telde. Conferencia organizada por el comité local de Telde de la plataforma Canarias Por La Paz.
 
El tema de la conferencia fue: Estatuto de Neutralidad de Canarias: Entorno Geopolítico. Estuvo impartida por el catedrático de Historia Moderna de la ULPGC Juan Manuel Santana Pérez, quien dejó claro que «La neutralidad de Canarias es posible, además de deseable».
 
El encuentro, enmarcado dentro de los actos programados por la plataforma para concienciar a la población sobre la necesidad de vivir en un territorio en paz, estuvo marcado por la presencia de numerosas personas, así como de colectivos y formaciones políticas, todas sensibilizadas ante la situación de incertidumbre que vivimos a nivel mundial, y teniendo claro que Canarias, por su posición geoestratégica, se convierte en un territorio en peligro en caso de conflicto armado.
 
Tras la conferencia, se abrió un debate en el que los asistentes expresaron su opinión y su preocupación ante la situación. El comité local de Telde de Canarias Por La Paz y La Neutralidad quiere expresar su agradecimiento al Círculo Cultural de Telde por su apoyo para la celebración de este acto.

6

Image 1 De 5

«INDÍGENAS, NO ABORÍGENES: LA DIGNIDAD TAMBIÉN SE DEFIENDE CON LAS PALABRAS»

Comparte esto:

Hace unos días coincidí con un “filo amigo”, sociólogo de formación y de espíritu inquieto, con quien suelo mantener conversaciones estimulantes sobre historia, política y sociedad. Esta vez, el tema que surgió fue el de los primeros pobladores de Canarias. Como suele pasar en estos intercambios, nuestras posturas no coincidieron del todo. Mientras yo defendía que debíamos referirnos a ellos como indígenas, él argumentaba a favor del término aborígenes, y me citó incluso a un reconocido nacionalista que lo utiliza con naturalidad.

Aquel diálogo me dejó rumiando una idea que venía madurando desde hace tiempo y que hoy quiero compartir. Porque más allá de los tecnicismos o de las convenciones académicas, hay palabras que arrastran cargas ideológicas, heridas históricas y formas de mirar el mundo que merece la pena cuestionar. Y es desde ahí que nace esta reflexión, con una convicción que para mí es profundamente política: “Indígenas, no aborígenes: la dignidad también se defiende con las palabras”.

En Canarias, durante décadas se ha utilizado el término «aborígenes» para referirse a los primeros habitantes del País Canario. Un vocablo que, aunque común en el lenguaje popular y académico, arrastra una carga histórica, colonial y eurocentrista que es hora de desmontar. Porque las palabras no son inocentes. Y para quienes creemos en la justicia social, en la soberanía de los pueblos y en la memoria como herramienta de emancipación, nombrar correctamente es también un acto de dignidad colectiva.

Como nacionalista canario y de izquierdas, me niego a seguir usando un término impuesto desde fuera para hablar de quienes fueron los primeros pueblos de estas islas. «Aborigen», aunque etimológicamente significa «desde el origen», ha sido históricamente utilizado por el colonialismo europeo para etiquetar y deshumanizar a los pueblos sometidos, presentándolos como sociedades «atrasadas», «primitivas» o «sin historia».

Frente a esa lógica colonial, reivindico el uso del término «indígenas», porque no solo reconoce su arraigo ancestral a este territorio, sino también su condición de sujetos históricos, con cultura, organización social, espiritualidad y formas de vida propias. Decir “pueblos indígenas canarios” es restituirles el lugar que la historia oficial les negó, y colocarlos en el mapa de los pueblos originarios del mundo que han resistido la opresión, el despojo y la invisibilización.

No es una cuestión semántica, es una batalla política y cultural. Se trata de asumir una mirada crítica y “decolonial” sobre nuestro pasado, y de abandonar el lenguaje que normaliza el saqueo y la negación de nuestros orígenes. Se trata, también, de construir desde Canarias una narrativa soberana, en la que podamos nombrar lo nuestro desde lo nuestro, sin depender de las categorías impuestas por el centralismo, el academicismo o el relato colonial dominante.

Los pueblos indígenas de Canarias no fueron meros “prehistóricos” esperando a ser conquistados. Fueron pueblos libres, con conocimiento, tecnología, economía, espiritualidad y una profunda relación con la tierra. Reconocer eso no es solo un ejercicio de memoria histórica, es también un gesto de compromiso político con el presente: con nuestras luchas por la soberanía alimentaria, cultural, económica y medioambiental.

Hoy más que nunca, cuando las fuerzas del neoliberalismo y el neocolonialismo se disfrazan de modernidad, reivindicar la identidad, la historia y la voz de los pueblos es un acto profundamente revolucionario. Como nacionalistas de izquierda, sabemos que la liberación de Canarias también pasa por recuperar su memoria indígena y decolonizar el lenguaje con el que nos han enseñado a mirar.

Por eso decimos con claridad: indígenas, no aborígenes. Porque la historia la escribimos también desde el habla, y porque nombrar bien es comenzar a sanar.

Diego Fernando Ojeda Ramos, fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor en la Consejería del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo Insular de Gran Canaria