El penúltimo episodio lo protagoniza el CEIP Amelia Vega de Monzón de El Ejido, desde donde un padre nos hacía llegar las fotografías de como el muro que circunda el colegio Amelia Vega de Monzón de El Ejido, se esta cayendo y amenaza con que ocurra una desgracia si la misma se produce cuando haya niños o padres en los alrededores.
EL CONCEJAL DÍSCOLO JUAN PABLO RODRÍGUEZ LE ‘ECHA EL MUERTO’ A SERVICIOS MUNICIPALES (JUAN MARTEL)
ONDAGUANCHE ha tenido acceso al escrito dirigido por un grupo de padres al concejal de Educación del Ayuntamiento de Telde, Juan Pablo Rodríguez, solicitando solución a los graves problemas del colegio Plácido Fleitas. A este mismo escrito, la concejalía de Educación responde con un «reiterada solicitud a Servicios Municipales para su tramitación».
Escrito de los padres:
Estimado señor concejal de educación del ML Ayuntamiento de Telde:
Los padres de los alumnos de dicho colegio mencionado arriba, le hemos solicitado solución de un problema con las puertas de entrada de al centro.
Le solicitamos que tenga a bien dicha solicitud ya que las puertas están en un deterioro de salubridad por el óxido y grande agujeros
Le reenvío nuevamente fotos
Atentamente y agradeciendo su atención
Respuesta de la concejalía de Educación:
Buenos días, reiterada solicitud a Servicios Municipales para su tramitación.
En relación a la subida salarial del 0,5 % y a los atrasos pendientes correspondientes al período 2024–junio 2025, la sección sindical INTERSINDICAL CANARIA, señala que:
Los atrasos del 0,5 % correspondientes desde el 1 de enero de 2024 hasta junio de 2025 continúan sin abonarse.
La Inspección de Trabajo requirió al Ayuntamiento abonar dichas cantidades antes del 02/11/2025, sin que este plazo se haya cumplido.
2. Nuestro escrito no cuestiona la aplicación en nómina de julio.
Lo que se señala y sigue siendo cierto es que no se han abonado los atrasos desde Enero de 2024.
3. Lo relevante no es quién lo denuncia, sino que el Ayuntamiento continúa sin pagar.
El personal municipal sigue esperando el pago legalmente reconocido.
4. Intersindical Canaria continuará exigiendo el pago inmediato.
-Abono íntegro e inmediato de los atrasos desde el 1 de enero de 2024.
-Regularización del 0,5 % conforme a las instrucciones estatales.
-Respuesta escrita del Ayuntamiento indicando calendario.
-Inicio de Reclamaciones si continúa el incumplimiento.
INTERSINDICAL CANARIA, actúa siempre con rigor jurídico y transparencia.
Seguiremos exigiendo que el Ayuntamiento cumpla con sus obligaciones económicas con la plantilla municipal.
Telde calienta motores para encender la Navidad en la ciudad. Este año, el municipio estrena una ruta, con diez paradas obligatorias, en las que la ciudadanía podrá disfrutar de un ambiente festivo lleno de luz y color. Así, entre los diferentes rincones del recorrido, se distribuirán 290 motivos navideños y 166 figuras, algunas en 3D de mediana y gran dimensión y otras de árboles de entre cinco y 12 metros de altura.
Un elenco que se podrá disfrutar en todo su esplendor a partir del viernes 28 de noviembre, con el encendido oficial en el Parque Arnao. Desde entonces, la Ruta de la Navidad de Telde 2025, impulsada por la Concejalía de Alumbrado, que dirige Juan Francisco Artiles, con decoración, iluminación y partes interactivas, se pondrá en marcha para recibir a miles de teldenses y visitantes que quieran disfrutar de la auténtica magia de estas Fiestas en la ciudad.
Cabe destacar que 13.000 metros, entre cordón luminoso, trenza y cortinas tipo lluvia (con 160.000 micro bombillas led), harán posible la magia, con 3.000 metros añadidos de cordón luminoso especial para dos pantallas gigantes que recibirán al público en San Gregorio (con 27.000 micro bombillas led). En este sentido, el material utilizado para las instalaciones será con tecnología led de bajo consumo, cumpliendo con el principio de eficiencia energética.
“Tras el éxito de las últimas ediciones, hemos querido preparar algo especial para este año, con el fin de seguir renovándonos, creciendo y, sobre todo, ofreciendo una Navidad única, destacada y a la altura de Telde y toda su ciudadanía”, explica Juan Francisco Artiles. “Esperamos que, como el año pasado y el anterior, nos visiten miles de personas de todos los rincones de la Isla, e incluso de fuera, y elijan la ciudad como un punto de referencia donde disfrutar de esta fiesta que trae ilusión y magia para toda la familia”, concluye el edil.
El recorrido comenzará en la rotonda de El Cubillo con el avistamiento de un abeto gigante de 11 metros, que preside la entrada de la sede del Ayuntamiento, y finalizará en La Barranquera. Asimismo, habrá carteles y señalética, para indicar al público el camino correcto, en cuatro puntos: Plaza de San Juan, exterior del Parque Arnao, Plaza de San Gregorio y Parque Franchy Roca. Además, durante el mismo, se podrá contemplar calles, cruces, plazas y rotondas customizadas con árboles de Navidad, motivos y murales luminosos y farolas con temática navideña, de obligada visita.
Plaza de los Guanartemes – Casa de Papá Noel
Una vez iniciada la ruta, en el punto mencionado, la primera parada será en la Plaza de los Guanartemes -junto a la ermita de San Pedro Mártir-, donde se abrirá para todos los públicos La Casa de Papá Noel. Un entorno cargado de luces y figuras 3D, en el que destacará un Papá Noel gigante con su trono, acompañado de bastones de caramelo de las mismas dimensiones, un trineo, renos, árboles de Navidad, paquetes de regalos y el buzón mágico para que quien lo desee deposite su carta con destino el Polo Norte.
Plaza de San Juan – Los Reyes Magos de Oriente
Además de la decoración que no dejará indiferentes en la Plaza de San Juan, incluidas sus cuatro entradas y las ventanas y accesos a las Casas Consistoriales y la Concejalía de Servicios Sociales, un gran árbol de cono dorado presidirá el espacio. La guinda del pastel serán los túneles pasantes, que se podrán atravesar en dirección a la iglesia, formados por las figuras gigantes de las tres coronas de los Reyes Magos de Oriente que ocuparán la plaza.
Trasera Plaza de San Juan – El Bosque de los Sueños
Continuando la ruta, en la trasera de la misma plaza aguardará El Bosque de los Sueños, un entorno natural que se convertirá en un edén luminoso de árboles y palmeras decorados e iluminados y mariposas gigantes de colores. Los más pequeños podrán vivir aún más de cerca la magia con las figuras 3D de gran tamaño que estarán durante el recorrido, en el mismo espacio.
Parque Arnao – Jardín de la Navidad
El camino seguirá subiendo las calles Juan Carlos I y León y Castillo, hasta la rotonda de El Chorrillo, ascendiendo por la calle Farmacéutica Pino Suárez, que brillarán de manera especial, con un decorado específico y con el dolor dorado como protagonista para presidir la entrada al Parque Arnao. Allí, por tercer año consecutivo, reinará para la ciudadanía la joya de la corona: El Jardín de la Navidad. Un lugar con entradas, escaleras, barandillas y árboles, entre otros elementos, cargados de luz y color, y un árbol de 12 metros de alto que cautivará a los visitantes, junto a una infinidad de figuras gigantes interactivas, donde jugar e inmortalizar momentos junto a la familia y amigos.
Parque Arnao – Fuente de los Deseos
Sin salir del parque, la próxima parada se corresponde con la Fuente de los Deseos, a la que se accede mediante un túnel brillante y luminoso de 12 metros de largo e infinidad de colores.
Zona Comercial Abierta – Avenida de personajes en 3D
Desde Arnao, el recorrido irá en dirección calle Avenida de la Constitución, en la Zona Comercial Abierta de San Gregorio (ZCA). Así, por el camino, la rotonda Daora lucirá un árbol de lentejuelas doradas de más de 10 metros y entrañables renos luminosos pastando en el césped, hasta llegar a la calle Poeta Fernando González para acceder a la ZCA, donde multitud de personajes en figuras 3D, instaladas en cada cruce, serán protagonistas.
C/Andrés Manjón – Carruaje Mágico de la Navidad
A la altura de la calle Andrés Manjón, también por la avenida en San Gregorio, estará el Carruaje Mágico de la Navidad, con sus cuatro caballos dorados, donde aquellas personas que lo deseen podrán subirse para seguir incrementando la magia navideña.
Plaza de San Gregorio – Pantallas mágicas
En la plaza de San Gregorio se podrá contemplar dos pantallas gigantes que proyectarán brillos mágicos, mensajes, copos de nieve y color, siendo esta la zona más concurrida y de celebración de la ciudad. Elementos que se complementarán con árboles decorados, bolas gigantes y más figuras 3D.
Parque Franchy Roca – Lluvia y cartel de Feliz Navidad
Siguiendo el camino marcado por la calle María Encarnación Navarro, brillando con sus farolas en dorado y blanco, la próxima parada será el Parque Franchy Roca, cuyas entradas a la plaza estarán marcadas con lluvia en sus pórticos y, en el centro, deleitará un tótem con el mensaje Feliz Navidad Telde, donde se recomienda sacar la mejor fotografía.
Final del recorrido – Arcos de estrellas
La rotonda de La Barranquera marcará el final de la ruta con un árbol de 8 metros dorado y plateado. La peculiaridad de este espacio reside en la calle Doctor Melián ya que, para llegar al elemento principal, los transeúntes deberán atravesar la vía marcada con unos arcos llenos de estrellas que harán sublime la despedida del recorrido.
20 NOVIEMBRE, hoy es un día que debemos celebramos con mucha más fuerza, con mucha más alegría, con mucha más lucha si cabe, los 50 años de la muerte del criminal, ladrón y genocida dictador Francisco Franco.
Y este día también hay que festejarlo para seguir reivindicando y exigiendo ‘Verdad, Justicia y Reparación’ de todas las víctimas de la represión franquista, para continuar recordando, en especial, a todas esas miles de personas que aún siguen en las cunetas, a las cientos de miles de personas que sufrieron persecución y exilio durante y después de la dictadura en el estado español.
Un día también para seguir exigiendo la depuración de fascistas en todos los poderes del estado: el judicial, el militar y el policial, …, una de las asignaturas aún pendientes del presente período democrático.
Un día para seguir estando alerta ante el avance galopante del fascismo, para frenarlo, para pararlo en las calles y en las urnas, y no permitir que ese pasado criminal vuelva y pueda volver a cercenar los derechos conquistados por nuestros padres, madres, junto a nuestros abuelos y abuelas, y que nuestra débil democracia pueda verse nuevamente amenazada por las bestias del fascismo.
Un día igualmente para resaltar la importancia de la memoria, para educar, enseñar e informar a nuestra juventud, en todos los espacios, instituciones educativas y ‘currículums’ de enseñanza, sobre la pérdida de libertades, de derechos y de vidas que supuso esos 40 años de la dictadura criminal y asesina del franquismo.
Hacer una referencia a una preciosa y emotiva canción del joven cantautor Pedro Pastor, ‘Los olvidados’, que viene a ser un verdadero homenaje a todas esas personas a las que se RECUERDA tan magistralmente en ella:
A los olvidados, los perseguidos, los exiliados, los escondidos, los acusados, los fusilados, los extinguidos, los abandonados …
A las olvidadas, las perseguidas, las señaladas, las exiliadas, las maestras, las artistas, las guerrilleras, las silenciadas, las que parieron, las invisibles …
Y como dice la canción: » … hoy las nombramos para que su llama nunca se extingan»
«No olvidaré para poder hablarle a mis hijos de los abuelos, para que un día al fin descansen justos los huesos»
Una canción para seguir recordando a los ‘olvidados’, una canción para mantener la memoria viva, una canción para seguir estando alerta en una frágil democracia e impedir una vuelta al pasado.
Andrés Ramírez Santana. Profesor de Educación Secundaria
La Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (la COP), el órgano de las Naciones Unidas encargado de implementar los compromisos asumidos por los países en esta lucha internacional entra en su edición número 30 en un contexto de récord de emisiones de gases de efecto invernadero y de aumento de los incendios catastróficos, inundaciones calamitosas y sequias prolongadas. Y con el planeta ya superando los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, una “línea roja” a no rebasar por la humanidad si se pretende asegurar un planeta habitable.
Por enésima vez, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) vuelve a alertar de que las contribuciones actuales de las naciones para frenar la crisis climática por emisiones humanas de gases de efecto invernadero siguen siendo insuficientes. Ni siquiera la Unión Europea, que se pretende líder en responsabilidad climática, va más allá de una política verde retardista e incoherente. Y así, a pesar de los sucesivos acuerdos hasta la fecha, el balance de resultados no es nada halagüeño: la tendencia general de las emisiones globales de CO2 ha sido ascendente; el consumo mundial de carbón, petróleo y gas no ha dejado de crecer; y el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5°C está en grave riesgo, por lo que es muy probable que se supere en los próximos años.
No obstante, las medidas necesarias para detener la crisis climática son ampliamente consensuadas y de sobras conocidas e incluyen múltiples acciones coordinadas de reducción drástica de emisiones, abandono acelerado de los combustibles fósiles, transición energética renovable masiva, detenimiento de la deforestación e impulso de la restauración de los ecosistemas y eliminación de dióxido de carbono. Toda una bifurcación civilizatoria a la sostenibilidad.
También están acreditadas las responsabilidades históricas, que corresponden a los países desarrollados, con Estados Unidos como mayor emisor, seguido por los países de la Unión Europea (especialmente Alemania y Reino Unido) y Rusia; las responsabilidades actuales, que son de China, el mayor emisor mundial (con aproximadamente el 30% del total de emisiones), seguida por Estados Unidos, la India y la Unión Europea; y las per cápita, correspondientes, por tener las emisiones más altas, a los países más ricos y los grandes productores de petróleo.
Y, como no, están más que determinadas las responsabilidades empresariales, que se concentran en un pequeño número de grandes corporaciones estatales y privadas de combustibles. Por lo que este colapso planetario anunciado (aun) tiene remedio. Aunque, por el lado de la oferta se sigan explotando, impunemente, tecnologías altamente contaminantes, como el fracking y la exploración en aguas profundas, para retrasar el inminente agotamiento geológico del petróleo.
Ya es un clamor que la inacción deliberada, conociendo los daños, constituye una forma de negligencia grave que viola derechos fundamentales y debería castigarse judicialmente esa inoperancia culposa, actuando contra gobiernos, por no tener políticas climáticas lo suficientemente ambiciosas para proteger esos derechos. Y demandando a las grandes empresas de combustibles fósiles, por su responsabilidad histórica en las emisiones y por difundir desinformación sobre el cambio climático sabiendo que sus productos eran dañinos.
La acción judicial climática se basa en principios legales y de derechos humanos profundamente arraigados como son el derecho a la vida, a la salud, a un medio ambiente sano y a la propiedad;
también, en el principio de «Quien contamina paga»; en el deber de diligencia y el principio de precaución de los Estados y las empresas; y en la responsabilidad por publicidad engañosa. Y, así mismo, por el concepto de «Ecocidio», el principio más avanzado y directo para un castigo penal. Existe un movimiento global para que la Corte Penal Internacional reconozca el ecocidio como crimen internacional. Se definiría como «actos ilícitos o arbitrarios perpetrados a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que causen daños graves, extensos o duraderos al medio ambiente».
Porque frente a la vulneración generalizada y suicida de los principios democráticos perpetrada por la generalidad de los gobiernos y la dejación de responsabilidades sociales y ecológicas por parte las entidades económicas solo nos queda a la ciudadanía planetaria el Derecho. Y la legitima e indispensable presión sobre las elites de poder. Es por las generaciones más jóvenes y las futuras. Y por el hogar de la vida que sostiene la Tierra. Es ahora.
Xavier Aparici Gisbert, filósofo y experto en gobernanza y participación
Encima de la acera en el barrio de San Juan, en la misma puerta de la concejalía de Urbanismo, ahí plantó el coche ayer el concejal del área de Urbanismo.
En la imagen remitida a este medio por un ciudadano se observa cómo el coche ha sido aparcado encima de la acera, bloqueando el acceso de los coches de bebés, sillas de rueda y andadores de persona con movilidad reducida etc obligándolos a transitar por la calzada con el consiguiente riesgo para su seguridad.
Esta no es una costumbre puntual, sino reiterada, y siendo como es un hombre joven y cargo público debería dar ejemplo, y caminar lo que haga falta como hacen la mayoría de los ciudadanos de Telde.
Piden los vecinos una actuación urgente por parte de la Policía Local, que no haya patente de corso para nadie y se le multe como a cualquier otro ciudadano.
El programa El Pulso, que se emite a través de la plataforma digital Onda Guanche y presenta el periodista Juan Santana Hernández, vivió una de sus ediciones más intensas y cargadas de contenido político y social. En la misma tarde se dieron cita dos protagonistas de la actualidad canaria: el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el recién estrenado concejal de gobierno en Valsequillo, Víctor Navarro, uno de los artífices de la moción de censura que ha cambiado el rumbo del municipio.
En un contexto de máxima tensión política y social —con la presión migratoria disparada, el debate sobre la vivienda vacacional al rojo vivo, la financiación autonómica en el aire y la crisis de la vivienda golpeando a miles de familias— El Pulso optó por ir a la raíz: preguntar directamente a quienes hoy tienen capacidad real de decisión.
Clavijo defiende estabilidad, rigor y “modo canario” frente al caos de Madrid
En la primera parte del programa, Juan Santana entrevistó al presidente canario, Fernando Clavijo, a quien presentó como “quien, a día de hoy, tiene en sus manos una parte decisiva del futuro del archipiélago”. Clavijo hizo un balance de sus casi dos años y medio de mandato, marcados, según subrayó, por la inestabilidad política en Madrid y la crispación en la política estatal, en contraste —dijo— con la “estabilidad, seriedad y rigor” que atribuye a su gobierno.
El presidente recordó que el Ejecutivo autonómico ha centrado sus esfuerzos en “recuperar una Canarias” que tras el COVID y las sucesivas crisis económicas se encontraba “con unos índices de actividad bastante bajos”. Entre los avances que destacó, situó como prioridades la recuperación de la sanidad pública, “muy deteriorada” tras el anterior mandato, la puesta en marcha de la educación de 0 a 3 años y la mejora de los indicadores de dependencia, que calificó de “paupérrimos” cuando llegaron al gobierno.
En materia presupuestaria, Clavijo defendió las cuentas para 2026 como unos presupuestos “reales”, alejados de la “ficción contable”, y recalcó que sanidad, educación y servicios sociales concentran cerca del 80% del gasto: “Gestionamos el dinero de los ciudadanos y el ciudadano tiene que saber exactamente dónde va su dinero”. A la vez, reivindicó una estrategia de activación económica orientada a la diversificación y a la proyección exterior, con especial atención a los autónomos, “el grueso de nuestro tejido empresarial”, a quienes —afirmó— no se les había prestado atención en etapas anteriores.
El presidente insistió en que Canarias es hoy la comunidad con menos deuda del país y que ha podido aplicar rebajas fiscales pese a la presión del Gobierno central para incrementar la carga tributaria. Sin embargo, denunció la falta de inversión estatal y el incumplimiento de la llamada “agenda canaria”, lo que le ha llevado a plantear un “decreto canario” para blindar compromisos en carreteras, La Palma, política agraria y desarrollo del Estatuto de Autonomía.
Vivienda vacacional: “Valentía para ordenar el desorden”
Uno de los bloques centrales de la entrevista giró en torno a la nueva ley de vivienda vacacional, ya aprobada en el Parlamento de Canarias y que ha provocado una fuerte reacción en numerosos municipios y en el propio sector. Clavijo defendió que la norma supone un ejercicio de “valentía” tras años de mirar hacia otro lado: “La situación de desorden del sector no podía seguir. El anterior gobierno escondió la cabeza, y eso ha disparado los precios de la vivienda, que hoy pagan todos los canarios”.
Frente al temor expresado por alcaldes como Onalia Bueno, que han advertido en El Pulso de que muchas familias trabajadoras dependen de un solo apartamento para complementar ingresos, el presidente aseguró que los pequeños tenedores “no tienen por qué temer”. Según sus datos, solo en torno al 26–28% de la actividad está en manos de pequeños propietarios con entre una y tres viviendas, mientras que más de un tercio corresponde a inversores extranjeros y otro gran bloque a sociedades y grandes tenedores.
Clavijo garantizó que los pequeños propietarios podrán continuar su actividad, aunque advirtió de que no se puede generalizar ni amparar casos como viviendas de protección oficial destinadas al alquiler vacacional o inmuebles sin cédula de habitabilidad. El objetivo –explicó– es “democratizar el sector turístico” y permitir que más gente participe de sus beneficios, pero “ordenando y regulando” para que el mercado de la vivienda no siga tensionado.
En cuanto a la capacidad de los ayuntamientos para aplicar la ley, el presidente anunció ayudas, guías técnicas y refuerzo administrativo, especialmente en municipios pequeños con apenas 2 o 3 funcionarios. Recordó que ya está en marcha un programa de apoyo para la redacción de planes generales, dotado con más de 15 millones de euros.
Menores migrantes y un Estado “obligado a actuar”
Otro de los asuntos clave fue la situación de los menores migrantes, ante el decreto estatal que fija el 18 de marzo como fecha límite para que salgan de Canarias los que superen la capacidad ordinaria de acogida. Clavijo fue tajante: “Lo que hace falta es que el Estado actúe”. Recordó que la ley ya está aprobada y que ahora corresponde al Gobierno central ejecutar los traslados a la Península conforme a la norma, sin convertir el tema en un “arma de batalla política” entre comunidades autónomas.
El presidente recordó que el Tribunal Supremo ha emitido hasta tres autos obligando al Gobierno de España a cumplir sus compromisos con Canarias, y que solo a raíz del último pronunciamiento, en el que se exigían nombres y apellidos de los responsables, ha apreciado “algo más de movimiento”. Aun así, insistió en que de aquí al 18 de marzo deben salir más de 2.000 menores de las islas.
Estabilidad del pacto y nuevas fuerzas insulares
En el terreno estrictamente político, Fernando Clavijo defendió la estabilidad del pacto que sostiene al Ejecutivo canario —Coalición Canaria, Partido Popular, Agrupación Socialista Gomera y AHI— y aseguró que el gobierno “no ha perdido ni una sola votación en lo que va de legislatura”. Frente al clima de confrontación en Madrid, reivindicó el “modo canario”: diálogo, acuerdos y priorización del interés general del Archipiélago.
Sobre la irrupción de Primero Canarias y su congreso reciente, en el que estuvo presente, negó que se trate de “la pata de nadie” y lo definió como un proyecto de obediencia canaria que huye del enfrentamiento insularista. Se mostró abierto a futuros acuerdos, recordando las experiencias previas de unidad nacionalista en el Congreso, y destacó el liderazgo de alcaldes como Óscar Hernández o Teodoro Sosa.
También se refirió a la situación de Telde, donde aseguró que, “por primera vez en muchos años”, el municipio cuenta con “un alcalde firme y sólido” y con un pacto estable que, según dijo, se traduce en una mejora palpable de la gestión.
De cara a 2030, sintetizó su visión en una frase: “Canarias necesita unidad, muchísimo trabajo y generosidad”.
Valsequillo: del bloqueo a la esperanza tras la moción de censura
La segunda parte de El Pulso giró en torno a la “actualidad viva” de Valsequillo, donde una moción de censura ha puesto fin a un gobierno en minoría y ha abierto una nueva etapa política. Con la canción “Color de esperanza” como telón de fondo simbólico, Juan Santana presentó al nuevo concejal del gobierno, Víctor Navarro (PSOE), como “alguien que decidió no rendirse cuando muchos querían bajar los brazos”.
En su primera entrevista tras la moción, Navarro describió el proceso como el resultado de meses de reflexión, presiones, silencios y resistencia, hasta lograr una mayoría junto a la plataforma vecinal y Asamblea Valsequillera. Defendió que la decisión era “inevitable” ante lo que definió como “parálisis de la gestión, señales económicas alarmantes y pérdida de subvenciones”.
“Compromiso es trabajar, trabajar y trabajar”
Víctor Navarro repasó su trayectoria política desde que en 2011 reactivó la agrupación socialista de Valsequillo, pasando por su etapa como concejal entre 2016 y 2019 y su posterior etapa como director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, donde trabajó en la actualización de planes hidrológicos y en la adaptación a la nueva ley del suelo.
Sobre por qué se tardó tanto en ejecutar la moción de censura, explicó que el retraso respondió a las cautelas y análisis internos del PSOE, ante posibles repercusiones en otros ayuntamientos y administraciones. Aun así, insistió en que él y su entorno tuvieron claro desde el primer momento que “el cambio era necesario” y que Valsequillo “se estaba hundiendo”.
Entre las prioridades del nuevo gobierno, Navarro citó:
Evitar nuevas pérdidas de subvenciones y acelerar la ejecución de proyectos con financiación ya comprometida.
Cortar la dinámica de devoluciones millonarias, como el reciente millón de euros y más de 200.000 en intereses al Consejo Superior de Deportes.
Normalizar la relación con los empleados municipales, atendiendo sentencias laborales pendientes y cambiando la forma de trabajar con la plantilla.
Aprobar unos presupuestos para 2026, rompiendo la inercia de cuentas prorrogadas desde 2023, algo que —recordó— ha dejado a los clubes deportivos “agonizando” al no recibir ayudas municipales en dos años.
Impulsar el deporte como herramienta de integración social y de vida comunitaria en un municipio pequeño como Valsequillo.
Navarro adelantó que asumirá áreas clave como Desarrollo Económico, Hacienda, Intervención, Tesorería, Contratación, Desarrollo Local y Deportes, a la espera de la publicación definitiva del decreto de delegación de competencias.
Llamamiento a la calma y mano tendida a quienes preferían la continuidad
Interpelado por Juan Santana sobre qué mensaje lanzaría a los vecinos que preferían la continuidad del anterior gobierno, Navarro pidió que nadie viva la moción como una derrota personal. Recordó que se trata de un procedimiento “plenamente democrático y totalmente legal”, incluso contando con una concejal no adscrita, y lanzó un mensaje de tranquilidad: “No vamos a mirar el carnet de nadie, ni la procedencia ideológica de nadie. Estamos aquí para servir al pueblo, no a un partido”.
El nuevo concejal insistió en que el gobierno será cercano, accesible y transparente, y que el objetivo es que sean los propios vecinos quienes, con el tiempo, valoren si el paso dado ha sido positivo o no para Valsequillo. Definió el compromiso del nuevo equipo en una frase: “Compromiso es trabajar. Trabajar, trabajar y trabajar”.
Navarro aprovechó también para agradecer públicamente el apoyo de los partidos que han respaldado la moción, de los vecinos que han tenido paciencia durante meses de silencio estratégico y de quienes rectificaron su opinión una vez conocida toda la información. Asimismo, tendió la mano a los anteriores responsables municipales, valorando sus palabras de deseo de éxito, “porque si nos va bien a nosotros, le irá bien a Valsequillo”.
El programa concluyó con la habitual despedida de El Pulso: un recordatorio de que se trata de un espacio “sin filtros, sin permisos y sin miedo”, que apuesta por “la verdad sin disfraz” y por un periodismo hecho desde Canarias y para Canarias.
Juan Santana agradeció la claridad del presidente Fernando Clavijo y de Víctor Navarro, y a la audiencia por seguir apostando por una información rigurosa y cercana. También tuvo palabras de reconocimiento para el director de Onda Guanche, Florentino López Castro, y para la periodista Maribel Castro.
La cita quedó sellada: El Pulso volverá la próxima semana con más actualidad, más análisis y más pulso ciudadano, porque —como recordó su director— “la política no descansa, y nosotros tampoco”.
El convenio de colaboración con Arycan firmado con el Ayuntamiento de Telde en noviembre de 2024 para la gestión ética de colonias felinas y el control de perros abandonados, que incluye campañas de esterilización, acaba de ser renovado bajo el impulso del concejal del área, Juan Francisco Artiles.
El convenio firmado en noviembre de 2024 tiene como objetivo la gestión ética y responsable de los animales en el municipio, incluyendo la esterilización de colonias felinas y el control de perros abandonados.
Arycan realiza los procedimientos de esterilización, mientras que el Ayuntamiento se encarga del transporte, identificación y tratamientos veterinarios. El acuerdo también incluye la impartición de charlas y formación sobre bienestar animal.
Tras alcanzar la cifra mágica de 80 maratones en Madrid, el incombustible atleta de Valsequillo, de 73 años, disputará este fin de semana la Zurich Maratón de San Sebastián.
La inspiración no tiene edad. A sus 73 años, Miguel Martel, cariñosamente conocido como «El Correcaminos de Valsequillo», se prepara para sumar un nuevo hito a su carrera deportiva: terminar su maratón número 81 en la Zurich Maratón de San Sebastián.
Martel, alcanzó recientemente la cifra redonda de 80 maratones en Madrid, una cifra que pocos deportistas tienen en su currículo. Lejos de pensar en su retirada, Miguel sueña con disputar una de las maratones internacionales como broche a su carrera.
«Mi sueño sigue siendo correr una de las grandes, como la Maratón de Londres, la de Berlín o, por qué no, la de Nueva York«, afirma Martel. Sin embargo, toda su energía y concentración están puestas esta semana en el desafío que le espera en el norte de España: la maratón de Donostia.
Un circuito de postal
El Maratón de San Sebastián es conocido por ofrecer uno de los circuitos más atractivos y rápidos de España. La salida tiene lugar en el corazón de la ciudad, en la Calle Hernani, en un entorno privilegiado con vistas al mar, junto al Ayuntamiento y los Jardines de Alderdi Eder.
El recorrido permite disfrutar de la esencia de la capital guipuzcoana, atravesando barrios emblemáticos como el Centro, Amara y Gros. Los corredores bordean la impresionante Bahía de la Concha , pasan por la Plaza Gipuzkoa, la Catedral del Buen Pastor, y se asoman al Teatro Victoria Eugenia y al moderno Kursaal, disfrutando de un trazado céntrico y llano hasta la meta en el Boulevard.
El desafío del Clima Cantábrico
Correr en Donostia en noviembre implica enfrentarse a un clima fresco, húmedo y variable. Un contraste con el sol de Gran Canaria. Las temperaturas oscilan entre 6 °C y 12 °C, ideales para el rendimiento aeróbico, pero la alta humedad y la elevada probabilidad de lluvia exigen una preparación especial.
Miguel Martel sabe que la estrategia pasa por una gestión inteligente de la carrera porque su objetivo es terminar la prueba “y si es posible, bajar de las 5 horas”.
La Maratón de San Sebastián representa el equilibrio perfecto entre reto deportivo, belleza y emoción, exigiendo no solo piernas fuertes, sino también una buena táctica para gestionar el ritmo y adaptarse al ambiente húmedo y gris del Cantábrico.
Para este atleta canario de 73 años, cada maratón es una lección de vida y un testimonio de que la pasión por correr no conoce límites, ni sabe de edad.
El Comité Local del Partido Popular de Telde ha procedido a la designación de nuevas Secretarías Ejecutivas con el objetivo de fortalecer la estructura interna del partido y reforzar su capacidad de acción en los distintos ámbitos municipales.
Dentro de la Vicesecretaría de Organización, se han establecido las siguientes áreas:
Secretaría Ejecutiva de Afiliación y Movilización: Carmen León Bueno. Secretaría Ejecutiva de Distritos: Mayte Ojeda León.
Por su parte, adscritas a la Vicesecretaría de Acción Municipal, han sido nombradas:
Secretaría Ejecutiva de Urbanismo y Vivienda: Miguel Rodríguez Rodríguez. Secretaría Ejecutiva de Educación y Deportes: Francisco Santana Melián.
Secretaría Ejecutiva de Economía: Francisco Rivero.
Secretaría Ejecutiva de Comercio, Industria y Turismo: Julio Hernández Ramírez. Secretaría Ejecutiva de Servicios Sociales e Igualdad: Adela Álvarez Hernández.
La presidenta del Partido Popular de Telde, Mónica Muñoz, expresó su agradecimiento a los nuevos responsables por asumir estos cargos y destacó “el compromiso, la dedicación y la voluntad de trabajo que cada uno de ellos aporta a este proyecto común. Estoy convencida de que, con su implicación, seguiremos avanzando en la mejora de Telde y en la defensa de los intereses de nuestros vecinos”.
Con estos nombramientos, el Partido Popular de Telde reafirma su apuesta por una estructura sólida, preparada y cercana, orientada a continuar desarrollando una labor eficaz al servicio de la ciudadanía.