LA PUERTA PRINCIPAL DEL COLEGIO PLÁCIDO FLEITAS DE TELDE ‘SE CAE A CACHOS’

Comparte esto:

Un grupo de indignados padres del CEIP Plácido Fleitas de Telde, denuncia a través de ONDAGUNCHE el pésimo estado de la puerta principal de acceso a este centro educativo que presenta agujeros, óxidos y tornillos pasados (entre otros desperfectos visibles). Piden una pronta respuesta del Ayuntamiento de Tede y del concejal responsable del área, Juan Pablo Rodríguez, para garantizar la seguridad de los más pequeños.

4

Image 1 De 3

«LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA OTRA»

Comparte esto:

Recientemente, un grupo conformado por más de 1.500 expertos tecnológicos y figuras relevantes de la intelectualidad y de la política ha emitido un comunicado para solicitar la restricción en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial «superinteligente” mientras no se cuente con evidencia concluyente de que esta tecnología ofrecerá un balance de beneficios superior a sus riesgos para la humanidad.

El documento está encabezado por los Premios Nobel Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, considerados promotores de la Inteligencia Artificial moderna y que se oponen por la gran preocupación que muestran porque, sin las salvaguardas adecuadas, el desarrollo de esta capacidad extraordinaria (que superaría a los humanos en casi todas las tareas cognitivas) llegue a ser una gran amenaza para la humanidad, incluso, la «posible extinción de la especie». Por lo que Bengio subraya que «para avanzar con seguridad hacia la superinteligencia, debemos determinar científicamente cómo diseñar sistemas de IA que sean intrínsecamente incapaces de dañar a las personas».

Este colectivo exige que su avance se paralice hasta que exista un consenso científico robusto sobre su control y seguridad y una amplia aceptación social coincidiendo con un contexto de profundo malestar público, al menos, en Estados Unidos, como se refleja en una reciente encuesta que reveló que solo el 5% de los encuestados aprueba un desarrollo acelerado y sin regulación de la IA “sobrehumana”, mientras que el 64% opina que la IA no debería desarrollarse sin garantías de seguridad y que el 73% apoya una regulación estricta.

En contraste con estas inquietudes, el equipo de Open AI dedicado a la investigación de los peligros a largo plazo de la IA ha sido disuelto, lo que pone en tela de juicio la prioridad que las empresas otorgan a la seguridad frente a la aceleración del desarrollo. Y en un momento en que el alcance de la inteligencia artificial en el mundo occidental y las relaciones internacionales es ya omnipresente y está remodelando la economía, el poder militar y la estructura de la gobernanza global.

A este aspecto candente de la agenda mundial hay que añadir que el riesgo de una triple burbuja especulativa -por valoraciones financieras, expectativas de resultados y capacidad tecnológica excesivas- vinculada a las actividades empresariales propias de la IA, es cada día más motivo de preocupación para numerosos analistas y entidades financieras como el Banco de Inglaterra y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los síntomas está ahí: muchas de las empresas startup del sector tienen valoraciones astronómicas que están basadas casi exclusivamente en expectativas de crecimiento futuro; la inversión del Capital Riesgo se ha convertido en el principal motor de apoyo a las tecnologías de la IA; y hay una gran concentración bursátil en las grandes proveedoras de servicios básicos y desarrolladoras de modelos clave en la infraestructura de la IA (las “Siete Magníficas”).

Y es que, desde hace tiempo, los objetivos pecuniarios y de control de los mercados han pasado a ser la norma en Occidente. Las multinacionales occidentales se afanan por competir para conseguir el monopolio de las ofertas que prevalezcan e imponer pagos por uso a la demanda que aseguren beneficios astronómicos a sus propietarios. No obstante, este desmedido afán crematístico desbocado puede suponer su peor talón de Aquiles. Frente a la estrategia de los modelos de IA que está implementando China, basada en el acceso gratuito y el código abierto al control de las y los usuarios, que dispara su utilización, su testado colaborativo y su viabilidad económica, por otro lado, sostenida en gran parte estatalmente. Una alternativa que ocasiona un enorme efecto disruptivo para la viabilidad del modelo occidental escorado al beneficio irrestricto de los grandes mercaderes.

No obstante, frente a estos peligrosos desaguisados y otros más que añadir a nuestro momento presente, la cuestión crucial es ¿cuánta de la otra inteligencia, de la humana, estamos empleando? ¿Cuánto análisis personal, comunitario e institucional estamos aplicando en poner coto a los desmanes y sentido a los objetivos? Porque el desarrollo de la Inteligencia Artificial sin control democrático y sin fines humanitarios amenaza con llevarnos al colapso. Y la renuncia a emplear nuestra inteligencia en evitarlo, lo acelerará.

Xavier Aparici, filósofo y experto en gobernanza y participación

«¿SIN IDEOLOGÍA NO HAY PROYECTO… O SIN PROYECTO NO HAY IDEOLOGÍA?»

Comparte esto:
Antonio Morales ha vuelto a dejar caer una de esas frases que no son una frase, sino una pedrada política envuelta en filosofía:
 
“Sin ideología no hay proyecto político.”
 
Y claro, más de uno en Primero Canarias ha tenido que buscar el diccionario, no para entender las palabras, sino para digerir la indirecta. Porque Morales no hablaba de teoría política: hablaba de ellos.
 
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, curtido en mil batallas, ha decidido recordarle a medio nacionalismo canario que esto de gobernar no es hacer Excel ni PowerPoints, sino tener principios, alma y algo más que una estrategia de marketing con palmeras de fondo. Lo ha dicho con su tono pausado, pero el mensaje ha sonado como un trueno en los despachos donde algunos dirigentes llevan meses practicando la yoga ideológica: ni de izquierda, ni de derecha, ni de arriba, ni de abajo… solo de donde sople el viento.
 
Morales, que lleva décadas reivindicando el nacionalismo social y ecologista, parece harto de tanta “transversalidad condescendiente”. Esa moda de presentarse como “nacionalistas sin ideología” suena, para él, a lo que realmente es: una forma moderna de no molestar a nadie mientras se mantiene todo igual.
 
Y mientras Morales habla de identidad, justicia social y sostenibilidad, algunos en Primero Canarias están haciendo cálculos de alianzas, encuestas y sonrisas fotogénicas. La palabra ideología les da alergia: estornudan compromiso y tosen coherencia.
 
Por eso el comentario de Morales ha caído como una papa caliente en las filas de los recién llegados al nacionalismo “premium”, ese que se vende como canario de proximidad pero fabricado con material reciclado del viejo regionalismo de los noventa.
 
Desde fuera, da la sensación de que Morales ha querido recordarles algo básico: que Canarias no se defiende con neutralidad, sino con convicción; que no se gobierna solo con gestión, sino con valores; y que sin ideología, el nacionalismo se convierte en un souvenir turístico.
 
La frase, claro, ha generado un pequeño temblor interno. Algunos en Primero Canarias lo han tomado como una provocación, otros como una lección. Y los más listos… como una oportunidad de salir en la foto.
 
Así que la pregunta que queda flotando, con una sonrisa de fondo y un toque de picardía es: ¿Cómo habrá caído esta opinión de Morales en Primero Canarias? ¿Como una reflexión filosófica… o como un torpedo ideológico en plena travesía electoral?
 
Porque una cosa está clara: cuando Morales habla de ideología, algunos empiezan a mirar debajo de la mesa… por si se les perdió.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

«EL PULSO» DE JUAN SANTANA EN ONDAGUANCHE: DOS VOCES, UN MISMO LATIDO, GESTIÓN CON CARÁCTER Y CUIDADOS CON DIGNIDAD

Comparte esto:

El Pulso de esta semana cruzó dos miradas que hoy describen con crudeza —y esperanza— la realidad de Gran Canaria: la de una alcaldesa que defiende gestionar por encima de las etiquetas y la de unas trabajadoras esenciales que reclaman respeto, certezas y salario a tiempo.

Onalia Bueno: “La gente no come ideología; quiere soluciones”

La primera parte del programa tuvo como protagonista a Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán y fundadora de Juntos por Mogán, quien revisó su trayectoria personal y política, desde una infancia marcada por la vocación pública hasta casi una década al frente de uno de los municipios más dinámicos del sur de Gran Canaria.

  • Gestión antes que siglas. Bueno defendió su “método” de trasladar disciplina y planificación de la empresa privada a la administración: objetivos claros, seguimiento constante y rendición de cuentas. “El capitán del barco es el primero que debe dar ejemplo”, subrayó.
  • Obra hecha y por hacer. Reivindicó la transformación barrio a barrio, el impulso del Plan General, el plan municipal de vivienda, y grandes infraestructuras (circunvalación de Mogán casco, túnel de Taurito), recordando que “lo importante es no perder la pista” en otras administraciones.
  • Dama de hierro… y de carne y hueso. Reconoció su firmeza ante “las injusticias” —“me tendrán enfrente” en debates como vivienda vacacionaltasa turística o agua— y reivindicó sus redes sociales como ventana a una Onalia más cercana, orgullosa de las fortalezas de Canarias.
  • Choques insulares. Sobre su relación con el Cabildo, fue clara: “El enfrentamiento viene de 2015, cuando decidimos presentar proyectos directamente al Gobierno de Canarias”.
  • Ideología vs. resultados. “Sin ideología no hay política”, dijo esta semana Antonio Morales; Bueno replicó: “La gente está harta de etiquetas. La gente no come ideología; quiere soluciones”.
  • Rumores y futuro. Confirmó que repetirá en 2027 como candidata en Mogán y dejó entreabierta la puerta a un salto posterior: “Nos estamos preparando en distintos municipios; se debatirá en 2026”.

Entre recuerdos, dejó también una lección aprendida tras presiones mediáticas y procesos judiciales: presunción de inocencia siempre. Y un propósito de legado: un Mogán con vivienda para vivir, autoestima y calidad de vida para quienes lo sostienen.

Lidia Cordero: “No se puede cuidar bien si una no puede vivir tranquila”

La segunda parte cambió de despacho a pasillo, de expediente a casa: Lidia Cordero, representante sindical de las trabajadoras y trabajadores del Servicio de Ayuda a Domicilio de Las Palmas de Gran Canaria, explicó por qué hoy, pese a cobrar finalmente las nóminas, la incertidumbre continúa.

  • El cuello de botella: la nulidad del concurso obliga a que las facturas se aprueben en Pleno, generando atrasos que algunas empresas trasladan a la parte más débil: el personal. “A mí no me han pagado, no te pago”, resumió Cordero, que señaló a Servisar Grupo DomusVi como adjudicataria actual del servicio.
  • La cadena humana que no debe romperse. Aunque el salario se retrasó, el servicio se mantuvo por responsabilidad hacia usuarios —mayoritariamente mayores y dependientes—: “No vamos a tensar la parte más sensible”.
  • Derechos en suspenso. Recordó que en una huelga anterior se fijaron servicios mínimos cercanos al 100%, impidiendo el ejercicio real del derecho constitucional y con denuncia ante el TSJC.
  • El papel del Ayuntamiento. Reconoció la implicación de la concejala Carmen Luz y del director del área Carlos Gómez, que llevaron a Pleno extraordinario la partida para saldar facturas pendientes.
  • Lo que piden. Blindar por pliegos y por ley el pago puntual de nóminas en situaciones de nulidad; estudiar sanciones a empresas que usen a la plantilla como palanca; y explorar salidas ágiles: sustitución de empresa, abono directo transitorio desde la administración o mecanismos que eviten que la incertidumbre vuelva cada mes.

Su frase quedó resonando: “No se puede cuidar bien si una no puede vivir tranquila.” Porque cuidar también es garantizar certezas.

El cierre: humanidad como hilo conductor

Entre la firmeza de una regidora que presume de hechos y la entereza de un colectivo que sostiene la dignidad cotidiana, El Pulso volvió a su promesa: mirar de frente la verdad, con nombres y con historias. Dos mujeres, dos realidades y un mismo hilo: la humanidad.

Agradecimientos. Este espacio sigue latiendo por el apoyo y la mirada crítica de Florentino López Castro y la sensibilidad periodística de Maribel Castro.

A la audiencia: gracias por acompañar, pensar y exigir. Aquí no hay discursos vacíos: hay calle, hay verdad y hay razones para seguir.

 

LA DIPUTADA DEL COMÚN REQUIERE AL AYUNTAMIENTO DE TELDE POR NO CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES LEGALES

Comparte esto:

El 2 de junio de 2025, la Coordinadora en Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), compuesta por la A.V. La Concepción,  la A.V. Thenesor, la Red de Solidaridad Popular de Jinámar y la Asociación Deportiva de Jinámar se dirigió a la Diputada del Común, exponiendo la dejación de funciones del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Telde, en cuando a sus obligaciones legales recogidas en la Ley 11/2019 del Patrimonio Cultural de Canarias y solicitándole el requerimiento a estas dos instituciones por no haber elaborado los catálogos insulares de bienes patrimoniales culturales y los catálogos respectivos a nivel municipal.

El Cabildo responde el 27 de julio pasado, echando la culpa de su ineptitud al Gobierno de Canarias.

Ante la falta de respuesta del Ayuntamiento de Telde, hoy 6 de noviembre, la Diputada del Común requiere a la institución local, recordándole su obligación legal de responder al requerimiento de la Diputación del Común.

Es vergonzoso la falta de respeto institucional del Gobierno Municipal de Telde para con la institución que representa la defensoría del pueblo Canario. Si esto lo hace con una institución tan prestigiosa, ¿qué es lo que hace con organizaciones sociales que ponen en evidencia sus carencias y la ineptitud, especialmente en materia de patrimonio cultural?

Esta tarde a las 19:00 h. se celebrarán dos ponencias dentro de las Jornadas de Patrimonio, que organiza la COPAJI, en el salón de la A.V. La Concepción de Jinámar. En esta jornada se darán más detalles de dicha denuncia a la Diputada del Común y pondremos nombres y rostros a los responsables del abandono del patrimonio cultural de Jinámar, Telde y Canarias.

TURCÓN DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA DE MEDIO AMBIENTE OBRAS DE TRANSFORMACIÓN EN SUELO RÚSTICO PROTEGIDO EN LOMO LOS FRAILES, TELDE

Comparte esto:

Los ecologistas teldenses manifiestan en escrito remitido a la Fiscalía de Medio Ambiente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias la realización de movimientos de tierra con maquinaria pesada y obras en Lomo de Los Frailes (Las Huesas), Telde, Isla de Gran Canaria. Entendiendo que dichas obras son movimientos de tierra con maquinaria pesada y obras en Lomo de Los Frailes (Las Huesas), Telde, Isla de Gran Canaria.

La demanda de actuación a la fiscalía se sustenta que son obras sujetas a licencia urbanística al amparo del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes y movimientos de tierra que excedan de la práctica ordinaria de labores agrícolas; aperturas de caminos; y los cerramientos y vallados perimetrales y de protección que requieran cimentación de profundidad superior a cincuenta centímetros.

También el artículo 372 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, establece cuales son infracciones graves, muy graves; a la vez que especifica el régimen de sanciones para dichos casos.

Entendemos que, tratándose de actuaciones de parcelación, urbanización, construcción o edificación, extractivas o de transformación de los terrenos en curso de ejecuciones carentes de licencia, orden de ejecución o de cualquier otro título habilitante previo y preceptivo, la Administración debería acordar, entre otras medidas alternativas o complementarias, la suspensión del curso de las obras y actividad, y proceder a su precintado.

Recuerdan que en base artículo 361 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se establece que la Administración podrá incoar procedimiento para el restablecimiento de la legalidad urbanística.

Dando continuidad al requerimiento presentado se viene a solicitar la investigación de lo aquí denunciado porque entendemos una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo, a la vez que se de apertura del expediente de infracción urbanística y actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad.

 

«DIME DE QUE PRESUMES Y TE DIRÉ DE QUE CARECES: PACO ATTA, TRÁNSFUGA DE PRIMERO CANARIAS ASEGURA QUE LA MOCIÓN DE CENSURA DE VALSEQUILLO SE BASA EN EL TRANSFUIGUISMO»

Comparte esto:

Un viejo refrán dice “dime de qué presumes y te diré de qué careces” y se ha convertido en marca de algunos políticos que no se miran la joroba antes de decir a otros corcovado.

En la comparecencia que ha tenido ante la prensa el hasta hoy alcalde Francisco Atta, ha tenido la oportunidad de entonar un mea culpa, pero eso es impensable es una persona soberbia que ha tenido a Valsequillo sometido a un desgobierno brutal durante todo un año y todavía le parece raro que le monten una moción de censura.

Sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, comenzó la rueda de prensa que dio esta mañana con estas palabras, «Valsequillo no merece esto» y válgame Dios que tiene toda la razón del mundo, ya que tal y como afirmó el candidato a la alcaldía, Juan Carlos Hernández Atta, “la situación que vive Valsequillo es insostenible. Servicios esenciales en precario, devoluciones millonarias de subvenciones, obras estratégicas paralizadas durante años, el municipio más moroso de Canarias. Lo fácil sería dejar que el municipio siguiera en caída libre con este gobierno hasta las elecciones. Pero aquí no estamos para hacer lo fácil. Estamos para hacer lo que toca, porque Valsequillo nos duele”. 

Recordamos que en numerosos Plenos cuando la oposición le ponía entre la espada y la pared su soliloquio era siempre el mismo, “presenten una moción de censura”, esa chulería la decía sabiendo que eso iba a ser imposible por ese entonces dado que los concejales no adscritos no podían votar la misma, hasta que el Tribunal Constitucional mandó parar estimando la cuestión de inconstitucionalidad tras la fallida moción de censura en Arredondo. Desde ese mismo momento no volvió a decir que le presentaran una moción de censura

Paco Atta, quiere hacer recaer todo el peso de la moción de censura en la concejala Lucía Melián, pero nada más lejos de la realidad ya que dimitió siendo concejala de su grupo, cansada de la misoginia conque se manejaba el Alcalde, dejó el grupo de gobierno y se fue a dar clase.

Es mezquino que hable de transfuguismo, cuando el es un transfuga de libro que dejó su partido para aliarse con las huestes de Teodoro Sosa, Primero Canarias y debería ser más comedido en sus apreciaciones.

No hay intereses particulares ni partidistas en esta moción de censura, como asevera Atta, sino la responsabilidad de unos concejales que han visto como poco a poco Valsequillo se iba convirtiendo en un municipio sin ley, sin habilitados nacionales -ya que tanto el interventor como el secretario- salieron a escape para no aguantarlo.

Es tanta su soberbia que es incapaz de reconocer que ha habido una oposición que ha remado a favor votando las propuestas que el grupo de gobierno llevaba a Pleno, y aún así salía a la prensa a decir que torpedeaban la labor del mismo.

Su prepotencia ha ha sido su peor consejera, y aún hoy con un pie en la oposición es incapaz de reconocer sus errores y sigue tirando el balón al tejado del vecino. 

MC / Canarias Informativa