RENOVACIÓN ‘A MEDIAS’ EN NUEVA CANARIAS: LUIS CAMPOS LIDERA, PERO ROMÁN Y CARMELO RAMÍREZ CONTINÚAN EN LA DIRECCIÓN

Comparte esto:

El dirigente regional de Nueva Canarias (NC) Luis Campos ha sido elegido este domingo su nuevo secretario general, en sustitución de Román Rodríguez, quien tras veinte años en la presidencia del partido ocupará el cargo de secretario general de Estrategia, Programa y Formación.

Campos ha encabezado la única candidatura que se ha presentado al sexto congreso nacional de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), que ha contado con 226 votos a favor, 19 en blanco y una abstención, y en la que también figura el hasta ayer secretario de Organización, Carmelo Ramírez, como secretario Nacional de Solidaridad Internacional.

Pese a que Román Rodríguez anunció ayer sábado su salida de la dirección junto a Carmelo Ramírez para dar un paso a la renovación, Campos ha indicado a los periodistas que la condición que puso para encabezar la candidatura elegida era contar con ambos “y por eso siguen”, son “referentes y siguen teniendo energía y capacidad”.

Campos ha considerado que fue “un gesto de generosidad” el de Román Rodríguez y Carmelo Ramírez, y que ya se había dicho que “todo era posible en el congreso”, que es donde se debía discutir y aprobar los cambios en la organización, en alusión a los alcaldes independientes que han abandonado NC y han constituido un nuevo partido.

El nuevo secretario general, tras los cambios introducidos en la organización del partido y aprobados en su nuevo estatuto, también ha incidido en que en el congreso que han celebrado en Las Palmas de Gran Canaria se ha pronunciado la militancia, que ha opinado “sin imposiciones”.

No ha sido un congreso a la búlgara, en donde se aprueba todo con el 100 % de los votos, algo que le hubiera preocupado, ha recalcado Campos.

El nuevo líder de NC ha afirmado que asume el cargo con “fortaleza y responsabilidad”, en unos momentos difíciles dentro organización y fuera, por un mundo complejo en el que se debe “dar batalla” para impedir que siga avanzando la extrema derecha y “resolver los verdaderos problemas de la gente”.

De la nueva dirección, ha recalcado que está formada por un “equipazo de hombres y mujeres”, entre las que figura la también diputada regional Carmen Hernández, que se ha convertido en la número dos del partido como vicesecretaria general nacional y secretaria nacional de Coordinación Institucional.

De su equipo también ha citado a Natalia Santana, presidenta de los Órganos Nacionales; a José Correa, como vicepresidente de los Órganos Nacionales y secretario nacional de Territorio y Medio Ambiente; a Ayoze Corujo, como secretario nacional de Organización, y a Esther González, vicesecretaria de Organización y secretaria de Infraestructura y Transportes.

La nueva ejecutiva del partido está compuesta por 40 personas y el tagoror nacional por 80, para demostrar que NC “sigue más viva que nunca y con valores y futuro”, ha subrayado Campos.

Tras su sexto congreso, en el que se han aprobado cuatro ponencias (política, estatutos, feminismo e igualdad, y juventud) y 17 resoluciones, el nuevo secretario general ha hecho hincapié en que en estos dos días se han marcado las prioridades de NC para trabajar por “nuestra tierra y por un mundo mejor”, por la solidaridad, la paz y la justicia, y también en favor de los servicios sociales, una prioridad para su partido.

NC no ha desaparecido, aunque algunos lancen mensajes en ese sentido, pues están presentes en las instituciones canarias, ha asegurado Campos, quien ha anunciado que van a constituir comités locales en los municipios donde aún no están para que las políticas de su partido se extiendan a toda Canarias, porque es una “organización de ocho islas y de 88 municipios”.

Según Campos, “hay tiempo de sobra (de cara a las próximas elecciones) si se ponen a la tarea, y además tratarán de llegar acuerdos con la izquierda canaria y que se harán en la línea del último logrado con Ahora Guía, pero, a partir de ahora, las organizaciones no formarán parte de NC, tendrán autonomía.

El nuevo secretario general ha anunciado también que se han aprobado cambios en este congreso para lograr un a organización más participativa, joven y transversal, pero sin renunciar a sus raíces.

“Se trata de actualizar ideas pero no renunciar a las esenciales”, ha manifestado Campos.

lista-nc

Image 1 De 1

LA CHARLA DE ABEL GALINDO SOBRE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE MALVERDE EN TELDE ANIMA LA PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA

Comparte esto:

Este viernes veinticinco de julio Turcón Ecologistas en Acción cumplió con la charla programada, donde el director de las excavaciones del Yacimiento Arqueológico de Malverde desgranó las labores realizadas con un magistral recorrido por las diversas secciones del espacio fértil a nivel de prospección, mostrando los hallazgos y la interpretación de los mismos.

El municipio de Telde atesora un rico y variado patrimonio arqueológico. Muestra de ello son los yacimientos de Tufia, Cuatro Puertas, Llano de las Brujas,  las cuevas de Calasio, el almogarén de Jerez, el complejo troglodita del Draguillo, Caserones, Lomo de los Melones (La Garita), la necrópolis de Jinámar, Tara, Cendro, y muchos otros que son exponentes de la cultura prehispánica, a los que se suma Malverde, en Tara, el yacimiento dado a conocer a raíz de que en diciembre de 2022 adquiriese esas cuevas Bentejuí Motas García y se convirtiera en mecenas del mismo financiando la excavación.

Abel Galindo Rodríguez, arqueólogo e historiador, director de las excavaciones realizadas en Malverde hizo un recorrido por la descripción de las cuevas, el estado en que se encontraban, sepultadas bajo dieciséis toneladas de escombros, por los restos encontrados, algunos de época prehispánica y otros de época histórica, por cómo se fueron encontrando los restos, su tratamiento posterior, conservados en el Museo Canario, las personas voluntarias que colaboraron, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Detalles transmitidos todos por la pasión y el conocimiento que posee Abel Galindo, ya con veintisiete años de trabajo interviniendo en lugares como Maipés de Agaete, la Cañada de los Gatos (Mogán), Lomo Los Melones y Malverde (2023), entre muchos otros. También se ha dedicado a divulgar la Cultura Canaria impartiendo charlas y talleres sobre arqueología para niños y adultos.

Le escuchaba un público interesado por conocer el desarrollo de la investigación y también por la oportunidad que significaba para sumergirse en el mundo prehispánico de un Telde y Tara aborigen, en una Gran Canaria que resuena de historias y leyendas de faycanes y guanartemes nativos. Descubrir el yacimiento arqueológico de Malverde nos revela como comprender la cultura y el legado de aquellos que poblaron estas tierras mucho antes de la llegada de los colonizadores, es ahí donde Abel Galindo derrochó conocimiento en su disertación y en las contestaciones a las preguntas en el amplio coloquio posterior a su charla profusamente documentada con imágenes y croquis del trabajo de excavación. El interés por el tema mantuvo un animado encuentro entre el conferenciante y los asistentes sobre las etapas y raíces de esta primera intervención y sondeos en las Cuevas y exteriores de Malverde.

Bentejuí Motas García, propietario de este lugar y valedor económico de las intervenciones y sondeos excusó su presencia en la charla por cuestiones personales; sí adelantó en mensaje enviado a la organización del acto “el convertir las cuevas en un lugar visitable, con escolares que puedan conocer la historia de nuestros antepasados, haciendo un esfuerzo colectivo para que este impresionante legado cultural pueda ser conservado”.

La charla coloquio se convirtió en un repaso por la arqueología, la historia y las tareas pendientes en conservación y protección del patrimonio de un Telde con un pasado y presente lleno de senderos para seguir caminando en nuestras huellas como pueblo.

2

Image 1 De 5

«MANUEL DOMÍNGUEZ Y SU TÍTULO ERASMUS: LICENCIADO EN ADE POR HOGWARTS, CONVALIDADO EN FRANCIA Y PRESUMIDO EN CANARIAS»

Comparte esto:
– ¿Y ahora qué? ¿Va a dimitir? ¿O a matricularse en la Universidad de la Vida?
 
Lo de Manuel Domínguez ya no es un currículum, es una novela de ficción académica. Tras eliminar discretamente de su biografía oficial un máster MBA que nadie ha visto ni en Wyoming ni en La Laguna, ahora descubrimos que su flamante título de Administración y Dirección de Empresas no tiene validez en España… pero, eso sí, igual le sirve para pedir trabajo en Lyon o para presumir en la sobremesa de Bruselas.
 
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y presidente del PP en las islas cursó estudios en la European School of Management (ESM), un centro fundado por la CEOE de Tenerife que se autodenominaba “centro universitario” con tanto entusiasmo como creatividad. Su autorización oficial, recogida en el Boletín Oficial de Canarias del año 2000, permitía impartir enseñanzas de nivel universitario conforme al sistema educativo francés, pero advertía claramente que los títulos no tenían validez en España ni carácter oficial.
 
¿Y qué hizo Domínguez con ese papel que no vale ni para presentarse a oposiciones de celador en la sanidad pública? Pues lo colocó en su currículum como si fuera una licenciatura española, en la ficha del Parlamento de Canarias, en ruedas de prensa, entrevistas y, probablemente, en alguna que otra cena con empresarios despistados.
 
Porque claro, decir que uno es “Licenciado en ADE con especialidad en Marketing por la Escuela Superior de Management” suena mucho mejor que admitir que uno estudió en una academia que daba títulos más útiles en Burdeos que en Barranco Seco.
 
 “Universidad” patrocinada por la patronal y bendecida por la imaginación
 
La ESM ofrecía diplomaturas y licenciaturas como quien vende yogures bio en el supermercado: con muchas etiquetas, poco valor nutricional y nula homologación. Según su web antigua (porque la nueva brilla por su opacidad), era un centro “autorizado” por el Gobierno de Canarias. Lo que no decían es que la autorización era para impartir titulaciones francesas no homologables, y que había que dejar claro en la publicidad que “no tienen carácter oficial ni validez nacional”.
 
Eso sí, ni la escuela ni el alumno estrella, don Manuel, se molestaron mucho en explicar ese matiz. Porque en política, lo importante no es la verdad, sino el relato. Y el relato era: “Domínguez, economista de altos vuelos”. Vuelos, por cierto, con escala en Narnia y destino final en la carrera por la presidencia de Canarias.
 
Aún más grave que el caso Núñez
 
Aquí no hablamos de adornar un máster con asteriscos. Esto es aún peor que el caso de Noelia Núñez, quien dimitió por un máster dudoso. En este caso, Domínguez pone en su currículum un título académico que él mismo sabe que no es legal ni homologado en España, y lo ha mantenido ahí durante años con toda tranquilidad. No es un error, es una decisión consciente. Un “me da igual” en toda regla.
 
¿Y ahora qué? ¿Va a dimitir? ¿O a matricularse en la Universidad de la Vida?
 
Si esto fuera una serie de Netflix, el capítulo de hoy se llamaría “El Vicepresidente y la Universidad Imaginaria”. Pero estamos en Canarias, donde la política a veces supera a la ficción, y donde lo más probable es que nadie dimita, nadie pida perdón y todos finjan que aquí no ha pasado nada.
 
La realidad es que la dimisión es el camino más corto —y más digno— para el vicepresidente del Gobierno de Canarias. Porque tras lo ocurrido, es muy difícil creerle algo al señor Domínguez. Cada vez que hable, cada vez que prometa algo o presente un plan, habrá que verificarlo como si fuera una fake news de WhatsApp. ¿Cómo va a confiar la ciudadanía en alguien que miente hasta en su currículum con plena conciencia de que lo que dice no es legal?
 
Y que no se olvide: los ciudadanos pueden perdonar errores, pero lo que no perdonan es que se les tome por tontos. Así que, señor Domínguez, usted verá si quiere seguir escribiendo ficción o empezar a asumir responsabilidades. Porque aquí ya no cuela ni con subtítulos en francés.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

EL COMITÉ LOCAL DE TELDE DE LA PLATAFORMA ‘CANARIAS POR LA PAZ’ ORGANIZA LA CONFERENCIA ‘ESTATUTO DE NEUTRALIDAD DE CANARIAS: ENTORNO GEOPOLÍTICO’

Comparte esto:
El comité local de Telde de la plataforma Canarias Por La Paz organiza un acto a celebrar el miércoles día 30, a las 19:30 de la tarde, en el Círculo Cultural de Telde, en la calle Roque, 119.
 
Dicho acto contará con la presencia del catedrático de Historia Moderna por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Manuel Santana Pérez, el cual pronunciará la conferencia: Estatuto de Neutralidad de Canarias: Entorno Geopolítico.
 
Tras la conferencia se abrirá un debate, además de la proyección de vídeos.
 
Canarias Por La Paz quiere agradecer al Círculo Cultural de Telde el apoyo mostrado desde el primer momento. Con este acto se quiere continuar difundiendo la necesidad de que Canarias obtenga el Estatuto de Neutralidad ya presentado el pasado mes de marzo ante el Parlamento canario. Nuestras islas corren un serio peligro ante el posible estallido de un conflicto bélico dada su situación estratégica, y las consecuencias serían nefastas para todos los canarios.
 
Canarias Por La Paz espera la amplia participación de la sociedad teldense en este encuentro al que están todos invitados. No hay camino para la paz. La paz es el camino.

DESPUÉS DE 20 AÑOS AL FRENTE ROMÁN RODRÍGUEZ Y CARMELO RAMÍREZ ABANDONAN LA DIRECCIÓN DE NUEVA CANARIAS

Comparte esto:

El presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), Román Rodríguez, y el secretario de Organización, Carmelo Ramírez, han decidido dejar paso a la renovación en la nueva dirección del partido, según ha anunciado este sábado el que ha sido su líder desde 2005, cuando se creó el partido.

En la presentación de su informe de gestión al sexto congreso nacional del partido, Rodríguez ha dicho que ni él ni Ramírez encabezarán ninguna candidatura, porque “toca pasar el testigo”, aunque estarán al lado de los nuevos cargos que salgan “no para tutelar, sino para apoyar”.

El congreso que celebra NC está marcado por la ruptura interna que ha llevado a relevantes cargos municipales y orgánicos del partido a abandonarlo y fundar una nueva fuerza política, Municipalistas Primero Canarias, con el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, al frente.

Rodríguez admitió las “dificultades vividas en la última etapa”, marcadas por “los problemas administrativos” que supusieron la pérdida temporal del registro de partidos y, más recientemente, una crisis interna por demandas de renovación de un sector que, según denunció, actuó “al margen de los cauces democráticos”. Con el objetivo, añadió, de “desvirtuar el proyecto original hacia posturas populistas, cercanas al regionalismo conservador, y arrastrando a cargos institucionales de NC, que hoy se han convertido en tránsfugas”.

Los “alcaldes independientes” que concurrieron con NC-BC en las últimas elecciones querían cambios en la organización y, aunque se propiciaron los medios para ello e incluso se adelantó un año la celebración del sexto congreso nacional, “no hubo manera” de llegar a un acuerdo porque tenían “un plan diseñado por una minoría” y pretendían “un golpe de timón”, ha indicado Rodríguez.

La dirección saliente reafirmó “la vocación de izquierda nacionalista del partido” frente al intento de sustituir esta identidad “por posiciones carentes de ideología que emplean ambigüedades, como que ni son de izquierdas ni de derechas, en un intento de acercamiento a Coalición Canaria”, enfatizó Rodríguez.

Informe de gestión

Las 300 delegadas y delegados del VI Congreso Nacional de NC-BC aprobaron por unanimidad el informe de gestión presentado por Román Rodríguez, “balance de 20 años de construcción y consolidación del nacionalismo de izquierdas al servicio de la gente”. También se aprobaron por unanimidad las cuatro ponencias: la política, coordinada por la vicepresidenta, Carmen Hernández; la de feminismo e igualdad, por la presidenta de NC-BC de Fuerteventura, Natalia Santana; la de estatutos, por el portavoz nacional, Luis Campos, y la de juventud, por Ayoze Corujo.

El aún líder de los canaristas defendió “la renovación generacional, territorial y paritaria de la organización para hacer frente a la extrema derecha” y la necesidad de trabajar “por las confluencias progresistas ante la crisis del bipartidismo”. Repasó dos décadas de historia de Nueva Canarias, que coinciden con sus responsabilidades como presidente, marcadas también “por una participación institucional decisiva y una identidad política propia, diferenciada”, ha dicho.

Rodríguez intervino antes de que se eligiera la mesa del cónclave, integrada por Leticia López (presidenta), Gustavo Rodríguez (vicepresidente primero), Belén Machín (vicepresidenta segunda), Víctor Rodríguez (secretario) y Lucía González (vocal).

Mesa del VI Congreso Nacional de Nueva Canarias.

El presidente recordó que Nueva Canarias nació en 2005 para “llenar” el vacío dejado por “la deriva conservadora y desequilibrada territorialmente de Coalición Canaria”, sustentada en la herencia de organizaciones históricas como la Unión del Pueblo Canario (UPC), Asamblea Canaria e Iniciativa Canaria (ICAN).

En estos 20 años, NC-BC “ha construido un espacio nacionalista progresista, comprometido con la justicia social, el ecologismo, el autogobierno y el trabajo institucional, tanto en tareas de gobierno como desde la oposición”, ha destacado.

Rodríguez ha aludido a personas “de reconocida trayectoria” como Camilo Sánchez, Silverio Matos, Paco Santiago, Pepe Mendoza, Paco Zumaquero, Mari Pino Torres, José Miguel Rodríguez, Pepe Juan Santana, Antonio Morales, Inés Jiménez, Pedro Quevedo, Dunia González y Carmen Hernández, entre otros.

“Dirigentes que, como el resto de los que han contribuido al desarrollo de la organización antes y ahora, han mantenido y mantienen una estrecha relación con las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los movimientos sociales, obreros (aparceros), sindicales (portuarios y guagüeros), medioambientales (como Salvar Veneguera y El Rincón), en defensa de los servicios públicos y el feminismo”, ha destacado.

Labor en el Parlamento canario y en el Congreso

En su repaso a la acción institucional, Rodríguez destacó la labor en el Parlamento de Canarias, con “iniciativas estratégicas” como la defensa de una fiscalidad progresiva, la primera propuesta de tasa turística que debatió la Cámara, la reforma del sistema electoral y la aprobación de la Ley Canaria de Educación.

La presencia en el Congreso de los Diputados, a través de Pedro Quevedo, permitió lograr por medio del voto 176 “avances históricos, hoy irrenunciables”, como la bonificación del 75% en los billetes de avión y barco entre islas y con la Península. También la reforma del Estatuto y el nuevo Régimen Económico y Fiscal (REF) de 2018 en vigor, que además supuso “la desvinculación de los ingresos tributarios del REF de la financiación autonómica, 600 millones de euros adicionales para las islas”, ha señalado.

Rodríguez incidió también en las políticas europeas desde las últimas elecciones de 2024, mediante la alianza con Compromís y su eurodiputado Vicent Marzà, así como la pertenencia a la Alianza Libre Europea (ALE).

Los delegados votan el informe de gestión de la dirección saliente.

Con respecto a la pasada legislatura, en la que NC-BC tuvo responsabilidades de Gobierno, con Román Rodríguez como vicepresidente y consejero de Hacienda, recordó que, a pesar de “la pandemia del coronavirus, la quiebra del turoperador británico más importante para las islas (Thomas Cook), la erupción volcánica en La Palma y el desplome turístico”, el Ejecutivo garantizó “los recursos para la sanidad, la educación y los sectores sociales más vulnerables”.

También defendió “el modelo de ecoisla, centrado en la sostenibilidad y la soberanía energética, la hídrica y alimentaria” impulsado desde la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria que NC ostenta desde 2015. Además, hizo referencia a “proyectos emblemáticos como la central hidroeléctrica de Chira-Soria y la declaración de Risco Caído como Patrimonio Mundial”.

Resultados electorales

Según Rodríguez, NC-BC fue “la única fuerza progresista que mantuvo su representación en el Parlamento canario” tras las elecciones de 2023, cuando también revalidó alcaldías y la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria junto con el PSOE, además de “ser decisiva” para el pacto progresista en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. En las elecciones generales, recordó que estuvo “a apenas 4.000 votos” de obtener un escaño por la circunscripción de Las Palmas.

Sobre el actual Gobierno canario de CC y el PP, Rodríguez criticó “su agenda regresiva”, denunció decisiones como la eliminación de impuestos a las grandes fortunas de las islas, “el deterioro de los servicios públicos, el fracaso ante la crisis habitacional y la negativa a regular el modelo turístico de masas hacia la sostenibilidad”.

Román Rodríguez expone el informe de gestión de la dirección saliente.

El líder canarista contrapuso ese escenario al modelo de NC, “basado en la aplicación de una moratoria turística insularizada, la regulación del alquiler vacacional y la suspensión de nuevas autorizaciones hasta la aprobación de la norma; la desclasificación de suelo no desarrollado en base a la ley sectorial y una ecotasa para los visitantes”. Medidas que para el canarismo nacionalista de izquierdas “son urgentes y necesarias”.

Reafirmación ideológica

Rodríguez dejó claro que las propuestas de NC-BC se enfrentan, de forma directa, al modelo de Coalición Canaria. Entre las diferencias sustanciales, subrayó el rechazo a la eliminación del impuesto de Sucesiones y Donaciones “a los más ricos, al 0,3% de la ciudadanía canaria”, “la defensa de una moratoria turística”, la propuesta de una nueva ley de vivienda con una inversión mínima del 0,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) y un aumento del parque público.

Volvió a defender el cumplimiento de la inversión del 5% del PIB en educación, el rechazo al uso del gas como energía de transición hacia las renovables y una “condena firme a cualquier acuerdo con la ultraderecha, en contraposición a los pactos de CC con Vox en los municipios de Arona, Granadilla y Teguise”.

Futuro

El documento aprobado por el plenario hace hincapié en que NC-BC es una organización “canarista y nacionalista de izquierdas, democrática, feminista y ecologista, comprometida con la paz, los derechos humanos, la legalidad internacional, solidaria con los pueblos saharauis y palestino, y en contra de la invasión de Ucrania”.

Cumplimos 25 años de compromiso con Canarias

Este 2025 estamos de enhorabuena en Canarias Ahora porque cumplimos nuestro primer cuarto de siglo de compromiso con nuestras lectoras y nuestros lectores. 25 años de periodismo en defensa de los valores democráticos en una tierra muy dada a la trapisonda y la corruptela. Somos el primer periódico digital de Canarias, no solo por haber sido el primer nativo digital que vio la luz cuando nadie creía en el periodismo en Internet, sino también porque desde entonces ocupamos ese primer puesto en todas las auditorías de medición de audiencias.

También podemos presumir de no tener miedo a los poderosos, de publicar lo que pocos se han atrevido y de ejercer una rotunda defensa de los derechos de la gente, especialmente de los colectivos más vulnerables. Y lo hemos hecho gracias a nuestra comunidad lectora y a nuestros socios y socias, que nos apoyan para no tener que depender de la publicidad o de las instituciones.

Rodríguez hizo una apelación contundente a la unidad de las izquierdas canarias, al fortalecimiento del proyecto de NC desde “la equidad, la sostenibilidad, la justicia social y el arraigo identitario”. También a la necesidad de abrir una nueva etapa marcada por la renovación generacional, territorial y estructurada en base a la paridad.

“Hemos hecho historia canaria, pero lo más importante es lo que está por venir”, concluyó Rodríguez.