ONDAGUANCHE AVANZA EN RIGUROSA PRIMICIA INFORMATIVA LOS CANDIDATOS A LOS PREMIOS DE HONORES Y DISTINCIONES DE TELDE 2025

Comparte esto:

Este lunes día 28 de octubre de 2025, se celebrará la sesión de la Comisión de Honores y Distinciones de la Ciudad de Telde con motivo del 674.º Aniversario de la Ciudad en la que se procederá a debatir y valorar las candidaturas presentadas. 

ONDAGUANCHE avanza en rigurosa primicia informativa el listado de las candidaturas presentadas y admitidas a valoración por la Comisión, de la que saldrán los siete galardonados de este año.

  • Ángel Gabriel Vega Artiles
  • Antonio Juan Ojeda Pérez
  • Asociación Cultural Erasmo Hernández
  • Banda Municipal de Música de Telde
  • Carmelo Ruiz Sánchez
  • David Adán Rivas
  • Ecca.edu
  • Francisco Padilla “El Paracas”
  • Gilberto Monzón Mayor
  • Jesús Ruiz Mesa
  • Josefa Milán Padrón
  • Juan Verde Suárez
  • Kiko Tarrasa
  • Lara Collado
  • Luis Pérez Aguado
  • Marcos Letchet
  • Modas Ojeda
  • Policía Local de Telde
  • Radio Aventura21
  • Radio Faycán
  • Roberto Gabriel Hernández Santana
  • Salvar-Emer
  • Scouts Telde – Grupo Wañak
  • Sebastián Grisaleña
  • Teldeactualidad
  • Yaiza Méndez Rodríguez
  • Yeray Hernández Martín

De este listado saldrán las personas y entidades que serán reconocidas en la próxima ceremonia institucional que cada año se celebra, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la ciudad, el 7 de noviembre en el Teatro Juan Ramón Jiménez.

Imagen: La Provincia-Dlp

 

 

«EL INTOLERABLE DETERIORO DE LA SANIDAD CANARIA»

Comparte esto:

La sanidad pública de Canarias vive una situación que ya roza lo inaceptable, y SITCA quiere alzar la voz para reclamar medidas de gran calado que reconduzcan esta dramática situación.

Casi a diario recibimos testimonios de pacientes que, tras meses de dolor o dolencias persistentes, ven cómo sus derivaciones a especialistas se dilatan en el tiempo o, sencillamente, nunca se producen. En demasiadas ocasiones, el sistema se conforma con paliar los síntomas —calmantes, ansiolíticos, antiinflamatorios— sin llegar a tratar la causa de fondo. Se ha instalado una peligrosa cultura de la resignación: la de “aguantar” hasta que haya cita.

Pero lo que antes era un problema puntual se ha convertido en un síntoma estructural de un modelo sanitario tensionado hasta el límite, y desde esta Central Sindical creemos que es hora de llamar a la movilización social contundente.

Derivaciones que no llegan y esperas interminables

El último informe oficial del Servicio Canario de Salud (SCS) sitúa en 158.000 las personas que esperan una primera consulta con un especialista, con un crecimiento del 7% en solo un año. En áreas como oftalmología o traumatología, los plazos superan con frecuencia el año natural. En paralelo, los médicos de atención primaria reconocen estar saturados, con agendas que superan con facilidad las cuarenta consultas diarias y retrasos de una o dos semanas para una simple cita. En ese contexto, las derivaciones a especialistas se vuelven cada vez más restrictivas, no tanto por decisión médica, sino por presión del sistema: se pide que se filtre, que se “optimice”, que se descarte todo lo posible antes de derivar.

Mientras tanto, el paciente se queda en tierra de nadie. Si no empeora de forma grave, no es urgente; pero si no mejora, tampoco encuentra puerta de salida. En ese limbo, el recurso habitual es recetar calmantes, ansiolíticos o antiinflamatorios, con el consiguiente riesgo de cronificar dolencias y generar dependencia farmacológica. Desde SITCA nos unimos a la denuncia de médicos de familia y profesionales del sector: esta deriva convierte la atención primaria en una suerte de dique de contención, en lugar del primer escalón de una cadena de atención integral.

Urgencias colapsadas: el síntoma más visible

El colapso de las urgencias hospitalarias es el otro gran termómetro de la crisis. Este otoño, el archipiélago volvió a estar en alerta por camas bloqueadas y pacientes atendidos en pasillos: hasta mil camas ocupadas por enfermos con alta médica que no pueden ser trasladados a centros sociosanitarios por falta de plazas. La consecuencia inmediata es un atasco en cadena: las Urgencias no pueden ingresar a nuevos pacientes porque las plantas están llenas, y los pasillos se convierten en salas improvisadas.

El caso del Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, donde más de treinta médicos de Urgencias presentaron su renuncia o baja a comienzos de año por la sobrecarga de trabajo, ilustra la magnitud del problema. Se trata de profesionales exhaustos, con turnos interminables y sin refuerzos estables. “No podemos seguir trabajando con esta presión y este número de pacientes”, declaraban entonces los representantes sindicales. La situación, lejos de resolverse, se repite cíclicamente en los hospitales de referencia de ambas provincias.

Desde SITCA hemos denunciado en reiteradas ocasiones esta situación, sin que a los responsables políticos de cualquier color parezca importarles, habida cuenta de que no se han puesto remedios a este sufrimiento intolerable.

Recursos hay, pero falta gestión

La paradoja es que el presupuesto sanitario no ha dejado de crecer. En 2025 supera los 4.300 millones de euros, el más alto de la historia autonómica. Sin embargo, la sensación general es que el dinero no se traduce en mejora de la atención. Y no se trata únicamente de falta de profesionales —aunque existe un déficit claro de médicos de familia y de especialistas en determinadas áreas—, sino de un problema de gestión y coordinación.

Las llamadas “altas bloqueadas”, consecuencia de la falta de plazas sociosanitarias y de servicios de apoyo domiciliario, impiden liberar camas hospitalarias. Los “no-shows”, pacientes que no acuden a su cita, alcanzan tasas del 30% en algunas especialidades, un lastre que agrava las listas de espera. La tecnología podría ayudar —confirmaciones automáticas por SMS, reprogramaciones inmediatas—, pero la implantación es aún parcial. Tampoco existe una política clara para redistribuir la carga asistencial entre islas o derivar a centros menos saturados, pese a disponer de capacidad ociosa en determinados hospitales.

La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha planes de actividad extraordinaria para reducir las demoras quirúrgicas, y es justo reconocer que la espera media para una operación se ha reducido a 109 días, por debajo de la media estatal. Pero esa mejora no se ha extendido al resto del sistema. El cuello de botella se ha desplazado hacia las consultas, las pruebas diagnósticas y la atención especializada. En la práctica, la puerta de entrada funciona, pero la salida sigue atascada.

Desde el Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias, SITCA, avisamos de la posibilidad de emprender movilizaciones ciudadanas en incluso acciones judiciales ante lo que consideramos un atropello de la parte de la población más vulnerable, la que se encuentra enferma y no logra ver atendida sus dolencias.

La humanización perdida

Más allá de los números, hay un deterioro silencioso que no se mide en los informes: el de la confianza de los ciudadanos en su sistema sanitario. Quien necesita ver a un traumatólogo y espera más de un año, o quien vive con un dolor crónico tratado a base de calmantes, pierde la fe en la utilidad del sistema. Cada día que pasa sin diagnóstico ni tratamiento, aumenta la frustración, la ansiedad y la sensación de abandono. Para muchas familias, recurrir a la sanidad privada o a seguros complementarios ya no es un lujo, sino la única salida posible. Y eso rompe el principio de igualdad en el acceso a la salud que define a un servicio público.

No es casualidad que Canarias, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, sea la comunidad con mayor tasa de insatisfacción sanitaria del país. El problema no se limita a los tiempos de espera: se trata de una percepción general de desatención, de falta de respuesta, de distancia entre la ciudadanía y una administración sanitaria que parece no escuchar.

La propuesta de SITCA para avanzar

El debate no puede seguir reduciéndose a una cuestión de presupuestos. El reto es organizativo, humano y de gestión. Canarias necesita una estrategia integral que combine refuerzo de personal, digitalización efectiva y coordinación real entre el sistema sanitario y el sociosanitario.
Desde SITCA hacemos las siguientes propuestas de sentido común:

  • Reforzar la Atención Primaria, con más profesionales, más tiempo por paciente y herramientas de triaje digital que permitan resolver casos sin demoras.
  • Garantizar la derivación automática cuando se superen ciertos plazos clínicos, evitando que la espera se eternice por motivos administrativos.
  • Desbloquear las altas hospitalarias mediante acuerdos ágiles con cabildos y ayuntamientos para liberar camas.
  • Publicar con transparencia los datos de espera por especialidad y zona básica, y hacerlos accesibles al ciudadano.
  • Asegurar que ningún paciente sea tratado solo con paliativos sin diagnóstico definitivo. 

Conclusión: no puede normalizarse la espera

Lo que ocurre en la sanidad canaria no es solo un problema sanitario: es una cuestión social, de justicia y de dignidad. La enfermedad no puede convertirse en un laberinto administrativo donde se cronifica el dolor a fuerza de recetas y paciencia. Tener que esperar un año para ver a un especialista, ser tratado con calmantes por falta de diagnóstico o pasar días en un pasillo de Urgencias no puede aceptarse como algo inevitable.

El Servicio Canario de Salud dispone de medios, presupuesto y profesionales de enorme calidad. Lo que falta es voluntad política, gestión eficaz y una visión centrada en el paciente. Canarias no puede resignarse a ser el territorio donde enfermar es sinónimo de esperar.

Porque la salud no se mide en cifras, sino en vidas que no pueden esperar.

Antonio Rodríguez, Secretario General de SITCA (Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias)

 

TELDE APRUEBA EL PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA RED VIARIA Y TERMINACIÓN DEL VIADUCTO DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS

Comparte esto:
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Telde ha aprobado en sesión extraordinaria el proyecto denominado Mejora de la Red Viaria de Telde y Terminación del Viaducto de San José de Las Longueras, una actuación largamente demandada por la ciudadanía y que permitirá culminar una infraestructura clave para la movilidad del municipio.
 
El proyecto, con un presupuesto de 236.017,05 euros, contempla las actuaciones necesarias para finalizar el viaducto de San José de Las Longueras y trasladar la torreta de media tensión que ha impedido durante años la culminación del cuarto carril de la vía.
 
La ejecución de la obra correrá a cargo de Endesa y el Cabildo de Gran Canaria, tras la aprobación del proyecto por parte del Ayuntamiento de Telde, que actuará como promotor.
 
Antecedentes del proyecto
 
El origen de esta actuación se remonta a febrero de 2005, cuando el Ayuntamiento de Telde y el Cabildo de Gran Canaria suscribieron un convenio de colaboración para la ejecución de obras de mejora de la red viaria del municipio.
 
Entre las obras previstas se encontraba la ampliación de la red arterial de San Gregorio y conexión con San José de Las Longueras, proyecto que fue posteriormente modificado bajo la denominación Viaducto y red arterial con GC-10 (Tramo Telde–San José de Las Longueras).
Posteriormente, el 8 de marzo de 2007, se firmó una adenda al convenio entre ambas instituciones, que amplió el presupuesto inicial e incorporó el compromiso de que las instalaciones urbanas ejecutadas serían de titularidad municipal y mantenidas por el Ayuntamiento tras su recepción.
 
Las obras se desarrollaron conforme al proyecto, salvo en el tramo Telde–San José, donde no se ejecutó la expropiación necesaria para trasladar una torreta de media tensión, lo que impidió completar el cuarto carril previsto. Como consecuencia, el tramo ha permanecido inacabado hasta la actualidad.
 
Nuevo impulso al viaducto
 
En aras de la cooperación institucional, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde han acordado establecer un nuevo convenio que recoja las necesidades actuales de la actuación, los plazos y presupuestos necesarios para culminar las obras pendientes del viaducto.
A través de la Concejalía de Vías y Obras, dirigida por Iván Sánchez, el Ayuntamiento ha retomado las gestiones para trasladar la línea de media tensión y así ampliar el carril inacabado, garantizando la seguridad y fluidez del tráfico en la zona.
 
El objeto del proyecto técnico incluye el paso subterráneo del tramo de línea aérea de media tensión en el viaducto, retirando el apoyo y conductor actuales y sustituyéndolos por un nuevo tramo subterráneo; y la obra civil necesaria para la terminación del viaducto de San José de Las Longueras.
 
El concejal de Vías y Obras, Iván Sánchez, señala que “estamos realizando una labor compleja para resolver una obra con muchas dificultades que no se supieron atajar desde un primer momento. Hoy damos un paso firme para iniciar los trámites que permitirán culminar el Viaducto de San José, que será ejecutado por el Cabildo de Gran Canaria, actuando como promotor el Ayuntamiento de Telde”.
 
Sánchez añade que “esta era una obra inacabada. Nuestro compromiso como grupo de gobierno es reabrir el viaducto y culminar su ejecución. Hemos alcanzado un acuerdo con el Cabildo para que la obra se ejecute sin coste adicional para el Ayuntamiento, más allá de los 24.000 euros correspondientes al desmantelamiento de la red eléctrica y la expropiación de los terrenos necesarios para el traslado de la torreta”.
 

SERVICIOS SOCIALES DE TELDE EJECUTA PRESTACIONES POR MÁS DE 2,1 MILLONES DE EUROS DEL PLAN CONCERTADO DE 2024

Comparte esto:
La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Telde, que lidera Adela Álvarez, ha ejecutado prestaciones por 2.190.288,66 euros del Plan Concertado de los Servicios Sociales de Atención Primaria y Comunitaria en 2024. En este sentido, desde el área se ha justificado la totalidad  de la subvención otorgada por la Consejería de Servicios Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias.
 
Cabe destacar que el referido Plan Concertado tiene como objeto la financiación de las prestaciones sociales básicas de los servicios sociales municipales para llevar a cabo diferentes actuaciones. Entre ellas, destaca, en primer lugar, la información y orientación, ayuda a domicilio, alojamiento y convivencia, prevención e inserción social, y cooperación social y fomento de la solidaridad. Además, en esta primera justificación se incluyen las ayudas y prestaciones económicas de carácter complementario a dichas prestaciones básicas.
 
En segundo lugar, las líneas de las ayudas incluyen actuaciones que impliquen la digitalización de los procedimientos y nuevas formas de atención no presencial, que suponen la activación de nuevos canales digitales o de lanzaderas de servicios que resuelvan trámites administrativos y aporten valor a la intervención social. Así, las últimas de las actuaciones subvencionables con esta partida favorecen la implementación del Sistema de Información de Personas Usuarias de Servicios Sociales (SIUSS), así como sus nuevas aplicaciones informáticas para la gestión diaria y el intercambio de información.
 
Es relevante resaltar que el plazo de ejecución de los proyectos fue del 1 de junio de 2024 hasta el 31 de mayo de 2025, teniendo la Concejalía la obligación de justificarlo con fecha límite el pasado 30 de junio.
 
“El compromiso de Servicios Sociales se vuelve a demostrar una vez más cuando no se devuelven subvenciones de ningún tipo, ya que siempre se trabaja desde el área para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de Telde”, asegura Adela Álvarez. “No se puede permitir y no se permite la no ejecución de este tipo de aportaciones dinerarias por parte de otras administraciones públicas, puesto que impulsan la calidad en atención y las ayudas sociales a la ciudadanía”, agrega.
 
La edil hace hincapié, además, en que “la Concejalía tiene un gran volumen de trabajo, pero las labores diarias van dando sus resultados, fruto del compromiso adquirido desde la puesta en marcha de este gobierno local”.

PLAYAS PROPONE A GESTUR CANARIAS DIFERENTES ACCIONES PARA MEJORAR LA COSTA DE TELDE

Comparte esto:
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Playas, propone a Gestur Canarias, empresa pública dependiente del Gobierno de Canarias, diferentes acciones para mejorar la costa del municipio desde el punto de vista turístico. La edil del área y vicealcaldesa de la ciudad, María Calderín, se ha reunido esta semana con Ignacion Solano, consejero delegado de la entidad, cuyo objetivo es elaborar proyectos para el desarrollo de Canarias. 
 
Durante el encuentro, se pusieron sobre la mesa varias propuestas que serán valoradas en la Comisión de Turismo del Gobierno de Canarias, de la que es miembro la empresa pública. De esta manera, Gestur Canarias se ha comprometido con la ciudad para buscar líneas de financiación y establecer los procedimientos correspondientes para licitar y ejecutar las obras que se aprueben finalmente.
 
El siguiente paso del Ayuntamiento de Telde será realizar la solicitud de las propuestas a través de la sede electrónica, aportando una memoria valorada, otra de interés turístico, las autorizaciones pertinentes previas en la zona afectada, un programa de mantenimiento y los antecedentes de la obra que se pretende ejecutar.
 
María Calderín señala que “esta reunión ha servido para buscar líneas de colaboración con Gestur, una empresa pública dependiente del Gobierno de Canarias que nos puede proporcionar herramientas para continuar abriendo Telde al mar, siendo este uno de los primeros objetivos de este grupo de gobierno”. 
 
“Nos encontramos una costa abandonada al principio del mandato y hemos ido recuperando parte de la esencia del litoral con varias obras terminadas y otras que estamos a punto de iniciar y que serán una realidad en los próximos meses”, añade la concejala.
 
En este sentido, Calderín subraya que “la Comisión Técnica de Turismo del Gobierno de Canarias debe valorar ahora las líneas de actuación que les hemos propuesto. Desde el Ayuntamiento de Telde nos hemos comprometido a remitirles la documentación necesaria con la mayor brevedad posible, con el objetivo de dar pronto los primeros pasos en los proyectos que reciban el visto bueno de la administración regional”.
 

«EL PP DE TELDE: PROGRESISTAS POR NÓMINA (Y CON PAGA EXTRA)»

Comparte esto:
En Telde ya no hace falta brújula para saber dónde está el norte político: basta con mirar la nómina. Sí, porque si alguien se pregunta por qué el Partido Popular sigue apoyando a un Gobierno que ahora se define como progresista de centro izquierda, la respuesta es tan sencilla como un ingreso mensual con retención del IRPF.
 
Hace unos meses, CIUCA, aquel partido de derechas que prometía el cambio, se ha despertado de pronto como un partido progresista y de centro izquierda. ¡Milagro político en directo!
 
Y ahí está el PP, sonriente, diciendo “amén” a todo, con la misma alegría con la que se cobra la paga de verano.
 
Pero, claro… ¿quién se baja del sillón cobrando esto?
 
Porque veamos los datos, que los números también tienen ideología cuando suenan en la cuenta bancaria:
 
•María González Calderín, portavoz del PP y concejala con dedicación exclusiva: 45.262,70 € brutos al año.
•Otros concejales populares, con similares responsabilidades: entre 35.000 y 45.000 € anuales, según dedicación.
 
Y los asesores populares, que tampoco se quedan atrás:
 
•Fidel Jesús Ruiz Rebollo, asesor A1: 43.575 € al año.
•María Teresa Ojeda León, asesora A2: 34.575 € al año.
•Claudio Ojeda González, asesor C1: 29.500 € al año.
•Carmen Teresa León Bueno, asesora C2: 29.494,64 € al año.
 
Con estas cifras, cualquiera se siente progresista, de centro, o incluso bolivariano si hace falta.
 
El PP en Telde parece haber descubierto la fórmula mágica de la política canaria:
 
“Dime cuánto cobras y te diré cuán de izquierda te sientes.”
 
Progresismo con nómina y amnesia selectiva
 
Y mientras tanto, los populares repiten el mantra: “nosotros estamos aquí por Telde”.
 
Sí, claro… por Telde, por el sueldo y por no perder el sillón, que es de lo poco que no se ha movido desde el primer día del mandato.
 
Nadie en el PP parece preguntarse cómo es posible que su socio de Gobierno sea ahora vicepresidente de un partido que se declara nacionalista, progresista y de centro izquierda, mientras ellos siguen presumiendo de ser el bastión del centro derecha canario.
 
Pero bueno, cuando el sueldo va bien, la ideología se vuelve flexible como una caña al viento.
 
El campeón del currículum imaginario
 
Y, por si fuera poco, el jefe regional del PP, Manuel Domínguez, continúa dando ejemplo desde su pedestal académico…
 
Un hombre que presume de títulos obtenidos en universidades que ni Google Maps encuentra.
 
Sí, el mismo que se ofende cuando se le recuerda que el Photoshop académico también tiene límites éticos.
 
Y uno se pregunta: si el PP de Canarias no ve problema en que su presidente se invente hasta la universidad, ¿cómo va a ver problema en apoyar a gobiernos progresistas en Telde, Tenerife o donde haga falta, siempre que haya nómina de por medio?
 
Pero eso sí… en El Hierro, ni hablar
 
Curiosamente, en el Cabildo de El Hierro el PP se niega a apoyar un gobierno de izquierda.
 
Allí, Manuel Domínguez ha amenazado a sus consejeros con abrirles expediente si se les ocurre respaldar un pacto progresista.
 
Claro, allí no hay sillones libres ni asesores con contrato A1 o C2 esperando.
 
Allí, el progresismo no paga seguridad social, así que la coherencia vuelve por instinto.
 
El PP de Telde ha encontrado su lugar en el mundo: ni de derechas ni de izquierdas, sino del lado donde cae la transferencia bancaria.
 
Y mientras tanto, los ciudadanos siguen preguntándose si el cambio político prometido era de ideología o simplemente… de nómina.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

JOSÉ LUIS MACÍAS (NC) DENUNCIA EL ABANDONO DE LOS BARRIOS: “LOS VECINOS PAGAN DE SU BOLSILLO LAS FIESTAS MIENTRAS EL AYUNTAMIENTO MIRA PARA OTRO LADO”

Comparte esto:

El portavoz y presidente de Nueva Canarias en Telde, José Luis Macías, ha denunciado en el programa «El Pulso» de Juan Santana que se emite a través de la Plataforma Digital de Onda Guanche la situación “insostenible” que viven muchos barrios del municipio tras la celebración de sus fiestas populares. Según explicó, las asociaciones vecinales y patronatos llevan meses sin cobrar y “han tenido que adelantar dinero de su propio bolsillo” para poder mantener vivas las tradiciones.

“Hay presidentes y directivos de comisiones de fiestas que no duermen porque deben dinero, porque contrataron servicios pensando que el Ayuntamiento cumpliría su parte, y hoy están completamente abandonados”, aseguró Macías.

El dirigente nacionalista señaló que la falta de gestión y de planificación del gobierno municipal, presidido por Juan Antonio Peña (CIUCA), ha convertido la organización de fiestas en “una auténtica carrera de obstáculos”.

“Este año ha sido, con diferencia, el más complicado para los colectivos vecinales”, afirmó. “Se les han multiplicado los requisitos, los seguros y los trámites burocráticos, con pólizas de responsabilidad civil que se han encarecido hasta un 600 %, y encima el Ayuntamiento tarda meses en pagar o, directamente, no paga”.

Macías subrayó que mientras el gobierno presume de grandes eventos y espectáculos centrales, los barrios de Telde “tienen que hacer milagros para montar una verbena o pagar a una orquesta”.

“Hay barrios enteros que no han podido celebrar sus fiestas por falta de apoyo institucional, y otros que las hicieron a costa del esfuerzo personal y económico de sus vecinos”, lamentó.

El portavoz de Nueva Canarias insistió en que la desidia municipal ha alcanzado niveles alarmantes: “No hay infraestructura, no hay coordinación, y los colectivos tienen que ir mendigando escenarios, carpas y permisos de un lado a otro. Mientras tanto, el gobierno se gasta miles de euros en actos de escaparate, pero no tiene para cumplir con los barrios”.

Macías elogió la “entrega y responsabilidad” de las asociaciones vecinales, patronatos y colectivos ciudadanos que, pese a todo, mantienen vivas las tradiciones:

“El alcalde Juan Antonio Peña debería aprender de ellos. Esa gente demuestra más compromiso y amor por su ciudad que quienes hoy gobiernan Telde. Ellos no buscan una foto, buscan mantener la identidad de sus barrios”.

El líder nacionalista concluyó recordando que “un ayuntamiento que no apoya a sus barrios, ni paga a sus vecinos, es un ayuntamiento que ha perdido el rumbo”.

“Telde necesita menos fuegos artificiales y más seriedad. Las fiestas no pueden depender de la buena voluntad de los vecinos, sino de una gestión responsable y transparente”, remató.