EL NUEVO CONTRATO DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA TELDE MÁS CERCA

Comparte esto:

El 31 de agosto de 2010, con una duración de 10 años y 4 de prórroga, comenzó el último contrato de alumbrado público del Ayuntamiento de Telde. La modalidad era en formato de concesión administrativa y la empresa adjudicataria fue Elecnor. Finalizado el compromiso y sus prorrogas, desde el pasado 31 de agosto de 2024 se está trabajando sin contrato. Al ser un servicio básico esencial la continuidad es obligatoria hasta la licitación y adjudicación de un nuevo contrato. El área de Alumbrado Público del Ayuntamiento de Telde, que dirige el concejal Juan Francisco Artiles, ha tenido como objetivo primordial la elaboración de un nuevo documento, en una ardua labor.

En marzo de 2024 el área de Alumbrado Público impulsa el expediente para la contratación del servicio y se inician las actuaciones preparatorias. Ante la falta de medios propios, desde la concejalía se contrata a un técnico externo, en concreto a un ingeniero técnico industrial para la colaboración en la elaboración de todos los documentos relativos a la licitación, incluido el trabajo y estudio de campo.

Como resultado de ese impulso se elabora un documento técnico y jurídico al que ha tenido acceso Canarias7. El contrato se centra en la conservación y mantenimiento de las instalaciones de alumbrado público del municipio, incluyendo alumbrado convencional y solar fotovoltaico, así como la colaboración puntual con eventos festivos en los barrios y alumbrado decorativo navideño. El importe anual destinado a este apartado 1,5 millones de euros anual.

Además, incluye un plan de inversión orientado a la renovación y puesta al día de las instalaciones y elementos relativos al alumbrado público, la mejora de la eficiencia energética, la reducción de contaminación lumínica y la adecuación normativa en seguridad y legalización. El importe destinado a este punto asciende a 1,6 millones de euros anual. El presupuesto base para los cuatro años es de 12.412.000 euros y un gasto anual fijo de 3.103.000 de euros; mientras que el valor estimado global, con prórrogas (2 años), alcanza los 18.618.000 de euros.

Con el nuevo contrato se implementará un sistema digitalizado para el control y seguimiento de las actuaciones, con actualización continua de la información en formato digital. Al igual que ahora, se integrará un servicio de avisos, en el que el ciudadano podrá generar avisos a través de la web municipal, app o teléfono. Las mejoras en las instalaciones es fundamental. El objetivo es sustituir todas las luminarias del municipio por luminarias de tecnología led y control horario de iluminación. Hay un dato revelador: actualmente la tecnología Led en Telde solo dispone de unas 1.500 luminarias, lo que supone solo un 3,70%, con el sobrecoste en facturación eléctrica y contaminación CO2 que ello supone.

Con el cambio de tecnología se reducirá la huella de carbono del municipio y la contaminación lumínica del mismo; se sustituirá la temperatura de color de las luminarias para garantizar el respeto con las aves de las zonas y evitar el daño a la fauna, sobre todo en zonas de costas y rurales; y se legalizará y se pondrá al día, desde el punto de vista normativo, todas las instalaciones del municipio algunas de ellas con más de 40 años en servicios. El sistema de contrato estará basado en un importe fijo destinado al mantenimiento y una parte variable destinada a las mejoras, de tal manera que se prioriza y potencia la inversión y la rapidez con que se haga, algo que beneficiará a la contrata beneficiaria y al Ayuntamiento.

El área de Alumbrado Público ya ha trasladado el documento al departamento de Contratación para impulsar su licitación y contratación, un paso que supondrá un nuevo avance en Telde.

Fuente: Canarias7

ARTILES (MxTELDE) CULMINA LA SEGUNDA FASE DE RENOVACIÓN DEL ALUMBRADO EN EUCALIPTOS II

Comparte esto:
La Concejalía de Alumbrado Público del Ayuntamiento de Telde, que dirige Juan Francisco Artiles, ha finalizado la segunda fase del plan de reposición de farolas en el sector de Eucaliptos II, en Jinámar, con la renovación de un total de 140 puntos de luz.
 
Esta actuación da respuesta a las demandas vecinales ante el deterioro y antigüedad de las instalaciones, que incluso habían provocado la caída de varios elementos el pasado año, comprometiendo la seguridad en la zona.
 
Además, se ha completado la reposición pendiente en la calle Lotus Kunkelly, con la instalación de 30 luminarias adicionales, finalizando así la sustitución integral en ese tramo.
 

Desde el área de Alumbrado Público se anuncia que los trabajos de modernización continuarán en los próximos meses, con especial atención a la sustitución de columnas galvanizadas con luminarias obsoletas de vapor de sodio. Las próximas calles previstas son: Fuente del Sao, donde se renovarán 42 puntos; Joan y Víctor Jara, 34 postes; y Camilo José Cela, 25 farolas.

El concejal Juan Francisco Artiles agradece la colaboración vecinal durante la ejecución de las obras, y en especial al presidente del Colectivo Vecinal Armiche de Eucaliptos II por su implicación y disposición constante.
 
“El compromiso con la mejora del alumbrado público es también un compromiso con la seguridad, la eficiencia energética y la calidad de vida de nuestros barrios”, concluyó Artiles.

3

Image 1 De 4

TURCÓN COORDINA ESFUERZOS CON ECONARA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL BARRANCO DE LAS BACHILLERAS-HOYA DEL POZO

Comparte esto:

Este colectivo ciudadano ha mantenido contacto con la Asociación de Empresarios del Parque Empresarial de Melenara (AENARA) y su Entidad Urbanística de Conservación del Parque Empresarial de Melenara (ECONARA), a petición de dichas entidades por su preocupación ante el nefasto estado y de descuido de las laderas del barranco colindantes con el núcleo poblacional de Marpequeña. Desde estas comunicaciones entendimos que teníamos que apoyar una estrategia conjunta de demanda a las administraciones de solución integral para dicho espacio y la necesidad de la implicación de los vecinos y vecinas en una tarea conjunta. En ello estamos.

La primera actuación realizada por la asociación empresarial ha sido la de difundir públicamente el estado crítico del barranco a la vez que demandaba al Consejo Insular de Aguas y al Ayuntamiento de Telde una intervención coordinada de limpieza del cauce y laderas del barranco de Las Bachilleras-Hoya del Pozo, así como una regeneración del lugar con vegetación autóctona y adaptada al espacio en una segunda actuación de consolidación de los trabajos de restauración. Cuenta con el estímulo y colaboración de Turcón Ecologistas en Acción.

Lo que no es asimilable es el abandono en una atmósfera donde lo mismo cabe el depósito de muebles viejos abandonados, ratas, a restos de cualquier basura o residuos que conviven con una naturaleza muerta producto de años de dejación y falta de cuidados, a la vez que lagartos canariones recorren un territorio que lleva al desánimo a quien se adentra como observador de esta indolente realidad. A la vez que clama por una protección para tan singulares elementos de nuestra naturaleza y biodiversidad.

La nota difundida ya avanzó los efectos de la pasada DANA en esta zona, trasladable a las demás cuencas hidrográficas del municipio y lo peor de todo es que sus efectos no han sido corregidos y mantienen la posibilidad de repetición para la seguridad, la salubridad ciudadana y de los territorios y sus habitantes. El abandono y la falta de actuaciones tiene sus riesgos en el medio y largo plazo.

Asimismo, proponemos que cualquier intervención en el Barranco de Las Bachilleras-Hoya del Pozo contemple un enfoque más amplio e integral, extendiéndose desde su desembocadura en la costa hasta las cabeceras de los barrancos de Las Piedras y Madrid, aguas arriba del Barranco de La Rocha. Esta visión de cuenca permite abordar no solo la restauración puntual, sino también la implantación de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SuDS) que mejoren la infiltración del agua de lluvia, reduzcan la escorrentía superficial y prevengan riesgos de inundaciones en episodios de lluvias intensas.

Consideramos igualmente prioritario consolidar las laderas y parcelas agrícolas colindantes al barranco mediante técnicas de bioingeniería y revegetación con especies autóctonas que potencia la agricultura local, que además de estabilizar el terreno, contribuyan a incrementar la biodiversidad y la conectividad ecológica del entorno.

No se puede obviar que, además de los problemas estructurales y de abandono, el barranco sufre los efectos de una deficiente red de saneamiento, cuyas canalizaciones transcurren en parte por el cauce y son origen frecuente de vertidos. Es urgente acometer su revisión y mejora, al tiempo que se impulsen campañas de concienciación ciudadana orientadas a evitar prácticas inadecuadas como el vertido de toallitas húmedas al inodoro, una de las principales causas de obstrucciones en la red y posteriores vertidos al medio.

Con actuaciones adecuadas y el debido seguimiento, este barranco puede transformarse —desde la Costa hasta el Campo de Volcanes de Rosiana— en un Corredor Paisajístico y Ecológico de referencia para Telde, pasando de ser un foco de riesgos e insalubridad a convertirse en un espacio de regeneración, encuentro ciudadano y resiliencia frente al cambio climático.

Los ecologistas teldenses se reafirman en el completo escrito informe difundido a la opinión pública por ECONARA y hace suyas las reflexiones sobre la influencia de la vegetación sobre la calidad del aire, el microclima y el estado de salud y bienestar de la población, y la creación de refugios climáticos, un hecho que es reconocido por variados estudios sobre espacios verdes, arbolados y de convivencia ciudadana en la trama urbana que posibiliten el encuentro y la comunicación de vecinos/as.

Se ejemplifica lo referido en el trabajo de regeneración y gestión de los espacios libres realizado por ECONARA en el margen del barranco cercana a la zona industrial donde se han creado corredores verdes, plantaciones de palmeras y conservación de estos espacios, una lectura que nos hace optimistas en las posibilidades de la regeneración del espacio a recuperar.

Turcón, después de explicitar estos propósitos, hace suyas las peticiones del colectivo empresarial de Melenara en el sentido siguiente:

·         Solicitamos al Consejo Insular de Aguas y al Ayuntamiento de Telde coordinen una actuación inmediata de limpieza del cauce y laderas, regeneración y reactivación del riego en la ladera norte del barranco (Marpequeña).

·         Solicitamos que se elabore un proyecto de restauración ecológica integral del barranco Las Bachilleras-Hoya del Pozo, con participación ciudadana y garantías de protección para la biodiversidad.

·         Llamamos a los colectivos vecinales, ecologistas y a la sociedad civil en general a sumarse a esta petición para evitar que el silencio institucional condene este valioso espacio natural a una catástrofe anunciada.

·         A su vez se considera necesario que la propiedad privada de los suelos colindantes realice el esfuerzo preventivo de vallado y cierre de dichos terrenos para poder conservar las parcelas en buen estado de limpieza. Esta acción debe quedar como una exigencia del Ayuntamiento de Telde en aplicación de los mecanismos que les son propios a las administraciones en cuanto a ornato y limpieza de los espacios de sus competencias.

Esperamos seguir manteniendo una comunicación fluida que posibilite conseguir los objetivos propuestos. Como bien dice ECONARA “Es momento de actuar.”

«HAY POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS DE VIVIENDA, PERO NO EN ESPAÑA»

Comparte esto:

La historia de la vivienda social en España se inicia a principios de los años 20 del pasado siglo con las leyes de “casas baratas”. A partir de los años 50, debido a la devastación provocada durante la guerra civil y a los altos niveles de pobreza social en la posguerra, durante la dictadura franquista se construyó vivienda social masivamente. Pero, siguiendo el lema de “queremos un país de propietarios, no de proletarios”, el acceso a las mismas fue en propiedad, vía hipotecas a muy largo plazo, lo que con posterioridad llevó a la privatización de ese inmenso parque público, lo que provocó un gran problema de acceso a las generaciones posteriores.

Llevada a cabo la Transición Democrática, durante la “década prodigiosa socialista”, tras desmontar el boyante banco público del sector, se continuó ahondando en esa dinámica de desprotección social al limitarse las políticas, mayoritariamente, a regular las hipotecas y dejando, más y más, al mercado la creación de viviendas. Y con la posterior Ley del Suelo del gobierno “Popular”, que determinaba que todo el suelo, que no estuviera protegido, era edificable, el modelo especulativo llegó al paroxismo.

Y después de una década de fuerte especulación con el ladrillo en España, con el estallido de la burbuja en 2007 y el colapso financiero internacional en 2008, mientras el país se sumía en una profunda recesión, se abrió la puerta a los grandes inversores institucionales para facilitar la colocación del ingente volumen de activos inmobiliarios problemáticos ejecutados por las entidades bancarias y sanear sus balances.

A través de la creación de la Sareb, el «banco malo», que ha sido uno de los principales vendedores de grandes carteras de inmuebles y préstamos a los fondos de inversión. Y de las ventas directas de los bancos, que crearon gigantescas carteras para venderlas con importantes descuentos a esos fondos, denominados “buitre” por su afán de obtener, sin importar las consecuencias, grandes rentabilidades a corto plazo.

Con todo, en la actualidad, de un parque nacional de en torno a veintisiete millones de viviendas, la ciudadanía continúa poseyendo en torno al 90% del total. Fundamentalmente, personas en la tercera edad o sus herederos. Aunque la mayoría de estos propietarios (más del 70%) tienen solo una o dos propiedades, en conjunto, muchos son rentistas. Los grandes tenedores poseen en torno a un millón de viviendas, el 8% del total del mercado de alquiler, sobre todo en las grandes ciudades, por lo que, a pesar de ser minoritarios, tienen un impacto enorme para fijar los precios y no solo a los cuatro millones de familias que dependen de ellos. Estas empresas, además, según estimaciones compran alrededor del 12% de las viviendas que se venden anualmente.

Por todo ello, la ausencia de un parque público robusto en España no tiene ningún misterio: es, a causa de una inversión pública crónicamente insuficiente, el resultado de la escasez de vivienda social de alquiler y de dejar el sector inmobiliario en manos del mercado más especulativo. Las cifras son esclarecedoras. España, con un parque de vivienda social que apenas representa entre el 1,5% y el 2,5% del total de viviendas principales, se encuentra a la cola de Europa, muy lejos de la media europea que se sitúa en torno al 9,3%.

En Austria, Viena es un referente mundial, pues casi el 60% de sus habitantes viven en viviendas de alquiler de acceso universal, gestionadas y reguladas por el ayuntamiento o por cooperativas sin ánimo de lucro subvencionadas. Los Países Bajos tienen uno de los parques de vivienda social en alquiler más grandes de Europa (alrededor del 32% del total), gestionado principalmente por organizaciones sin ánimo de lucro. Alemania se caracteriza por el apoyo al alquiler social y la regulación del mercado. Dinamarca y Suecia tienen una larga tradición de viviendas cooperativas y colaborativas con enfoque comunitario.

Consecuentemente, en distintos países de Europa hay auténticas políticas democráticas de vivienda. En España, no. Porque no se apuesta decididamente por la vivienda pública y social a gran escala, porque no hay una regulación efectiva del mercado del alquiler ni apoyos suficientes a los colectivos vulnerables. Así están las cosas.

Xavier Aparici, filósofo y experto en gobernanza y participación

 

MUERE UN HOMBRE DE 60 AÑOS ATROPELLADO EN LA AVENIDA DEL CABILDO DE TELDE

Comparte esto:

Un hombre de 60 años ha fallecido este sábado tras sufrir un atropello en la Avenida del Cabildo Insular de Telde, en Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Los hechos se produjeron a las 05.56 horas en dicha zona, hasta donde se trasladó personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que al llegar a la zona solo pudo confirmar la muerte del hombre.

En el lugar también se personaron agentes de la Policía Local, que instruyeron las diligencias correspondientes.

Fuente: Canarias7

EL PSOE DE TELDE TRASLADA EN LAS COMISIONES DE PLENO LAS PETICIONES VECINALES

Comparte esto:

El Grupo Municipal Socialista ha trasladado esta mañana en las comisiones plenarias diversas preguntas y ruegos al Gobierno municipal, recogiendo inquietudes vecinales y reclamando más control sobre los servicios públicos.

En el área de Asuntos Sociales, se pidió a la responsable de Playas que detalle los horarios y localizaciones del servicio de socorrismo durante el verano.

En Desarrollo Sostenible, se preguntó por los avances en el control de la plaga de palomas en la calle Salvia (La Garita), por las actuaciones pendientes de Aguas en Lomo Blanco y se solicitó el rebacheo de la vía principal de acceso a Ojos de Garza, por su mal estado.

Respecto a limpieza, el PSOE reclamó la colaboración del Cabildo para actuar en las laderas tras los edificios de la 5ª fase, y preguntó si se está contratando personal para cubrir vacaciones y bajas, quién supervisa el contrato con la empresa y cuándo llegará la nueva maquinaria anunciada.

En Asuntos Económicos, se preguntó si el Ayuntamiento continúa contratando a abogados que han presentado juras de cuenta contra la institución.

Finalmente, en Participación Ciudadana, se pidió información sobre el uso del local del Callejón del Castillo, su horario y si se permite a los vecinos realizar actividades en él.