«PRIMERO CANARIAS: EL PARTIDO QUE NACIÓ ANTES DE NACER (Y SIN PEDIR PERMISO)»

Comparte esto:

Primero Canarias se presentó como el nuevo huracán político de las islas. Un proyecto fresco, juvenil, reformador, innovador. Hasta parecía que nos estaban vendiendo la “fibra óptica de la política canaria”. Lo único que olvidaron explicar fue qué estaban reformando exactamente: la política… o su propio futuro laboral.

Lo curioso no es el discurso épico. En Canarias ya estamos acostumbrados a que cada cuatro años aparezca un salvador de las islas con un PowerPoint y muchas ganas de ponerse una banda cruzada.

Lo curioso es que Primero Canarias nació antes de presentarse a las urnas. Sí, como un bebé que se hace influencer antes de nacer.

Porque, y esto conviene recordarlo con calma:

A Primero Canarias no lo ha votado nadie.

A Nueva Canarias sí la votaron.

Pero los que hoy forman Primero Canarias siguen ocupando los mismos cargos que ganaron con Nueva Canarias.

Es decir: el votante fue a las urnas confiando en unas siglas… y hoy le gobiernan otras. Un poco como pedir “pella de gofio” y que te sirvan “arepa venezolana”, rica igual, pero oye… no era eso lo que pediste.

La portabilidad del sillón: “Tus minutos se mantienen”

Da la sensación de que algunos políticos creyeron que el acta fue como una línea telefónica: te la llevas contigo cuando cambias de compañía.

“Cambias de operadora, pero tus gigas, tus minutos y tu sillón se mantienen.” Pero la política no funciona así, o al menos no debería. El cargo no se hereda, no es propiedad privada ni viene con escritura del Registro de la Propiedad del Cabildo.

Es sencillo:

  • El acta la pone el ciudadano, no el partido.
  • Pero el ciudadano la da a través de la papeleta, que SÍ tiene partido.
  • Si cambias de partido sin preguntarle, usas su voto sin permiso.

Y eso, por donde se mire, es apropiarse de una confianza ajena.

La confusión del votante: Nueva CanariaS y Primero CanariaS… pero juntitos

La situación se vuelve aún más surrealista cuando el votante descubre que Nueva Canarias y Primero Canarias ya no son lo mismo, pero siguen gobernando juntos donde pueden. A ver, alguien que ponga un rótulo como en los programas de Telecinco:

SEPARADOS… PERO CONVENCIENDO A LA FAMILIA DE QUE TODO VA BIEN

En algunos municipios y en el Cabildo parece “matrimonio roto, pero compartiendo piso”, porque el alquiler está caro y hay que aguantar. O como dicen algunos vecinos:

“Esto no es un divorcio, esto es una hipoteca.”

Los ciudadanos asisten como espectadores a una especie de “telenovela insular”: “Lo nuestro no funciona, pero nos conviene.”

Para esto ya no hace falta ni Netflix.

El triunfalismo precoz: Celebrar antes de competir

Todo esto sería ya bastante excéntrico, pero se suma una capa extra de humor: Primero Canarias se proclama alternativa histórica… antes de presentarse a unas elecciones.

Es como celebrar el ascenso a Primera sin haber jugado la liga. O como sacar el traje típico para la romería… dos meses antes, en enero, con paraguas.

Mucho bombo, poca urna. Mucho discurso épico, cero papeletas escrutadas. Pero con esto ya aprendimos algo:

No hace falta ganar elecciones para celebrar victorias… si tienes buena nota de prensa.

Y ahora, dos derrotas que duelen más porque el globo estaba muy inflado

Después de tanto entusiasmo, la realidad tocó la puerta… y no vino a saludar:

  1. Destitución de Teodoro Sosa como portavoz en el Cabildo.
    El altavoz se quedó sin micrófono. Ahora toca hablar con megáfono de verbena.
  2. Pérdida del Gobierno de Valsequillo por moción de censura.
    El “bastión” se les volvió castillo de arena mojada.

Dos bofetadas políticas en menos de un mes que dejan una moraleja:

No se puede anunciar que cambias la historia de Canarias… antes de cambiar siquiera un municipio.

Lección final: Respeto, humildad y urnas

Si Primero Canarias quiere ser algo más que un post de Instagram con hashtag patriótico, tendrá que asumir tres cosas:

  • El voto no es transferible sin permiso.
  • Un partido no se construye con épica, sino con ética.
  • No hay discurso que sustituya al respeto por el votante.

Cuando se atrevan a dar el paso más básico —presentarse a unas elecciones con su propio nombre— sabremos si el apoyo es real… o solo fue entusiasmo mediático.

Hasta entonces, mucho ánimo.

Van “Primero”, sí… pero en cola para estrenar realidad.

Juan Santana, periodista y locutor de radio

 

TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA SE HACE ECO DE LA NUEVA CAMPAÑA DE ACOSO MEDIÁTICO CONTRA LA SALA DE FIESTAS “LA BELLA ÉPOCA”

Comparte esto:

La reunión también dejó espacio para la felicitación a los vecinos de Valsequillo, cuyo reciente cambio de gobierno —tras una moción de censura— fue valorado como una “oportunidad para empezar por fin a gestionar”.

San Gregorio, Telde. Viernes por la mañana. Entre cafés, dulces, carpetas con documentos y un ambiente más encendido que de costumbre, la Plataforma Ciudadana “Tertuliando desde la Resistencia” celebró su encuentro semanal. Esta vez hubo aplausos, abrazos y un momento de emoción: los tertulianos recibieron a los propietarios de La Bella Época, la sala de fiestas que ha puesto a Telde a bailar cuando algunos la querían durmiendo.

Lejos de ser un simple local nocturno, los presentes lo describieron como un foco de vida en una ciudad acostumbrada a la oscuridad de los fines de semana. “Han devuelto el baile, el empleo y la alegría, ¡y eso parece molestar!”, exclamó uno de los participantes.

La plataforma analizó con detalle la reciente campaña de acoso mediático contra el establecimiento. Según denunciaron los tertulianos, no se trata de una crítica informativa, sino de un “ataque perfectamente calculado” que utiliza:
• medias verdades,
• titulares alarmistas,
• quejas anónimas,
• omisiones intencionadas,
• y conclusiones sin pruebas.

Todo con un objetivo evidente, afirmaron: convertir a un negocio legal en el gran enemigo de Telde, mientras los problemas verdaderos de la ciudad —contratos parados, abandono de barrios, suciedad, caos administrativo— siguen sin resolverse ni ocupar titulares.

“Parece que hay quien quiere que Telde no tenga vida, que la juventud se vaya fuera, que la ciudad no genere empleo ni cultura”, reflexionó otro tertuliano. “Es más fácil gobernar una ciudad apagada que una ciudad despierta”, añadió otro.

Permisos en mano: los hechos y no el cuento

Durante la reunión se mostraron documentos oficiales que desmontan la narrativa alarmista contra La Bella Época:

– Cuenta con todos los permisos vigentes.

– No tiene orden de cierre.
– No está precintada.
– Cumple con horarios y normativa.
– Genera empleo directo e indirecto.

“Cuando un local funciona bien, con control y respeto, y aún así lo persiguen, lo que molesta no es el ruido: molesta su éxito”, concluyó uno de los asistentes.

La plataforma coincidió en una idea: La Bella Época se ha convertido, sin quererlo, en un espejo que revela dos modelos de ciudad. El de los que apuestan por la vida, la cultura y el empleo local; y el de quienes desean silencio, indiferencia y dependencia política.

“No combaten una sala de fiestas; combaten la idea de que Telde puede estar viva sin ellos”, expresó uno de los tertulianos. La frase hizo asentir al resto.

Valsequillo también entró en la conversación

La reunión también dejó espacio para la felicitación a los vecinos de Valsequillo, cuyo reciente cambio de gobierno —tras una moción de censura— fue valorado como una “oportunidad para empezar por fin a gestionar”.

“La gente va a notar la diferencia”, afirmaron los presentes. “Cuando se actúa, se nota. Cuando se gobierna mirando a los vecinos, la vida mejora, y eso es lo que esperamos de Valsequillo”.

Conclusión entre aplausos

La crónica del encuentro terminó con un mensaje de respaldo rotundo a los propietarios de La Bella Época:

“Gracias por devolver la alegría a Telde. Gracias por resistir.
No están solos ni lo estarán.”

Los tertulianos lo tienen claro:
– La Bella Época no es el problema.
– El problema es quien intenta manipular a la ciudadanía apagando la música.

Y mientras unos quieren silencio, la plataforma lo resumió así:

La música incomoda… pero solo a quienes no saben bailar.

Canarias Informativa

 

NUEVA CANARIAS TELDE CELEBRA SU ENCUENTRO DE NAVIDAD

Comparte esto:

Nueva Canarias Bloque Canarista Telde celebrará su tradicional Encuentro Navideño, un espacio de convivencia, diálogo y unidad junto a la militancia, simpatizantes y vecinas y vecinos del municipio.

El evento tendrá lugar el próximo 27 de noviembre, a partir de las 19:30 horas, en la Finca Alba, un entorno idóneo para compartir estas fechas tan especiales y brindar por los retos y oportunidades del nuevo año venidero.

Durante el encuentro, los asistentes podrán disfrutar de un ambiente cercano y festivo, en el que Nueva Canarias Telde, además de compartir reflexiones sobre el trabajo realizado y los proyectos que seguirán impulsando para mejorar el bienestar del municipio, dará cuentas de la conclusión del reciente proceso de renovación de los órganos locales y presentará a la sociedad teldense a las mujeres y hombres que conformarán su nuevo sabor local (ejecutiva), ello tras la celebración del VI Congreso Nacional de Nueva Canarias Bloque Canarista.

Nueva Canarias Telde invita a toda la ciudadanía a participar en esta cita entrañable, pensada y diseñada para fortalecer los lazos comunitarios y dar la bienvenida a la Navidad con ilusión y esperanza.

¡Les esperamos para celebrar juntos este encuentro navideño!

VÍCTOR NAVARRO EN EL «PULSO»: “SI LA MOCIÓN NO SALÍA, YO ME IBA, HOY EL COMPROMISO ES TRABAJAR, TRABAJAR Y TRABAJAR POR VALSEQUILLO”

Comparte esto:

Primera y extensa conversación del nuevo concejal tras el cambio de gobierno.

  • Tuvo que frenar la moción para evitar impactos en otras instituciones gobernadas por el PSOE.
  • Puso su dimisión sobre la mesa si el partido no apoyaba la decisión.
  • Tuvo que guardar silencio incluso cuando lo insultaban en redes y en la calle

Valsequillo vive un punto de inflexión político y administrativo. Apenas unas horas después de la moción de censura que desalojó al gobierno en minoría de Francisco Atta, el nuevo responsable de Hacienda, Desarrollo Local y Deportes del municipio, Víctor Navarro (PSOE), dio su primera entrevista pública en el programa «El Pulso» en ONDAGUANCHE con Juan Santana, espacio de periodismo político emitido desde Telde y seguido a nivel insular.

Conversación serena, pero cargada de revelaciones, autocrítica hacia el pasado reciente del municipio y anuncios de una gestión inmediata. Navarro habló sin euforia, pero con determinación: “Es un cambio obligado, no un capricho político. Valsequillo llevaba demasiado tiempo paralizado y en riesgo de perder mucho más”.

“No esperen grandes promesas: esperen hechos”

Antes de entrar en proyectos, Navarro quiso rebajar expectativas grandilocuentes para elevar las realistas: “Nos queda 1 año y medio, no una legislatura completa. No se puede prometer lo que no se puede cumplir. Pero sí lo que está al alcance inmediato: ejecutar lo que ya existe y desbloquear lo que está parado”.

Uno de los mensajes centrales fue la urgencia de poner orden administrativo para evitar que el municipio siga perdiendo oportunidades:

“No se puede permitir que Valsequillo devuelva subvenciones. Hemos perdido más de un millón de euros y hemos pagado más de 200.000 en intereses que salen de los bolsillos de los vecinos. Eso debe acabar.”

El ejemplo al que alude es el del Consejo Superior de Deportes, al que Valsequillo no solo devolvió la subvención sino que, además, tuvo que pagar intereses por el retraso en la ejecución del proyecto deportivo financiado.

Un pasado político que explica el presente

Sobre sus orígenes en política, Navarro se definió como “un militante de pueblo” que llegó a la política local no por ambición, sino por necesidad organizativa. En 2011 reactivó una agrupación socialista desarticulada, devolvió al PSOE visibilidad y representación, negoció pactos, gestionó como concejal y luego asumió responsabilidades autonómicas de peso que, según él, le enseñaron la importancia de la “gestión real, no teórica”.

Durante cuatro años dirigió la Dirección General de Ordenación del Territorio y Aguas de Canarias, desde donde coordinó:

  • actualización de planes hidrológicos pendientes desde hace años,
  • evitar sanciones europeas millonarias,
  • aplicar la Ley del Suelo,
  • gestionar la transferencia de competencias de costas del Estado a Canarias.

Ese recorrido, argumenta, es el que hoy lo obliga a actuar: “No venir a salvar un pueblo, sino a evitar que se hunda administrativamente”.

Navarro reconoció que la moción era inevitable, pero no rápida. Y reveló episodios desconocidos:

  • Tuvo que frenar la moción para evitar impactos en otras instituciones gobernadas por el PSOE.
  • Puso su dimisión sobre la mesa si el partido no apoyaba la decisión.
  • Tuvo que guardar silencio incluso cuando lo insultaban en redes y en la calle:

“Salir a explicar en público lo que estaba pasando habría impedido que la moción prosperara. Tenía que callar y asumir la crítica”.

La imagen que mostró no fue épica, sino de desgaste personal y emocional:

“Fue duro no poder defenderme, pero más duro es ver tu pueblo paralizado.”

Prioridades inmediatas: orden, empleados municipales y deporte

Navarro confirmó que gestionará áreas clave para el desbloqueo económico y administrativo del municipio: Hacienda, Tesorería, Intervención, Contratación, Desarrollo Local y Deportes.

Sus primeras urgencias:

1) Evitar más devolución de subvenciones

Auditoría inmediata sobre fondos en riesgo.

2) Cumplir sentencias laborales

“Un ayuntamiento no puede violar derechos laborales ni retrasar sentencias. Los trabajadores son el motor público.”

3) Presupuesto nuevo para 2026

Valsequillo ha vivido dos años con presupuestos prorrogados.

4) Salvar a los clubes deportivos

Clubes sin recibir ayudas desde hace dos años.

“El deporte en Valsequillo no es solo deporte: es comunidad”.

Mensaje a los que critican el cambio

Navarro no esquivó a quienes desaprueban la moción de censura:

“No tengan miedo. No vengo a gobernar contra nadie. Vengo a gobernar para todos.”

También quiso dejar claro que la votación de una concejal no adscrita no es un truco, sino una herramienta democrática legítima:

“La ley lo permite, la democracia lo reconoce y la necesidad lo justifica.”

Puertas abiertas y agradecimientos con nombre implícito

Sin citar estrategias internas, agradeció a los partidos que esperaron a que el PSOE diera el visto bueno definitivo, y a vecinos que rectificaron tras haberlo criticado por desinformación:

“A veces, para que algo salga bien, hay que trabajar en silencio.”

También agradeció el tono de Francisco Atta y Fabiola Calderín durante el cambio, invitándolos a proponer por el bien del municipio.

La entrevista no dejó anuncios espectaculares, sino algo menos frecuente en política local: sensatez, autocrítica, prioridades concretas y trabajo antes que propaganda.

Navarro cerró con la frase que resume su promesa:

“Regenerar la confianza y generar ilusión. Compromiso es trabajar, trabajar y trabajar.”

 

 

EL PROFESOR Y CATEDRÁTICO DE LA ULPGC EN HISTORIA MODERNA, JUAN MANUEL SANTANA PÉREZ, PROTAGONISTA EN LAS I JORNADAS DE PATRIMONIO CULTURAL DE JINÁMAR

Comparte esto:

El profesor y catedrático de la ULPGC en Historia Moderna, Juan Manuel Santana Pérez, el pasado 6 de noviembre, fue protagonista en las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar, con la ponencia “Patrimonio y Turismo Sostenible” donde asistieron unas setenta personas.

El profesor explicó que, el concepto de patrimonio cultural como herencia colectiva ha ido cambiando, superando el concepto de un conjunto de bienes, por el de, una construcción colectiva.

Destacó la importancia de la legislación, como garante del establecimiento de los principios destinados a asegurar el cumplimiento de la función social de los bienes culturales (al menos en teoría, porque la realidad en Canarias contradice la norma). Y recalcó que no hay planes de conservación del patrimonio y no se invierte en ello, cuando choca con intereses económicos. Resaltó que el patrimonio cultural debe ofrecernos unas perspectivas de realidad histórica y cultural que vaya más allá de intereses concretos y que el mismo es determinante para la vertebración, cohesión social y sentido de pertenencia de las comunidades.

La defensa de la identidad y diversidad cultural constituye un creciente desafío frente a los riesgos de homogeneización inherentes a la globalización.

El ponente expresó la creciente mercantilización del patrimonio, que va creando un pasado a medida de los intereses económicos y hace una manipulación interesada de la simbología relacionada con el legado de nuestros ancestros.

La cultura debe tener un carácter trasversal. Deber ser un factor de cohesión social, de diálogo entre los pueblos.

La protección de la identidad, del legado cultural y de la memoria colectiva, fomenta la conservación y considera el patrimonio como instrumento para fortalecer la identidad cultural de la comunidad, contribuyendo al enriquecimiento y conocimiento mutuo, mediante intercambio de información técnica y cultural.

El catedrático plantea la necesidad de ahondar en la capacitación de técnicos y políticos para la conservación y la gestión del patrimonio cultural. Y manifestó que la participación comunitaria es esencial en la conservación del legado.

El patrimonio cultural bien gestionado es generador de empleo cualificado y de desarrollo sostenible. Puede fortalecer las instituciones locales incluso en el plano financiero (por recaudación). Es capaz de dinamizar la económica microempresarial basada en el aprovechamiento sostenible de la riqueza cultural.

Su buena gestión debe de mejorar el nivel de vida de la población en los entornos de interés cultural, mediante el empleo, actividad, inversión en infraestructuras y equipamientos y la revalorización de las propiedades.

Patrimonio cultural es un recurso potencialmente generador de actividad e ingresos. En algunos casos puede constituir la fuente principal de desarrollo económico.

El ponente detalló algunos de los beneficios derivados de la buena gestión del patrimonio como: Comercialización y generación de empleo en servicios y productos relacionados con el bien patrimonial; actividades de preservación, mantenimiento y rehabilitación, etc.

En su ponencia el profesor Juan Manuel Santana concluye que:

El patrimonio en Canarias está en situación de SOS, las leyes no son protectoras y sus responsables tampoco lo son.

El patrimonio cultural no se escoge, es lo que hemos heredado de nuestros antepasados.

El conferenciante manifestó que, construir el turismo del futuro debe hacerse sobre la base del “no hay estética sin ética”, para la conservación de paisajes culturales y del patrimonio cultural.

La llave del desarrollo socio-económico equilibrado del turismo es el fomento de productos y servicios culturales, para su comercialización directa.

Exigir que las instituciones cumplan con su función, interviniendo para preservar, promoviendo iniciativas para la conservación de valores históricos, con protección y restauración de bienes materiales, testigos del pasado.

El ponente acabó haciendo un llamamiento al público asistente, aludiendo a que “nosotros sí tenemos voz, pero el legado de nuestros antepasados no lo tiene, sin nosotros“.

Hoy viernes, 21 de noviembre a las 19:00 h. se clausuran estas “I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar”, con la ponencia “Conoce tus raíces”, que cuenta la experiencia de un proyecto escolar del CEIP José Tejera Santana, de Jinámar, liderado por la maestra Inmaculada Rodríguez Fleitas, ponente de la clausura de las jornadas.

2

Image 1 De 1

«EL PARÁSITO ANISAKIS ES UN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA»

Comparte esto:

El parásito ANISAKIS es un riesgo para la salud humana — al comer pescado no elaborado—, manifestándose como infección o mediante reacciones alérgicas a las sustancias químicas que los gusanos dejan en el pescado. Las especies ANISAKIS tienen varios hospedadores a lo largo de su vida. Los huevos, tras embrionar, eclosionan en el agua del mar y las larvas se encuentran en estado libre. Los crustáceos se alimentan con las larvas.

Estos crustáceos infectados son devorados por un pez o un cefalópodo, que podrán ser ingeridos por el hospedador definitivo o por otros peces, los cuales pasarán a ser hospedadores también. El ciclo vital se completa cuando un cetáceo se alimenta de un animal infestado, alojándose en su intestino, donde se alimenta y se transforma en adulto, que se aparea y desova, soltando los huevos en el agua marina mediante las heces del mamífero al que parasita.

Se han intentado varias estrategias para inactivar las larvas antes de su consumo humano, siendo —el congelado rápido a una temperatura de -22°C, durante al menos 72 horas o a una temperatura de -60°C, durante al menos tres días, y la cocción a temperatura superior a 60°C—, una de las medidas más eficaces para evitar la parasitación. Desde 1993 las directivas comunitarias de la UE establecen —para la producción y comercialización  del pescado  y sus derivados— el examen visual del pez y extracción de los parásitos visibles , la retirada del mercado de las piezas y ejemplares muy parasitados, y la congelación a temperaturas inferiores a -20°C durante al menos 24 horas de aquellas especies que estén destinadas a procesos de ahumado por debajo de 60°C, marinado, escabechado y/o salado; y en España el RD 1420/2006 se fija la obligatoriedad, para los establecimientos que sirven comida, de someter todos los pescados que se vayan a servir en crudo o casi crudos, a un ciclo de congelación de 24 horas a una temperatura igual o inferior a -20°C. Y la FDA (Food Drug Administration, USA) desde 1987, exige que todos los productos de la pesca que no vayan a ser cocinados o procesados a temperaturas superiores a 60°C, sean sometidos previamente a ultracongelación a -35°C durante al menos 15 horas, o a congelación a -23°C durante un periodo mínimo de 7 días.

Teniendo en cuenta la cantidad de especies de pescado que actualmente tienen una alta prevalencia entre los afectados —como la sardina, la caballa, el arenque, el jurel, la pescadilla, la palometa, el lirio, el boquerón, el bacalao, el abadejo, la merluza, el rape, el salmón, y el atún o el bonito—, la situación epidemiológica actual es de tal magnitud que, estamos ante una alerta sanitaria de consumo que se evidencia con todos estos datos; y que se debería informar al consumidor, si por ejemplo compra un kilo de sardinas frescas, si las cocina el primer día, o por el contrario, las debe congelar durante 24-72 horas a -20°C, para su consumo en casa.

La CIGUATERA es una intoxicación alimentaria por ingesta de peces que se alimentan o habitan en los arrecifes coralinos y que es endémica de los trópicos y subtrópicos —como Canarias—, debido al consumo de peces ciguatos. La ciguatoxina es producida por unos microorganismos que se adhieren a las algas que crecen en los arrecifes. La toxina se transfiere a la cadena alimentaria a través de los peces herbívoros que se alimentan de estas algas. Los peces depredadores acumulan la toxina al comer los herbívoros. Desde 2015 en Canarias es una Enfermedad de Declaración Obligatoria y existe un protocolo obligatorio para analizar peces de ciertas especies y tallas de pesca profesional antes de su comercialización. La toxina NO se destruye con la cocción o la congelación, NO pueden detectarse por su apariencia, NI por su sabor u olor, y actualmente NO existe un examen para detectar la ciguatoxina aprobado por la FDA.

En Canarias las especies de peces más afectados, fueron el medregal —la especie más afectada—, el mero, y la morena; actualmente están también afectados el pejerey, las barracudas, los pargos, el bocinegro, el pejeperro, el rape, y las caballas.

Como prevención para evitar la Ciguatera en Canarias habría que evitar el consumo de las especies mencionadas de gran tamaño, no consumir el pescado sin control sanitario como los de la pesca furtiva o de venta fraudulenta.

Tomás Arencibia Mireles

 

ESTE VIERNES EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘GRUPO AIMAR’ Y ‘BUENA ONDA’

Comparte esto:
Este viernes 21 de noviembre no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con esta velada especial que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Grupo Aimar’ y ‘Buena Onda’. Las mujeres podrán entrar gratis hasta las 12:00 horas.
 
La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.
 

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

FERNANDO CLAVIJO EN «EL PULSO» DE ONDAGUANCHE: “CANARIAS NECESITA UNIDAD, TRABAJO Y GENEROSIDAD”

Comparte esto:

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, analizó en «El Pulso» de ONDAGUANCHE con Juan Santana los casi dos años y medio de legislatura en una conversación extensa, directa y cargada de contenido político, económico y social. Un repaso de amplio espectro en el que el jefe del Ejecutivo defendió la estabilidad del Gobierno, el rigor presupuestario, la valentía legislativa y la necesidad de que el Estado asuma de una vez su responsabilidad con el archipiélago.

Clavijo abrió la entrevista con una valoración general: “Han sido dos años y medio marcados por la inestabilidad en Madrid y la crispación, mientras que aquí hemos aportado estabilidad, seriedad y rigor”.

El presidente reivindicó que, tras la pandemia y varias crisis sucesivas, Canarias necesitaba recuperar actividad económica y recomponer servicios básicos “muy deteriorados”, como la sanidad, la educación de 0 a 3 años o la dependencia.

Presupuestos 2026: estabilidad, ejecución real y prioridad social

El presidente recalcó que las nuevas cuentas “no son un presupuesto bonito, sino ejecutable”. El 80% se concentra en sanidad, educación y derechos sociales, lo que definió como “la columna vertebral del bienestar”.

Subrayó que Canarias es hoy “la comunidad autónoma menos endeudada del país”, pese a la ausencia de techo de gasto, senda fiscal y objetivo de déficit debido al bloqueo del Gobierno central.

Aun así, insistió: “Los ciudadanos tienen derecho a saber dónde va su dinero. Gobernar es gestionar con rigor, no resistir”.

Equilibrio territorial y grandes obras con visión a cuatro años

Clavijo explicó que la inversión debe leerse en ciclos y no por ejercicios aislados: “Una obra de 50 millones no se mide por un año, sino por el conjunto del periodo”.
Garantizó equilibrio entre islas capitalinas, no capitalinas y zonas rurales, recordando el papel del FDCAN y el trabajo de la consejera de Hacienda.

La vivienda vacacional: valentía regulatoria y protección al pequeño tenedor

El debate más caliente del archipiélago pasó inevitablemente por la mesa. Clavijo defendió la nueva ley aprobada en el Parlamento, asegurando que habrá recursos, guías técnicas y apoyo a los municipios, especialmente a los más pequeños.

Afirmó que la normativa era necesaria: “Había un desorden absoluto. Mirar para otro lado ha encarecido el mercado y lo han pagado los canarios”.

Sobre los pequeños propietarios, fue tajante: “Representan apenas un 26-28%. Van a poder continuar su actividad. Los que dominan el sector son extranjeros e inversores con varias viviendas”.

Aseguró que la ley democratiza la economía turística y que habrá ajustes tras la implementación.

Menores migrantes: “El Estado debe actuar y cumplir la ley”

Clavijo mostró su mayor preocupación: la situación migratoria. Recordó que la ley ya obliga al traslado de menores no acompañados a la Península y que el Estado debe aplicarla:

“Cuando llega una patera, nadie me pregunta: me entregan a los menores y los atiendo. En la Península debe ser igual. Si no cumplen, estarían incurriendo en un delito”.

El presidente informó de que antes del 18 de marzo deben salir de Canarias más de 2.000 menores, los que superan la capacidad ordinaria.

La política nacional: ausencia del Estado y Canarias sola negociando en Bruselas

Clavijo expresó su inquietud por el rumbo político en Madrid: “Tenemos compromisos de la Agenda Canaria sin cumplir. Por eso hemos presentado un decreto propio con apoyo del PP para blindar lo que nos corresponde”.

Criticó la ausencia del Gobierno central en la negociación europea: “El domingo vuelo a Bruselas porque España no está defendiéndonos en la PAC. Vamos solos a pelear por Canarias”. 

Estabilidad del pacto CC–PP: “Modo canario: hablar, dialogar y gobernar”

Sobre la relación con sus socios, fue claro: “Es un gobierno estable, firme y responsable. No hemos perdido ni una votación”.

Destacó que el pacto con PP, ASG y AHI funciona porque existe diálogo y sentido común. También señaló que incluso con la oposición intentan tender puentes.

Primero Canarias y el mapa político insular

Clavijo aclaró su presencia en el congreso de Primero Canarias: “Es un proyecto político propio, no la pata de nadie. Me invitaron y asistí”.

Mostró simpatía por un movimiento de obediencia canaria que supere el insularismo y destacó el liderazgo de Óscar Hernández y Teodoro Sosa.

¿Un ‘JUNTS canario’ para tener fuerza en Madrid?

Clavijo reconoció sin rodeos: “Ojalá tuviéramos 5 o 6 diputados como JUNTS o el PNV. Los problemas de Canarias estarían resueltos en un 90%”.

Coalición Canaria: fortaleza en Gran Canaria y expansión municipal

El presidente dijo ver a CC “fuerte en toda Canarias”, con especial énfasis en Gran Canaria bajo el liderazgo de Pablo Rodríguez. Valoró el trabajo de Esther Monzón, el de Beatriz Calzada en la Autoridad Portuaria y el avance en municipios como Mogán, San Mateo o San Bartolomé de Tirajana.

Sobre Telde, fue rotundo: “Por primera vez en muchos años Telde tiene un alcalde firme y sólido. La ciudadanía lo va a revalidar con más apoyo en 2027”.

Valsequillo y el tacticismo político

Sin mencionar partidos concretos, criticó maniobras como la moción de censura anunciada en Valsequillo: “A un año y medio de elecciones, es solo vendetta política. Tienen a los vecinos como rehenes”.

Canarias 2030 en una frase

Para cerrar, Clavijo definió el proyecto de futuro: “Unidad, muchísimo trabajo y generosidad”.

Despedida

El presidente agradeció la entrevista y envió un saludo especial a la audiencia de Onda Guanche. “Siempre es un placer contigo, Juan”, dijo antes de despedirse.