Este desolador aspecto presentan las calles del barrio de El Caracol en Telde, especialmente en la calle Tamadaba. Una tónica que se repite en el resto de la ciudad. Baches que parecen cráteres sin solución mientras las caídas de transeúntes, avería de vehículos y los accidentes de tráfico se suceden sin solución. ¿Hasta cuándo?…
Día: 12 de febrero de 2023
LA DESIDIA CON LAS CANCHAS DEPORTIVAS DE TELDE NO LLEGA A SU FIN
De «vergonzoso» se califica el estado en el que se encuentran las canchas deportivas de Telde. Los vecinos reclaman a través de ONDAGUANCHE su rehabilitación urgente. La desidia con las instalaciones deportivas es asombroso y prueba de ello es el aspecto que muestran sus canchas. El gobierno local no destina recursos al mantenimiento y mejora de estas zonas de juego y, con ello, están provocando su degradación absoluta.
En muchas de las canchas el pavimento está completamente deteriorado, el vallado perimetral de protección roto, canastas y porterías oxidadas, canastas sin red. Es peligroso mantener las áreas deportivas abandonadas en estas circunstancias. No se entiende que al gobierno de Telde no le importe que sean utilizadas a pesar de la inseguridad que existe.
EL PELOTAZO EN LA SELECCIÓN DE CHÓFERES DE GUAGUAS MUNICIPALES AL DETALLE EN ONDA GUANCHE
Los 64 aspirantes excluidos en el proceso de selección convocado por Guaguas Municipales en 2020 para cubrir una bolsa de trabajo de 175 chóferes acudirán al Tribunal Superior de Justicia de Canarias después de que el Juzgado de lo Social nº2 de Las Palmas de Gran Canaria desestimara su demanda en primera instancia. La sentencia, contra la que cabía recurso, consideró que los demandantes no habían probado ninguna de sus denuncias.
ONDAGUANCHE publicará en las próximos días muchas de las irregularidades en este proceso. Pruebas contundentes que deberían bastar para tumbar esta selección. El circuito donde se hicieron las pruebas físicas no estaba homologado por la Federación Canaria de Atletismo y era una de las condiciones anunciadas en las bases. Personas que no comparecieron a las pruebas físicas y hoy son conductores de Guaguas Municipales cuando era otra prueba excluyente. No estuvieron en en lugar y la hora indicada para hacer las pruebas físicas siendo motivo de eliminación, y eso ha ocurrido aquí.
Hay un caso concreto de un señor que llegó dos horas y media más tarde a realizar las pruebas físicas, algo que para otros fue la eliminación directa, para este caso no. Existe un informe que dice que se le dejaba correr cuando ya estaba eliminado, excluido del proceso. Nadie se explica cómo es posible que pudiera seguir en el proceso de selección en estas condiciones cuando otros por llegar dos minutos tarde se quedaron fuera.
Hay otro caso de una aspirante que se encontraba en misión de la OTAN en Turquía los días de la celebración de la entrevista personal y reconocimiento médico. Esto está certificado por un teniente coronel de Madrid, que dice que esta señorita los días de estas pruebas no se encontraba en el país. Las bases del proceso no dicen nada de entrevistas online, lo que dicen es que tenían que estar físicamente en el lugar que te citaban a la hora indicada. Pues se le otorgó este trato de favor. ¿Dónde hizo el reconocimiento médico? ¿Online?. Esto no puede pasar en un proceso público.
En definitiva, hay gente que tiene la plaza de conductor de Guaguas Municipales sin comparecer a algunas pruebas. La filtración del examen los días previos a la prueba se llevó bajo acta notarial al juicio pero la impugnó la defensa porque no se identificaba una de las personas que aparecía en las conversaciones. Pero ojo, no denunciaron el contenido de la prueba que consistía en un pantallazo con un documento que demostraba que un día antes del examen estaba circulando por las redes. En las conclusiones se identificó a esa parte que no estaba identificada. Que el juzgado no la haya contemplado no quiere decir que no sea realidad que se haya filtrado el examen.
En el DVD del juicio que es público, uno de los entrevistadores de los aspirantes reconoce que había entrevistado a su sobrino político, no se inhibió de hacerlo, cuando legalmente no puede entrevistar a nadie que conozca o a un familiar en un proceso de estas características. Esto es gravísimo y todo está acreditado documentalmente.
CRONOLOGÍA
Cabe recordar que las pruebas fueron convocadas por Guaguas Municipales a finales de 2019, comenzaron en enero de 2020 y se alargaron hasta bien entrado 2021 por culpa de la pandemia. Consistieron en tres fases que incluían, entre otras, pruebas físicas, una entrevista personal y una prueba de evaluación. Por el proceso se interesaron más de 1.000 personas, de las que 843 fueron admitidas. Al final fueron seleccionados 240.
Más de 300 aspirantes presentaron una reclamación y 84 denunciaron el procedimiento por la vía penal, aunque no prosperó. Sí lo hizo la demanda por lo social de otros 64 aspirantes excluidos. Fue admitida a trámite por el juzgado, que fijó la fecha del juicio para el pasado 15 de noviembre.
ONDA GUANCHE ofrece un minucioso trabajo periodístico que desvela las claves de uno de los episodios más negros de la transparencia pública en Canarias. Reuniones, contra reuniones, llamadas, whattsaps, correos electrónicos, juicios, grabaciones, fotografías, llantos, tranquilizantes, amenazas, noches en vela… Un cóctel de intereses abrumador, un documento informativo sin desperdicio que pone cara a los actores principales de este proceso de selección.
HABRÁ AMPLIACIÓN
NUEVA CANARIAS CAMINA HACIA LAS ELECCIONES DE MAYO CON LAS ENCUESTAS APUNTANDO A UN DESCENSO
Las previsiones que arrojan las encuestas no son muy optimistas para Nueva Canarias. Frente al incremento en escaños que la mayoría de los sondeos otorgan al Partido Socialista, la formación de Román Rodríguez –que en estos cuatro años ha asumido las responsabilidades de Hacienda y Presupuestos además de la Vicepresidencia del Ejecutivo autonómico– no solo no mejoraría sus resultados, sino que podría perder parte de su actual representación en el Parlamento canario.
A pesar de integrar el pacto que sustenta al Gobierno de Canarias y poseer un importante peso dentro del Ejecutivo, la legislatura que ahora termina no ha resultado cómoda en términos políticos para Nueva Canarias. En los comicios de 2019, la formación que preside Román Rodríguez consiguió cinco escaños en el Parlamento de Canarias –su mayor representación hasta la fecha–, además de retener la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria –tras superar en menos de mil votos al PSOE–, reeditó el pacto de gobierno en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y gobernó en solitario o mediante alianzas en varias instituciones más de la provincia oriental.
Sin embargo, a comienzos de 2021, la formación canarista perdía uno de sus escaños en la Cámara autonómica. En enero de ese año la diputada Sandra Domínguez, representante de AMF –formación con la que NC había concurrido en coalición en la isla de Fuerteventura–, abandonaba el grupo parlamentario, dejando al partido de Román Rodríguez con cuatro escaños y al pacto de gobierno con un solo voto por encima de la mayoría absoluta del Parlamento regional. La salida de Domínguez estaba relacionada con la crisis política que se vivía en ese momento en el Cabildo de la isla majorera y en la práctica supuso la ruptura de una alianza que había dado a NC un escaño fuera de Gran Canaria, su principal feudo de votos.
De hecho, esta última isla aportó tres de los cinco diputados con los que inicialmente contaba la formación canarista. Fuerteventura y la nueva circunscripción insular –a la que concurrió Román Rodríguez como cabeza de lista– aportaron los dos restantes. Sin embargo, la práctica totalidad de las encuestas publicadas hasta la fecha rebajan las expectativas electorales de la formación de cara a los comicios del próximo 28 de mayo, llegando alguna de ellas a poner en riesgo la revalidación del escaño por la circunscripción autonómica. Algo que puede ser determinante si Román Rodríguez decide volver a encabezar esa lista, puesto que para ser presidente o vicepresidente del Gobierno el Estatuto de autonomía exige que se sea miembro del Parlamento de Canarias.
Tan solo el sociobarómetro del Gobierno de Canarias –elaborado por la UNED por mandato del departamento que dirige el propio Rodríguez– pronostica una mejora de los resultados de NC, a la que en su última oleada –correspondiente a noviembre del pasado año– sitúa de nuevo como cuarta fuerza política del Archipiélago y le asigna entre cinco y siete escaños, en una interpretación que expertos en demografía calificaron como “sobrerrepresentada” tras analizar los datos en bruto del sondeo. Esa encuesta señala la posibilidad de que la formación pueda obtener un representante en Lanzarote y un cuarto en Gran Canaria, además de revalidar los de Fuerteventura y la lista regional. Unas predicciones que contrastan con las de otros estudios, que rebajan su representación en, al menos, uno o dos escaños.
Para tratar de revertir esta tendencia a la baja, la formación se ha lanzado en los últimos meses a la firma de alianzas electorales con una treintena de agrupaciones de ámbito municipal en islas como Lanzarote y Fuerteventura, pero también en Gran Canaria –donde históricamente han tenido una mayor implantación– y Tenerife, donde han presentado una agrupación local en Santa Cruz de Tenerife y cerrado acuerdos en otros municipios en un intento de consolidarse como un partido de ámbito regionalista, a pesar de que siempre ha gozado de una mayor presencia en la provincia oriental.
Estos movimientos intentarían paliar el desgaste que apuntan las encuestas en Gran Canaria, donde figuras como Antonio Morales –presidente del Cabildo desde 2015– o el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, son garantía de una importante cosecha de votos en sus respectivos ámbitos de influencia. De hecho, el pasado 21 de enero Román Rodríguez confirmaba que actual presidente insular volvería a encabezar la plancha canarista al Cabildo, si bien el propio Morales desmentía días después al líder de NC y aseguraba que aún no había adoptado la decisión definitiva sobre su futuro político, por lo que aún no está confirmado que opte a su tercer mandato. La fecha límite para designar a los candidatos está fijada para el próximo miércoles 15 de febrero. Quien sí optará de nuevo a la Alcaldía de Gáldar es Teodoro Sosa, que ya ha hecho oficial su candidatura. Y, probablemente, repetirá también en la lista de la Corporación insular, de la que actualmente es consejero de Presidencia.
Con todo, Nueva Canarias presentará candidaturas en al menos 65 municipios de las Islas, en los siete cabildos y en el Parlamento autonómico, según avanzaba su líder hace escasas semanas. Y lo hará, además, bajo la marca de Nueva Canarias, una denominación que corrió serio peligro después de que el pasado verano se conociera que un juzgado de la Audiencia Nacional había ordenado su exclusión del Registro de Partidos Políticos por no haber adecuado sus estatutos políticos a la ley de 2015. A ello se sumaba el incumplimiento de la obligación legal de presentar sus cuentas anuales ante el Tribunal de Cuentas entre 2018 y 2021, hecho por el que los canaristas fueron sancionados con una multa de 50.000 euros que la formación ha recurrido.
Los dirigentes de Nueva Canarias alegaron que nunca tuvieron conocimiento del procedimiento instado en su contra y que conocieron la sentencia en julio de 2022 –un año después de que fuera dictada y cuando ya era firme–, por lo que instaron un incidente de nulidad y registraron un nuevo partido –Nueva Canarias-Bloque Canarista– “heredero” de la Nueva Canarias original para tratar de salir del limbo legal en el que se encontraban. Finalmente la Audiencia Nacional admitió ese incidente y ordenó retrotraer el procedimiento al momento de su notificación a la formación, que ha alegado que ha subsanado las irregularidades que se le imputaban.
A pesar de que el partido ha logrado subsanar de forma satisfactoria un grave incidente que lo abocaba a su desaparición y a una refundación forzosa, lo cierto es que los canaristas no atraviesan su mejor momento político. A pesar de formar parte del Ejecutivo canario y controlar el gasto –y los ingresos– de la Comunidad Autónoma en una etapa marcada por las crisis, pero también por unos ingresos récord, las encuestas señalan que Román Rodríguez no ha sido capaz de capitalizar electoralmente esa posición, a lo que se suma la pérdida de influencia y relevancia en Madrid tras la cesión del escaño que ocupaba Pedro Quevedo a Coalición Canaria.
A Nueva Canarias le quedan, por tanto, poco más de dos meses y medio para lograr darle la vuelta a esas encuestas que no le auguran esos «mejores resultados de su historia” que asegura Román Rodríguez cosecharán el próximo 28 de mayo. Hasta que las urnas dicten sentencia, la formación continuará andando por la cuerda floja y sin saber si su líder –en caso de que opte por volver a encabezar la lista autonómica– revalidará o no el escaño que le ha permitido ejercer como vicepresidente del Gobierno estos cuatro años y del que depende que si se repite la actual mayoría de gobierno, permanezca en el cargo o se vea degradado a ejercer la función de un simple consejero.
Tiempodecanarias