EL PROFESOR Y CATEDRÁTICO DE LA ULPGC EN HISTORIA MODERNA, JUAN MANUEL SANTANA PÉREZ, PROTAGONISTA EN LAS I JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE JINÁMAR

Comparte esto:

El profesor y catedrático de la ULPGC en Historia Moderna, Juan Manuel Santana Pérez, el pasado 6 de noviembre, fue protagonista en las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar, con la ponencia “Patrimonio y Turismo Sostenible” donde asistieron unas setenta personas.

El profesor explicó que, el concepto de patrimonio cultural como herencia colectiva ha ido cambiando, superando el concepto de un conjunto de bienes, por el de, una construcción colectiva.

Destacó la importancia de la legislación, como garante del establecimiento de los principios destinados a asegurar el cumplimiento de la función social de los bienes culturales (al menos en teoría, porque la realidad en Canarias contradice la norma). Y recalcó que no hay planes de conservación del patrimonio y no se invierte en ello, cuando choca con intereses económicos. Resaltó que el patrimonio cultural debe ofrecernos unas perspectivas de realidad histórica y cultural que vaya más allá de intereses concretos y que el mismo es determinante para la vertebración, cohesión social y sentido de pertenencia de las comunidades.

La defensa de la identidad y diversidad cultural constituye un creciente desafío frente a los riesgos de homogeneización inherentes a la globalización.

El ponente expresó la creciente mercantilización del patrimonio, que va creando un pasado a medida de los intereses económicos y hace una manipulación interesada de la simbología relacionada con el legado de nuestros ancestros.

La cultura debe tener un carácter trasversal. Deber ser un factor de cohesión social, de diálogo entre los pueblos.

La protección de la identidad, del legado cultural y de la memoria colectiva, fomenta la conservación y considera el patrimonio como instrumento para fortalecer la identidad cultural de la comunidad, contribuyendo al enriquecimiento y conocimiento mutuo, mediante intercambio de información técnica y cultural.

El catedrático plantea la necesidad de ahondar en la capacitación de técnicos y políticos para la conservación y la gestión del patrimonio cultural. Y manifestó que la participación comunitaria es esencial en la conservación del legado.

El patrimonio cultural bien gestionado es generador de empleo cualificado y de desarrollo sostenible. Puede fortalecer las instituciones locales incluso en el plano financiero (por recaudación). Es capaz de dinamizar la económica microempresarial basada en el aprovechamiento sostenible de la riqueza cultural.

Su buena gestión debe de mejorar el nivel de vida de la población en los entornos de interés cultural, mediante el empleo, actividad, inversión en infraestructuras y equipamientos y la revalorización de las propiedades.

Patrimonio cultural es un recurso potencialmente generador de actividad e ingresos. En algunos casos puede constituir la fuente principal de desarrollo económico.

El ponente detalló algunos de los beneficios derivados de la buena gestión del patrimonio como: Comercialización y generación de empleo en servicios y productos relacionados con el bien patrimonial; actividades de preservación, mantenimiento y rehabilitación, etc.

En su ponencia el profesor Juan Manuel Santana concluye que:

El patrimonio en Canarias está en situación de SOS, las leyes no son protectoras y sus responsables tampoco lo son.

El patrimonio cultural no se escoge, es lo que hemos heredado de nuestros antepasados.

El conferenciante manifestó que, construir el turismo del futuro debe hacerse sobre la base del “no hay estética sin ética”, para la conservación de paisajes culturales y del patrimonio cultural.

La llave del desarrollo socio-económico equilibrado del turismo es el fomento de productos y servicios culturales, para su comercialización directa.

Exigir que las instituciones cumplan con su función, interviniendo para preservar, promoviendo iniciativas para la conservación de valores históricos, con protección y restauración de bienes materiales, testigos del pasado.

El ponente acabó haciendo un llamamiento al público asistente, aludiendo a que “nosotros sí tenemos voz, pero el legado de nuestros antepasados no lo tiene, sin nosotros“.

Hoy viernes, 21 de noviembre a las 19:00 h. se clausuran estas “I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar”, con la ponencia “Conoce tus raíces”, que cuenta la experiencia de un proyecto escolar del CEIP José Tejera Santana, de Jinámar, liderado por la maestra Inmaculada Rodríguez Fleitas, ponente de la clausura de las jornadas.

2

Image 1 De 1

«EL PARÁSITO ANISAKIS ES UN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA»

Comparte esto:

El parásito ANISAKIS es un riesgo para la salud humana — al comer pescado no elaborado—, manifestándose como infección o mediante reacciones alérgicas a las sustancias químicas que los gusanos dejan en el pescado. Las especies ANISAKIS tienen varios hospedadores a lo largo de su vida. Los huevos, tras embrionar, eclosionan en el agua del mar y las larvas se encuentran en estado libre. Los crustáceos se alimentan con las larvas.

Estos crustáceos infectados son devorados por un pez o un cefalópodo, que podrán ser ingeridos por el hospedador definitivo o por otros peces, los cuales pasarán a ser hospedadores también. El ciclo vital se completa cuando un cetáceo se alimenta de un animal infestado, alojándose en su intestino, donde se alimenta y se transforma en adulto, que se aparea y desova, soltando los huevos en el agua marina mediante las heces del mamífero al que parasita.

Se han intentado varias estrategias para inactivar las larvas antes de su consumo humano, siendo —el congelado rápido a una temperatura de -22°C, durante al menos 72 horas o a una temperatura de -60°C, durante al menos tres días, y la cocción a temperatura superior a 60°C—, una de las medidas más eficaces para evitar la parasitación. Desde 1993 las directivas comunitarias de la UE establecen —para la producción y comercialización  del pescado  y sus derivados— el examen visual del pez y extracción de los parásitos visibles , la retirada del mercado de las piezas y ejemplares muy parasitados, y la congelación a temperaturas inferiores a -20°C durante al menos 24 horas de aquellas especies que estén destinadas a procesos de ahumado por debajo de 60°C, marinado, escabechado y/o salado; y en España el RD 1420/2006 se fija la obligatoriedad, para los establecimientos que sirven comida, de someter todos los pescados que se vayan a servir en crudo o casi crudos, a un ciclo de congelación de 24 horas a una temperatura igual o inferior a -20°C. Y la FDA (Food Drug Administration, USA) desde 1987, exige que todos los productos de la pesca que no vayan a ser cocinados o procesados a temperaturas superiores a 60°C, sean sometidos previamente a ultracongelación a -35°C durante al menos 15 horas, o a congelación a -23°C durante un periodo mínimo de 7 días.

Teniendo en cuenta la cantidad de especies de pescado que actualmente tienen una alta prevalencia entre los afectados —como la sardina, la caballa, el arenque, el jurel, la pescadilla, la palometa, el lirio, el boquerón, el bacalao, el abadejo, la merluza, el rape, el salmón, y el atún o el bonito—, la situación epidemiológica actual es de tal magnitud que, estamos ante una alerta sanitaria de consumo que se evidencia con todos estos datos; y que se debería informar al consumidor, si por ejemplo compra un kilo de sardinas frescas, si las cocina el primer día, o por el contrario, las debe congelar durante 24-72 horas a -20°C, para su consumo en casa.

La CIGUATERA es una intoxicación alimentaria por ingesta de peces que se alimentan o habitan en los arrecifes coralinos y que es endémica de los trópicos y subtrópicos —como Canarias—, debido al consumo de peces ciguatos. La ciguatoxina es producida por unos microorganismos que se adhieren a las algas que crecen en los arrecifes. La toxina se transfiere a la cadena alimentaria a través de los peces herbívoros que se alimentan de estas algas. Los peces depredadores acumulan la toxina al comer los herbívoros. Desde 2015 en Canarias es una Enfermedad de Declaración Obligatoria y existe un protocolo obligatorio para analizar peces de ciertas especies y tallas de pesca profesional antes de su comercialización. La toxina NO se destruye con la cocción o la congelación, NO pueden detectarse por su apariencia, NI por su sabor u olor, y actualmente NO existe un examen para detectar la ciguatoxina aprobado por la FDA.

En Canarias las especies de peces más afectados, fueron el medregal —la especie más afectada—, el mero, y la morena; actualmente están también afectados el pejerey, las barracudas, los pargos, el bocinegro, el pejeperro, el rape, y las caballas.

Como prevención para evitar la Ciguatera en Canarias habría que evitar el consumo de las especies mencionadas de gran tamaño, no consumir el pescado sin control sanitario como los de la pesca furtiva o de venta fraudulenta.

Tomás Arencibia Mireles

 

ESTE VIERNES EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘GRUPO AIMAR’ Y ‘BUENA ONDA’

Comparte esto:
Este viernes 21 de noviembre no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con esta velada especial que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Grupo Aimar’ y ‘Buena Onda’. Las mujeres podrán entrar gratis hasta las 12:00 horas.
 
La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.
 

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

FERNANDO CLAVIJO EN «EL PULSO» DE ONDAGUANCHE: “CANARIAS NECESITA UNIDAD, TRABAJO Y GENEROSIDAD”

Comparte esto:

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, analizó en «El Pulso» de ONDAGUANCHE con Juan Santana los casi dos años y medio de legislatura en una conversación extensa, directa y cargada de contenido político, económico y social. Un repaso de amplio espectro en el que el jefe del Ejecutivo defendió la estabilidad del Gobierno, el rigor presupuestario, la valentía legislativa y la necesidad de que el Estado asuma de una vez su responsabilidad con el archipiélago.

Clavijo abrió la entrevista con una valoración general: “Han sido dos años y medio marcados por la inestabilidad en Madrid y la crispación, mientras que aquí hemos aportado estabilidad, seriedad y rigor”.

El presidente reivindicó que, tras la pandemia y varias crisis sucesivas, Canarias necesitaba recuperar actividad económica y recomponer servicios básicos “muy deteriorados”, como la sanidad, la educación de 0 a 3 años o la dependencia.

Presupuestos 2026: estabilidad, ejecución real y prioridad social

El presidente recalcó que las nuevas cuentas “no son un presupuesto bonito, sino ejecutable”. El 80% se concentra en sanidad, educación y derechos sociales, lo que definió como “la columna vertebral del bienestar”.

Subrayó que Canarias es hoy “la comunidad autónoma menos endeudada del país”, pese a la ausencia de techo de gasto, senda fiscal y objetivo de déficit debido al bloqueo del Gobierno central.

Aun así, insistió: “Los ciudadanos tienen derecho a saber dónde va su dinero. Gobernar es gestionar con rigor, no resistir”.

Equilibrio territorial y grandes obras con visión a cuatro años

Clavijo explicó que la inversión debe leerse en ciclos y no por ejercicios aislados: “Una obra de 50 millones no se mide por un año, sino por el conjunto del periodo”.
Garantizó equilibrio entre islas capitalinas, no capitalinas y zonas rurales, recordando el papel del FDCAN y el trabajo de la consejera de Hacienda.

La vivienda vacacional: valentía regulatoria y protección al pequeño tenedor

El debate más caliente del archipiélago pasó inevitablemente por la mesa. Clavijo defendió la nueva ley aprobada en el Parlamento, asegurando que habrá recursos, guías técnicas y apoyo a los municipios, especialmente a los más pequeños.

Afirmó que la normativa era necesaria: “Había un desorden absoluto. Mirar para otro lado ha encarecido el mercado y lo han pagado los canarios”.

Sobre los pequeños propietarios, fue tajante: “Representan apenas un 26-28%. Van a poder continuar su actividad. Los que dominan el sector son extranjeros e inversores con varias viviendas”.

Aseguró que la ley democratiza la economía turística y que habrá ajustes tras la implementación.

Menores migrantes: “El Estado debe actuar y cumplir la ley”

Clavijo mostró su mayor preocupación: la situación migratoria. Recordó que la ley ya obliga al traslado de menores no acompañados a la Península y que el Estado debe aplicarla:

“Cuando llega una patera, nadie me pregunta: me entregan a los menores y los atiendo. En la Península debe ser igual. Si no cumplen, estarían incurriendo en un delito”.

El presidente informó de que antes del 18 de marzo deben salir de Canarias más de 2.000 menores, los que superan la capacidad ordinaria.

La política nacional: ausencia del Estado y Canarias sola negociando en Bruselas

Clavijo expresó su inquietud por el rumbo político en Madrid: “Tenemos compromisos de la Agenda Canaria sin cumplir. Por eso hemos presentado un decreto propio con apoyo del PP para blindar lo que nos corresponde”.

Criticó la ausencia del Gobierno central en la negociación europea: “El domingo vuelo a Bruselas porque España no está defendiéndonos en la PAC. Vamos solos a pelear por Canarias”. 

Estabilidad del pacto CC–PP: “Modo canario: hablar, dialogar y gobernar”

Sobre la relación con sus socios, fue claro: “Es un gobierno estable, firme y responsable. No hemos perdido ni una votación”.

Destacó que el pacto con PP, ASG y AHI funciona porque existe diálogo y sentido común. También señaló que incluso con la oposición intentan tender puentes.

Primero Canarias y el mapa político insular

Clavijo aclaró su presencia en el congreso de Primero Canarias: “Es un proyecto político propio, no la pata de nadie. Me invitaron y asistí”.

Mostró simpatía por un movimiento de obediencia canaria que supere el insularismo y destacó el liderazgo de Óscar Hernández y Teodoro Sosa.

¿Un ‘JUNTS canario’ para tener fuerza en Madrid?

Clavijo reconoció sin rodeos: “Ojalá tuviéramos 5 o 6 diputados como JUNTS o el PNV. Los problemas de Canarias estarían resueltos en un 90%”.

Coalición Canaria: fortaleza en Gran Canaria y expansión municipal

El presidente dijo ver a CC “fuerte en toda Canarias”, con especial énfasis en Gran Canaria bajo el liderazgo de Pablo Rodríguez. Valoró el trabajo de Esther Monzón, el de Beatriz Calzada en la Autoridad Portuaria y el avance en municipios como Mogán, San Mateo o San Bartolomé de Tirajana.

Sobre Telde, fue rotundo: “Por primera vez en muchos años Telde tiene un alcalde firme y sólido. La ciudadanía lo va a revalidar con más apoyo en 2027”.

Valsequillo y el tacticismo político

Sin mencionar partidos concretos, criticó maniobras como la moción de censura anunciada en Valsequillo: “A un año y medio de elecciones, es solo vendetta política. Tienen a los vecinos como rehenes”.

Canarias 2030 en una frase

Para cerrar, Clavijo definió el proyecto de futuro: “Unidad, muchísimo trabajo y generosidad”.

Despedida

El presidente agradeció la entrevista y envió un saludo especial a la audiencia de Onda Guanche. “Siempre es un placer contigo, Juan”, dijo antes de despedirse.

 

EL CONCEJAL DÍSCOLO DE EDUCACIÓN, JUAN PABLO RODRÍGUEZ, LE DICE A LOS PADRES QUE LAS REPARACIONES DE LOS COLEGIOS DE TELDE LAS TIENE QUE HACER JUAN MARTEL

Comparte esto:

Tras la denuncia de ONDA GUANCHE sobre el estado calamitoso de las puertas de acceso al Colegio de Educación Infantil y Primaria, Plácido Fleitas (San Juan), en Telde, a 300 metros de la concejalía de Educación, siguen apareciendo centros educativos escolares en estado deplorable, como el CEIP María Jesús Ramírez en Cánovas del Castillo o el CEIP Poeta Fernando González (entre otros).

El penúltimo episodio lo protagoniza el CEIP Amelia Vega de Monzón de El Ejido, desde donde un padre nos hacía llegar las fotografías de como el muro que circunda el colegio Amelia Vega de Monzón de El Ejido, se esta cayendo y amenaza con que ocurra una desgracia si la misma se produce cuando haya niños o padres en los alrededores.

EL CONCEJAL DÍSCOLO JUAN PABLO RODRÍGUEZ LE ‘ECHA EL MUERTO’ A SERVICIOS MUNICIPALES (JUAN MARTEL)

ONDAGUANCHE ha tenido acceso al escrito dirigido por un grupo de padres al concejal de Educación del Ayuntamiento de Telde, Juan Pablo Rodríguez, solicitando solución a los graves problemas del colegio Plácido Fleitas. A este mismo escrito, la concejalía de Educación responde con un «reiterada solicitud a Servicios Municipales para su tramitación».

Escrito de los padres:

Estimado señor concejal de educación del ML Ayuntamiento de Telde:
 
Los padres de los alumnos de dicho colegio mencionado arriba, le hemos solicitado solución de un problema con las puertas de entrada de al centro.
 
Le solicitamos que tenga a bien dicha solicitud ya que las puertas están en un deterioro de salubridad por el óxido y grande agujeros 
 
Le reenvío nuevamente fotos 
 
Atentamente y agradeciendo su atención 
 

Respuesta de la concejalía de Educación:

Buenos días, reiterada solicitud a Servicios Municipales para su tramitación.
 
Gracias, saludos.
 

INTERSINDICAL CANARIA EXIGE AL AYUNTAMIENTO DE TELDE QUE CUMPLA CON SUS OBLIGACIONES ECONÓMICAS CON LA PLANTILLA MUNICIPAL

Comparte esto:

En relación a la subida salarial del 0,5 % y a los atrasos pendientes correspondientes al período 2024–junio 2025, la sección sindical INTERSINDICAL CANARIA, señala que:

  • Los atrasos del 0,5 % correspondientes desde el 1 de enero de 2024 hasta junio de 2025 continúan sin abonarse.
  • La Inspección de Trabajo requirió al Ayuntamiento abonar dichas cantidades antes del 02/11/2025, sin que este plazo se haya cumplido.

2.  Nuestro escrito no cuestiona la aplicación en nómina de julio.

Lo que se señala y sigue siendo cierto es que no se han abonado los atrasos desde Enero de 2024.

3.  Lo relevante no es quién lo denuncia, sino que el Ayuntamiento continúa sin pagar.

El personal municipal sigue esperando el pago legalmente reconocido.

4.  Intersindical Canaria continuará exigiendo el pago inmediato.

-Abono íntegro e inmediato de los atrasos desde el 1 de enero de 2024.

-Regularización del 0,5 % conforme a las instrucciones estatales.

-Respuesta escrita del Ayuntamiento indicando calendario.

-Inicio de Reclamaciones si continúa el incumplimiento.

INTERSINDICAL CANARIA, actúa siempre con rigor jurídico y transparencia.

Seguiremos exigiendo que el Ayuntamiento cumpla con sus obligaciones económicas con la plantilla municipal.

TELDE INAUGURA LA NAVIDAD CON UNA NOVEDOSA RUTA DE DIEZ PARADAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD CON 290 MOTIVOS FESTIVOS Y 166 FIGURAS

Comparte esto:
Telde calienta motores para encender la Navidad en la ciudad. Este año, el municipio estrena una ruta, con diez paradas obligatorias, en las que la ciudadanía podrá disfrutar de un ambiente festivo lleno de luz y color. Así, entre los diferentes rincones del recorrido, se distribuirán 290 motivos navideños y 166 figuras, algunas en 3D de mediana y gran dimensión y otras de árboles de entre cinco y 12 metros de altura.
 
Un elenco que se podrá disfrutar en todo su esplendor a partir del viernes 28 de noviembre, con el encendido oficial en el Parque Arnao. Desde entonces, la Ruta de la Navidad de Telde 2025, impulsada por la Concejalía de Alumbrado, que dirige Juan Francisco Artiles, con decoración, iluminación y partes interactivas, se pondrá en marcha para recibir a miles de teldenses y visitantes que quieran disfrutar de la auténtica magia de estas Fiestas en la ciudad.
 
Cabe destacar que 13.000 metros, entre cordón luminoso, trenza y cortinas tipo lluvia (con 160.000 micro bombillas led), harán posible la magia, con 3.000 metros añadidos de cordón luminoso especial para dos pantallas gigantes que recibirán al público en San Gregorio (con 27.000 micro bombillas led). En este sentido, el material utilizado para las instalaciones será con tecnología led de bajo consumo, cumpliendo con el principio de eficiencia energética.
 
“Tras el éxito de las últimas ediciones, hemos querido preparar algo especial para este año, con el fin de seguir renovándonos, creciendo y, sobre todo, ofreciendo una Navidad única, destacada y a la altura de Telde y toda su ciudadanía”, explica Juan Francisco Artiles. “Esperamos que, como el año pasado y el anterior, nos visiten miles de personas de todos los rincones de la Isla, e incluso de fuera, y elijan la ciudad como un punto de referencia donde disfrutar de esta fiesta que trae ilusión y magia para toda la familia”, concluye el edil.
 
El recorrido comenzará en la rotonda de El Cubillo con el avistamiento de un abeto gigante de 11 metros, que preside la entrada de la sede del Ayuntamiento, y finalizará en La Barranquera. Asimismo, habrá carteles y señalética, para indicar al público el camino correcto, en cuatro puntos: Plaza de San Juan, exterior del Parque Arnao, Plaza de San Gregorio y Parque Franchy Roca. Además, durante el mismo, se podrá contemplar calles, cruces, plazas y rotondas customizadas con árboles de Navidad, motivos y murales luminosos y farolas con temática navideña, de obligada visita.
 
Plaza de los Guanartemes – Casa de Papá Noel
 
Una vez iniciada la ruta, en el punto mencionado, la primera parada será en la Plaza de los Guanartemes -junto a la ermita de San Pedro Mártir-, donde se abrirá para todos los públicos La Casa de Papá Noel. Un entorno cargado de luces y figuras 3D, en el que destacará un Papá Noel gigante con su trono, acompañado de bastones de caramelo de las mismas dimensiones, un trineo, renos, árboles de Navidad, paquetes de regalos y el buzón mágico para que quien lo desee deposite su carta con destino el Polo Norte.
 
Plaza de San Juan – Los Reyes Magos de Oriente
 
Además de la decoración que no dejará indiferentes en la Plaza de San Juan, incluidas sus cuatro entradas y las ventanas y accesos a las Casas Consistoriales y la Concejalía de Servicios Sociales, un gran árbol de cono dorado presidirá el espacio. La guinda del pastel serán los túneles pasantes, que se podrán atravesar en dirección a la iglesia, formados por las figuras gigantes de las tres coronas de los Reyes Magos de Oriente que ocuparán la plaza.
 
Trasera Plaza de San Juan – El Bosque de los Sueños
 
Continuando la ruta, en la trasera de la misma plaza aguardará El Bosque de los Sueños, un entorno natural que se convertirá en un edén luminoso de árboles y palmeras decorados e iluminados y mariposas gigantes de colores. Los más pequeños podrán vivir aún más de cerca la magia con las figuras 3D de gran tamaño que estarán durante el recorrido, en el mismo espacio.
 
Parque Arnao – Jardín de la Navidad
 
El camino seguirá subiendo las calles Juan Carlos I y León y Castillo, hasta la rotonda de El Chorrillo, ascendiendo por la calle Farmacéutica Pino Suárez, que brillarán de manera especial, con un decorado específico y con el dolor dorado como protagonista para presidir la entrada al Parque Arnao. Allí, por tercer año consecutivo, reinará para la ciudadanía la joya de la corona: El Jardín de la Navidad. Un lugar con entradas, escaleras, barandillas y árboles, entre otros elementos, cargados de luz y color, y un árbol de 12 metros de alto que cautivará a los visitantes, junto a una infinidad de figuras gigantes interactivas, donde jugar e inmortalizar momentos junto a la familia y amigos.
 
Parque Arnao – Fuente de los Deseos
 
Sin salir del parque, la próxima parada se corresponde con la Fuente de los Deseos, a la que se accede mediante un túnel brillante y luminoso de 12 metros de largo e infinidad de colores.
 
Zona Comercial Abierta – Avenida de personajes en 3D
 
Desde Arnao, el recorrido irá en dirección calle Avenida de la Constitución, en la Zona Comercial Abierta de San Gregorio (ZCA). Así, por el camino, la rotonda Daora lucirá un árbol de lentejuelas doradas de más de 10 metros y entrañables renos luminosos pastando en el césped, hasta llegar a la calle Poeta Fernando González para acceder a la ZCA, donde multitud de personajes en figuras 3D, instaladas en cada cruce, serán protagonistas.
 
C/Andrés Manjón – Carruaje Mágico de la Navidad
 
A la altura de la calle Andrés Manjón, también por la avenida en San Gregorio, estará el Carruaje Mágico de la Navidad, con sus cuatro caballos dorados, donde aquellas personas que lo deseen podrán subirse para seguir incrementando la magia navideña.
 
Plaza de San Gregorio – Pantallas mágicas
 
En la plaza de San Gregorio se podrá contemplar dos pantallas gigantes que proyectarán brillos mágicos, mensajes, copos de nieve y color, siendo esta la zona más concurrida y de celebración de la ciudad. Elementos que se complementarán con árboles decorados, bolas gigantes y más figuras 3D.
 
Parque Franchy Roca – Lluvia y cartel de Feliz Navidad
 
Siguiendo el camino marcado por la calle María Encarnación Navarro, brillando con sus farolas en dorado y blanco, la próxima parada será el Parque Franchy Roca, cuyas entradas a la plaza estarán marcadas con lluvia en sus pórticos y, en el centro, deleitará un tótem con el mensaje Feliz Navidad Telde, donde se recomienda sacar la mejor fotografía.
 
Final del recorrido – Arcos de estrellas
 
La rotonda de La Barranquera marcará el final de la ruta con un árbol de 8 metros dorado y plateado. La peculiaridad de este espacio reside en la calle Doctor Melián ya que, para llegar al elemento principal, los transeúntes deberán atravesar la vía marcada con unos arcos llenos de estrellas que harán sublime la despedida del recorrido.
 

“20-N, 50 AÑOS PARA CELEBRAR, PARA RECORDAR, PARA REIVINDICAR, PARA SEGUIR ESTANDO ALERTA”

Comparte esto:

20 NOVIEMBRE, hoy es un día que debemos celebramos con mucha más fuerza, con mucha más alegría, con mucha más lucha si cabe, los 50 años de la muerte del criminal, ladrón y genocida dictador Francisco Franco.

Y este día también hay que festejarlo para seguir reivindicando y exigiendo ‘Verdad, Justicia y Reparación’ de todas las víctimas de la represión franquista, para continuar recordando, en especial, a todas esas miles de personas que aún siguen en las cunetas, a las cientos de miles de personas que sufrieron persecución y exilio durante y después de la dictadura en el estado español.

Un día también para seguir exigiendo la depuración de fascistas en todos los poderes del estado: el judicial, el militar y el policial, …, una de las asignaturas aún pendientes del presente período democrático.

Un día para seguir estando alerta ante el avance galopante del fascismo, para frenarlo, para pararlo en las calles y en las urnas, y no permitir que ese pasado criminal vuelva y pueda volver a cercenar los derechos conquistados por nuestros padres, madres, junto a nuestros abuelos y abuelas, y que nuestra débil democracia pueda verse nuevamente amenazada por las bestias del fascismo.

Un día igualmente para resaltar la importancia de la memoria, para educar, enseñar e informar a nuestra juventud, en todos los espacios, instituciones educativas y ‘currículums’ de enseñanza, sobre la pérdida de libertades, de derechos y de vidas que supuso esos 40 años de la dictadura criminal y asesina del franquismo.

Hacer una referencia a una preciosa y emotiva canción del joven cantautor Pedro Pastor, ‘Los olvidados’, que viene a ser un verdadero homenaje a todas esas personas a las que se RECUERDA tan magistralmente en ella:

  • A los olvidados, los perseguidos, los exiliados, los escondidos, los acusados, los fusilados, los extinguidos, los abandonados …
  • A las olvidadas, las perseguidas, las señaladas, las exiliadas, las maestras, las artistas, las guerrilleras, las silenciadas, las que parieron, las invisibles …

Y como dice la canción: » … hoy las nombramos para que su llama nunca se extingan»

«No olvidaré para poder hablarle a mis hijos de los abuelos, para que un día al fin descansen justos los huesos»

Una canción para seguir recordando a los ‘olvidados’, una canción para mantener la memoria viva, una canción para seguir estando alerta en una frágil democracia e impedir una vuelta al pasado.

Andrés Ramírez Santana. Profesor de Educación Secundaria

 

«ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO CATASTRÓFICO»

Comparte esto:

La Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (la COP), el órgano de las Naciones Unidas encargado de implementar los compromisos asumidos por los países en esta lucha internacional entra en su edición número 30 en un contexto de récord de emisiones de gases de efecto invernadero y de aumento de los incendios catastróficos, inundaciones calamitosas y sequias prolongadas. Y con el planeta ya superando los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, una “línea roja” a no rebasar por la humanidad si se pretende asegurar un planeta habitable.

Por enésima vez, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) vuelve a alertar de que las contribuciones actuales de las naciones para frenar la crisis climática por emisiones humanas de gases de efecto invernadero siguen siendo insuficientes. Ni siquiera la Unión Europea, que se pretende líder en responsabilidad climática, va más allá de una política verde retardista e incoherente. Y así, a pesar de los sucesivos acuerdos hasta la fecha, el balance de resultados no es nada halagüeño: la tendencia general de las emisiones globales de CO2 ha sido ascendente; el consumo mundial de carbón, petróleo y gas no ha dejado de crecer; y el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5°C está en grave riesgo, por lo que es muy probable que se supere en los próximos años.

No obstante, las medidas necesarias para detener la crisis climática son ampliamente consensuadas y de sobras conocidas e incluyen múltiples acciones coordinadas de reducción drástica de emisiones, abandono acelerado de los combustibles fósiles, transición energética renovable masiva, detenimiento de la deforestación e impulso de la restauración de los ecosistemas y eliminación de dióxido de carbono. Toda una bifurcación civilizatoria a la sostenibilidad.

También están acreditadas las responsabilidades históricas, que corresponden a los países desarrollados, con Estados Unidos como mayor emisor, seguido por los países de la Unión Europea (especialmente Alemania y Reino Unido) y Rusia; las responsabilidades actuales, que son de China, el mayor emisor mundial (con aproximadamente el 30% del total de emisiones), seguida por Estados Unidos, la India y la Unión Europea; y las per cápita, correspondientes, por tener las emisiones más altas, a los países más ricos y los grandes productores de petróleo.

Y, como no, están más que determinadas las responsabilidades empresariales, que se concentran en un pequeño número de grandes corporaciones estatales y privadas de combustibles. Por lo que este colapso planetario anunciado (aun) tiene remedio. Aunque, por el lado de la oferta se sigan explotando, impunemente, tecnologías altamente contaminantes, como el fracking y la exploración en aguas profundas, para retrasar el inminente agotamiento geológico del petróleo.

Ya es un clamor que la inacción deliberada, conociendo los daños, constituye una forma de negligencia grave que viola derechos fundamentales y debería castigarse judicialmente esa inoperancia culposa, actuando contra gobiernos, por no tener políticas climáticas lo suficientemente ambiciosas para proteger esos derechos. Y demandando a las grandes empresas de combustibles fósiles, por su responsabilidad histórica en las emisiones y por difundir desinformación sobre el cambio climático sabiendo que sus productos eran dañinos.

La acción judicial climática se basa en principios legales y de derechos humanos profundamente arraigados como son el derecho a la vida, a la salud, a un medio ambiente sano y a la propiedad;

también, en el principio de «Quien contamina paga»; en el deber de diligencia y el principio de precaución de los Estados y las empresas; y en la responsabilidad por publicidad engañosa. Y, así mismo, por el concepto de «Ecocidio», el principio más avanzado y directo para un castigo penal. Existe un movimiento global para que la Corte Penal Internacional reconozca el ecocidio como crimen internacional. Se definiría como «actos ilícitos o arbitrarios perpetrados a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que causen daños graves, extensos o duraderos al medio ambiente».

Porque frente a la vulneración generalizada y suicida de los principios democráticos perpetrada por la generalidad de los gobiernos y la dejación de responsabilidades sociales y ecológicas por parte las entidades económicas solo nos queda a la ciudadanía planetaria el Derecho. Y la legitima e indispensable presión sobre las elites de poder. Es por las generaciones más jóvenes y las futuras. Y por el hogar de la vida que sostiene la Tierra. Es ahora.

Xavier Aparici Gisbert, filósofo y experto en gobernanza y participación

 

 

EL CONCEJAL DE URBANISMO DE TELDE (CIUCA), APARCA DONDE LE DA LA GANA: LAS NORMAS SON PARA LOS DEMÁS

Comparte esto:

Encima de la acera en el barrio de San Juan, en la misma puerta de la concejalía de Urbanismo, ahí plantó el coche ayer el concejal del área de Urbanismo.

En la imagen remitida a este medio por un ciudadano se observa cómo el coche ha sido aparcado encima de la acera, bloqueando el acceso de los coches de bebés, sillas de rueda y andadores de persona con movilidad reducida etc obligándolos a transitar por la calzada con el consiguiente riesgo para su seguridad.

Esta no es una costumbre puntual, sino reiterada, y siendo como es un hombre joven y cargo público debería dar ejemplo, y caminar lo que haga falta como hacen la mayoría de los ciudadanos de Telde.

Piden los vecinos una actuación urgente por parte de la Policía Local, que no haya patente de corso para nadie y se le multe como a cualquier otro ciudadano.

Canarias Informativa