UGT EN EL AYUNTAMIENTO DE TELDE EXIGE TRANSPARENCIA Y EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE PERSONAL Y LAMENTA LA FALTA DE TRANSPARENCIA INFORMATIVA DEL DIGITAL SUBVENCIONADO CON DINERO PÚBLICO A TRAVÉS DE GESTEL

Comparte esto:

Con respecto a la situación de los funcionarios interinos procedentes de listas de reserva que actualmente prestan servicio en este Ayuntamiento, los sindicatos exigimos que se cumpla estrictamente la normativa en vigor y el Reglamento del Sistema de Gestión de las Listas de Reserva del Ayuntamiento de Telde, especialmente en lo relativo a los plazos establecidos legalmente, los cuales se están incumpliendo de forma reiterada

Nota de prensa de UGT

La Sección Sindical de UGT en el Ayuntamiento de Telde exige transparencia y el cumplimiento de la normativa vigente en materia de personal

Ante las informaciones publicadas en diversos medios digitales en las que se oculta o tergiversa el contenido real de la única propuesta votada en la Mesa General de Negociación por parte de los sindicatos mayoritarios —UGT, CCOO e Intersindical Canaria—, esta Sección Sindical de UGT quiere aclarar públicamente los hechos y reivindicar el contenido íntegro de la propuesta sindical registrada y votada en dicha Mesa.

En dicha sesión, los tres sindicatos con representación mayoritaria en la Mesa General de Negociación presentaron conjuntamente la siguiente propuesta, aprobada por unanimidad de las organizaciones sindicales presentes:

PRIMERO:

Con respecto a la situación de los funcionarios interinos procedentes de listas de reserva que actualmente prestan servicio en este Ayuntamiento, los sindicatos exigimos que se cumpla estrictamente la normativa en vigor y el Reglamento del Sistema de Gestión de las Listas de Reserva del Ayuntamiento de Telde, especialmente en lo relativo a los plazos establecidos legalmente, los cuales se están incumpliendo de forma reiterada.

SEGUNDO:

Solicitamos que se convoquen las plazas correspondientes a las Ofertas de Empleo Público (O.E.P.) de los años 2023 y 2024, que suman un total de 37 plazas, así como la publicación inmediata de la O.E.P. de 2025, con 20 plazas adicionales.
En total, serían 57 plazas que deben cubrirse de manera estable, teniendo en cuenta que esta Administración ha perdido 45 puestos de trabajo en los dos últimos años.

Para agilizar este proceso, proponemos la creación de un Proyecto específico para la tramitación de las O.E.P., compuesto por un Técnico de la Administración General, dos Administrativos y un Auxiliar Administrativo, dedicados exclusivamente a la gestión de las ofertas públicas de empleo.

TERCERO:

Una vez iniciada la convocatoria de dichas plazas, los sindicatos proponen que se cubran provisionalmente con funcionarios interinos de las listas de reserva, hasta que los procesos selectivos concluyan o se cumplan los plazos legales establecidos.
Asimismo, ante el incumplimiento continuado por parte de esta Administración de los plazos y procedimientos legales en la contratación de personal interino, los sindicatos nos reservamos el derecho de acudir a la Inspección de Trabajo y a la Fiscalía para denunciar dichas irregularidades.

Desde la Sección Sindical de UGT lamentamos profundamente la falta de transparencia informativa en algunas publicaciones digitales, que no reflejan fielmente la posición sindical conjunta adoptada en la Mesa General de Negociación.
UGT reitera su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la estabilidad en el empleo público y el respeto absoluto a la legalidad vigente.

Sección Sindical de UGT. Ayuntamiento de Telde

TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA: MENOS PROMESAS Y MÁS ACCIÓN SEÑOR ALCALDE DE TELDE

Comparte esto:

En la reunión del último viernes del mes de octubre, la plataforma “Tertuliando desde la Resistencia”, los tertulianos volvieron a hacer lo que mejor saben: hablar claro, sin miedo y con humor, porque ya se sabe que en Telde, si uno no se ríe, termina llorando… o cayéndose en un bache.

El tema central fue uno de esos que se repite más que el estribillo del Carnaval: el grupo de gobierno del Ayuntamiento de Telde debería estar por delante de los problemas, anticipándose, gestionando, resolviendo. Pero en lugar de eso, van siempre detrás, como esos que llegan al entierro cuando ya han enterrado al difunto y encima se quejan porque no les guardaron sitio en primera fila.

En la tertulia se recordó que desde hace tiempo la plataforma ha tendido la mano al alcalde, Juan Antonio Peña, ofreciéndose una y otra vez a colaborar, a señalar lo que falla, a servir de puente entre los vecinos y el Ayuntamiento. Pero parece que esa mano tendida se ha quedado colgando en el aire, sin respuesta, mientras la administración sigue “estudiando” los problemas eternos: las acampadas ilegales, el caos de aparcamientos, los baches que ya son patrimonio municipal, y el abandono de los barrios, donde las farolas descansan más que los operarios y el asfalto se derrite de tanto esperar.

Y ahora, como si fuera el gran logro del año, anuncian obras en los cementerios, cuando ya lo había denunciado Onda Guanche en el programa “La hora de la verdad”. Una buena noticia, sí, pero que llega tarde, justo antes del Día de Todos los Santos, cuando ya los vecinos están limpiando las lápidas con cubos de agua y resignación. Porque en Telde, los arreglos siempre llegan “en el último momento”, y eso si llegan.

Los tertulianos, entre ironía y resignación, coincidieron en algo: no se trata de criticar por criticar, sino de hacer que el Ayuntamiento despierte, que actúe sin necesidad de ser avisado, que gobierne sin esperar a que los ciudadanos o las tertulias le marquen la agenda.

Eso sí, agradecemos que el Ayuntamiento nos lea, nos escuche y, de vez en cuando, hasta nos copie las ideas, aunque después se olviden de mencionar la fuente. Lo importante es que algo se mueva, aunque sea por orgullo o por miedo al ridículo.

Porque en Telde ya no pedimos milagros, pedimos lo básico: calles sin cráteres lunares, barrios atendidos, aparcamientos posibles y cementerios dignos. Pedimos que el Ayuntamiento deje de reaccionar como si fuera un programa de rescate y empiece a funcionar como lo que es: un gobierno local, no un comité de emergencias.

Mientras tanto, “Tertuliando desde la Resistencia” seguirá en su línea: con su ironía habitual, con sarcasmo bien medido y con el toque de drama que da vivir en una ciudad donde los problemas no se solucionan, se heredan. Y aun así, seguiremos tendiendo la mano —porque somos persistentes, no ingenuos— esperando que algún día, entre promesa y promesa, el grupo de gobierno decida actuar antes de que lo contemos nosotros.

Porque si algo está claro, es que en Telde la resistencia no se apaga, ni aunque falte la luz en media ciudad.

Canarias Informativa

«LOS QUE CURAN… PERO NO SE PINCHAN»

Comparte esto:

Resulta que más de la mitad de los profesionales de la salud en España —y en Canarias, igual o peor— no se vacunan contra la gripe.

Sí, has leído bien: los que te recomiendan vacunarte, los que te repiten que “la prevención es lo primero”, los que te ponen cara seria si dudas… son los mismos que pasan de la vacuna como quien pasa del gimnasio después de Reyes.

Uno se pregunta, con todo el cariño del mundo:

¿De verdad creen que el ejemplo lo ponemos los pacientes en la sala de espera?

 ¿O tal vez piensan que el virus respeta las batas blancas y los fonendos?

El asunto no es menor. Porque si los que saben de medicina no se vacunan, ¿cómo quieren que el resto confiemos en las vacunas?

Es como si el chef no probara su propia comida o el piloto dijera que él prefiere viajar en tren. Da un poquito de inseguridad, ¿no?

Y lo mejor de todo es que luego vendrán las campañas institucionales, los carteles, los lemas con fotos de sonrisas y jeringuillas, mientras medio personal sanitario sigue sin dar ejemplo.

La ciencia lo dice, la lógica lo grita, pero el brazo sigue cerrado y el parche sin usar.

Quizás el verdadero virus sea la incoherencia.

Porque una cosa es tener miedo a las agujas y otra muy distinta es curar a los demás sin querer protegerse uno mismo.

Y para rematar, una pregunta que nadie parece querer responder:

 ¿Por qué en Canarias no se publica el dato de cuántos profesionales de la salud no se vacunan?

¿Se está ocultando algo o simplemente se prefiere no enseñar el pinchazo donde más duele: en la credibilidad?

Así que, queridos profesionales, con respeto y una sonrisa:

Si de verdad quieren que los ciudadanos confíen en las vacunas…

Empiecen ustedes por ponerse la suya.

Juan Santana, periodista y locutor de radio

 

NC EXIGE AL AYUNTAMIENTO DE MOGÁN MEDIDAS URGENTES PARA EVITAR QUE LAS OBRAS DEL NUEVO CENTRO DE ESTUDIOS Y ARTE, SIGAN PERJUDICANDO AL ALUMNADO DE BACHILLERATO DEL IES ARGUINEGUÍN

Comparte esto:

El concejal de Nueva Canarias–Bloque Canarista (NC-BC) en el Ayuntamiento de Mogán, Juan Manuel Gabella, ha registrado un escrito dirigido a la alcaldesa del municipio en el que solicita una actuación inmediata para mitigar los graves perjuicios que están sufriendo el profesorado y el alumnado de primera de bachillerato del IES Arguineguín, como consecuencia de las obras del nuevo Centro de Estudios y Arte de Arguineguín, actualmente en ejecución junto al centro educativo.

          Según explica Gabella, “el ruido constante, el polvo y las vibraciones que genera la obra están afectando de manera directa al normal desarrollo de las clases, especialmente en los grupos de 1º de Bachillerato, cuyos alumnos llevan, al menos, dos semanas en una situación insostenible”.

          El edil de NC-BC indica que numerosos alumnos, padres, madres y docentes se han dirigido a su formación para trasladar su preocupación por las condiciones en las que se están impartiendo las clases, y por la falta de medidas correctoras por parte del Ayuntamiento.

Solicitudes concretas al Ayuntamiento

En el escrito presentado este 30 de octubre, NC-BC solicita:
1. Copia de la programación completa de las obras, incluyendo fases, calendario y horarios de trabajo.
2. Instrucciones inmediatas a la empresa constructora para que adapte la ejecución de los trabajos a los horarios lectivos del IES, evitando la actividad ruidosa o polvorienta durante el desarrollo de las clases.

Un proyecto necesario, pero mal gestionado

NC-BC recuerda que el nuevo Centro de Estudios y Arte de Arguineguín es una obra adjudicada por 3,45 millones de euros a la empresa Pérez Moreno S.A.U., con un plazo de ejecución de 20 meses y financiación del Gobierno de Canarias y del Ayuntamiento de Mogán. El proyecto prevé albergar la futura Biblioteca Municipal y las Escuelas Artísticas de Mogán, en la superficie del actual aparcamiento de pago de Arguineguín, junto al IES Lidia Pulido.

“Nadie discute la importancia del proyecto, pero su gestión está siendo insensible con la comunidad educativa. No se puede construir un centro cultural a costa del bienestar de nuestros jóvenes ni del derecho a una educación en condiciones adecuadas”, subrayó Gabella.

Responsabilidad y diálogo

Desde NC-BC se insta al grupo de gobierno municipal a abrir un canal de comunicación con la dirección del IES Arguineguín, el AMPA y la empresa constructora, para coordinar la planificación de los trabajos y compatibilizar la obra con la actividad escolar. “Pedimos sensibilidad, planificación y diálogo. Los estudiantes de Arguineguín merecen aprender sin ruido, sin polvo y sin interrupciones”, concluyó el concejal.

ESTE VIERNES EN LA SALA DE FIESTAS LA ‘BELLA ÉPOCA’ DE TELDE ACTUARÁN ‘LIONEL (CUARTA CALLE)’ Y ‘HACHÉ TAMARINDOS’

Comparte esto:
Este viernes 31 de octubre no puedes dejar de venir a la tu sala de fiestas ‘La Bella Época de Telde’ para disfrutar y bailar sin parar al ritmo de los mejores directos. Recuerda que dispones de todos los servicios necesarios para gozar de la noche sin necesidad de salir del recinto. Te esperan y desean recibirte con esta velada especial que han preparado para ti. Esta noche actuarán los grupos ‘Lionel (Cuarta Calle)’ y ‘Haché Tamarindos’. Las mujeres podrán entrar gratis hasta las 12:00 horas.
 
La única discoteca existente en Telde, una de sus salas emblemáticas de música y baile de Gran Canaria cuenta con una trayectoria de cuatro décadas en San Gregorio, rebautizada hace unos años con el nombre de ‘Bella Época’. Es una propuesta, según explica a ONDAGUANCHE su director, Juan Francisco Naranjo López, destinada a cubrir una demanda de una clientela que anhela un establecimiento con música de orquesta, reservados, bailes y sobre, todo, un ambiente más tranquilo que le diferencie de otras ofertas en la ciudad. «Iniciamos esta oferta con la idea de llegar a un público de 30 años en adelante, que contempla que los tiempos han cambiado y que buscan un lugar donde se le ofrezca, además de música y baile, zonas donde conversar o tomar algo con sus acompañantes y sin agobios», recalca Naranjo sobre la propuesta de ocio.
 

La intención de la ‘Bella Época’ es consolidarse en un centro de referencia en la diversión de Telde, un espacio que cuando surgió hace unos 40 años contaba con una amplia variedad de locales de ocio alrededor que poco a poco fueron desapareciendo. Solo la discoteca Makro (hoy ‘Bella Época’), quedó como testigo de aquellos años de diversión nocturna.

Una vuelta a la actividad que cuenta con la clientela suficiente para ser un éxito, dotando a la ciudad de otro espacio más donde disfrutar de la noche a unos precios populares.

 

«LA JUVENTUD Y OTRAS BRECHAS DE LA SOCIEDAD»

Comparte esto:

Es posible que las denuncias y exigencias del activismo claro y valiente de las portavocías de Drago Canarias molesten a más de uno. Quizás esa incomodidad indique que estamos en el camino correcto al llamar a las cosas por su nombre: grave deterioro y desatención de los servicios públicos, políticas e instituciones desconectados con la realidad, servilismo a los lobbies económicos en detrimento de la igualdad y el bien común, falta de participación, reiteración de atentados a los patrimonios, demasiados políticos abonados al presupuesto, no hablar de nuestras cuitas… Es en ese contexto desde donde volvemos a manifestar que los inputs que alienta la “vieja política” provocan y ahondan las “brechas” dolientes que lastran la satisfacción y el bienestar de nuestra gente.

En general, entendemos que una brecha es una herida en la cabeza, pero hay otras acepciones que apuntan a grietas por donde se cuelan cuestiones que generan inseguridad, falta de unión o cohesión entre grupos o personas… Obviamente, a todas esas rémoras busca referirse el título y el contenido de esta comunicación. Y sí, son lastres demasiado gravosos que ya están afectando al equilibrio social y a la justicia redistributiva de nuestra innegable riqueza.

Por diferentes motivos, la brecha generacional es la más grave, pero hay muchas más: de género, de origen y raza, formativa, salarial, la brecha lingüística, brecha digital, entre canarios y turistas, entre servicios públicos y privatizados, entre particulares y empresarios, entre ciudadanos de a pie y políticos, de fiscalidad, entre formación y desempeño laboral, entre dar oportunidades a los jóvenes o empujarles al “exilio”, entre prensa independiente y… desde Drago Canarias, pensamos que es imprescindible y urgente ir abordando estas heridas desde la política y desde las instituciones, porque a la vista de la realidad socioeconómica estas heridas llevan camino de gangrenarse y poner en grave riesgo el cuerpo social de este país.

Se habla mucho y se trabaja poco para corregir la diferencia de expectativas de vida —ruptura evolutiva— entre las generaciones de los sesenta y setenta —los denominados boomers— y la de sus hijos, que conocemos como millennials. Hay quien trata de justificar esa “brecha” en el esfuerzo realizado por aquellas generaciones, o que estas no han sabido ganárselo. Sin embargo, nada puede justificar un desgarro social tan profundo y doloroso en el que siguen percutiendo, por activa o por pasiva, las políticas públicas. Además, en Canarias, habría que matizar que la generación de nuestros padres no vivió tan bien como se dice, o que tampoco sus jubilaciones alcanzan la media del resto del Estado. Es una cuestión de memoria y de estadística.

En todo caso, la diferencia de un bienestar y otro no admite discusión tampoco en Canarias. Ello nos lleva a señalar algunos desafíos, perfectamente medibles, que amenazan las expectativas de juventud: edad de emancipación, calidad de sus empleos, estabilidad laboral y bajos salarios, acceso a la vivienda, una tranquilidad personal que les permita afrontar otros desempeños… Son algunas de las dificultades que reflejan, con meridiana claridad, distintos informes financiados por las instituciones que llegan a poner negro sobre blanco que “si no se reequilibra el contrato intergeneracional y se sigue ignorando esta brecha puede condenarse a toda una generación”.

Por su situación de vulnerabilidad, los jóvenes son plenamente conscientes de la injusticia de trato que sobrellevan en su propia tierra y en ello inciden las portavocías de Drago Canarias, muy cualificadas, pero insultantemente jóvenes a ojos de la vieja política. Lamentable, si los responsables de las principales instituciones de Canarias se empeñan en no reconocer que el futuro de este país ha de ser de la juventud, será una gran torpeza —siendo benévolos— que terminará pasándoles por encima; porque no se trata de una fantasía de Drago Canarias, es algo inaplazable, justificado y reconocido jurídicamente al más alto nivel.

La Constitución de 1978 recogió en su artículo 48 que “los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural” y el propio Estatuto de Canarias en su artículo 14, en la misma línea, mandata a las instituciones para que presten un apoyo expreso a la juventud que les permita desarrollar su propio proyecto de vida. A la vista está que las estructuras formales resuelven bien poco, porque una y otra prescripción siguen pendientes.

Sin embargo, hay que ser honestos y decir con claridad a la juventud y a quienes creen en ella que la pasividad o la desconexión de los asuntos políticos, por muy decepcionados que estén, no son una opción para cambiar las tornas. Que es preciso dejar que aflore la rebeldía, comprometerse, pelear el cambio desde la organización que a cada cual le ofrezca mayor credibilidad y confianza, desde colectivos sociales estables o movimientos ocasionales, en la calle, en los medios de comunicación… y desde luego, en las urnas cuando toque.

Es posible que la responsabilidad de esta situación esté repartida o incluso que pueda ser difusa: modelo económico, liberalismo, exigencias y necesidades de este tiempo, consumismo, contexto nacional e internacional, acceso inmediato a otras realidades… En todo caso, es una evidencia que la clase política que, en muchos casos, accedió al poder hace treinta o cuarenta años se ha convertido en una suerte de corchos que taponan la evolución natural del gobierno de las instituciones. Manejan a su antojo las llaves de las cañerías para flotar en cualquier situación, tratan de condicionar la crítica en la calle, maniobran con el dinero de todos para influir en los medios de comunicación… Al fin y al cabo, se busca dificultar el empuje renovador de las nuevas generaciones.

En este punto, algunas personas consideramos que es preciso romper esa dinámica insensata impulsando un pacto canario de apoyo decidido a la juventud, absolutamente transversal, que tenga como objetivos la plena integración laboral y social de “la juventud mejor preparada de nuestra historia” en el desarrollo de esta tierra. Canarias y el futuro de nuestros jóvenes se lo merecen.

Entre tanto, y mientras otros se afanan en rescatar el triste lema de “quien se mueva no saldrá en la foto”, esta organización está justamente en lo contrario: en poner luz donde hay oscurantismo, en seguir convocando a los jóvenes y a quienes creen en ellos a sumarse a la renovación, en denunciar las malas praxis de la política y las instituciones, en remover inercias y dificultades, en desenmascarar populismos, en defender los derechos de la gente y del territorio… En esas cosas está y estará Drago Canarias.

Ese es nuestro compromiso.

Héctor Morán, Responsable de Organización y Confederalidad de Drago Canarias

 

 

MATILDE ASIÁN EN «EL PULSO» DE ONDAGUANCHE: “LOS PRESUPUESTOS DE CANARIAS 2026 SON UNA APUESTA POR LA ESTABILIDAD Y POR LAS PERSONAS, EN UN CONTEXTO LLENO DE INCERTIDUMBRE”

Comparte esto:
La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, explicó en el programa El Pulso, que dirige Juan Santana en Onda Guanche, los detalles de los Presupuestos Generales de Canarias para 2026, unas cuentas que definió como “de responsabilidad y compromiso” y que se elaboran sin Presupuestos Generales del Estado, lo que obliga al Ejecutivo autonómico a actuar con prudencia, previsión y valentía.
 
“Elaborar unos presupuestos sin saber con qué recursos concretos contaremos desde el Estado es un ejercicio de fe técnica y política. Pero no podemos detener la acción de gobierno ni sembrar incertidumbre entre los ciudadanos”, afirmó Asián.
 
La titular de Hacienda destacó que el Gobierno canario ha decidido mantener el rumbo económico y garantizar la estabilidad de los servicios públicos esenciales, priorizando sanidad, educación, servicios sociales y vivienda, además de incluir medidas de apoyo a los autónomos, pymes y familias.
 
En este sentido, subrayó que los Presupuestos 2026 están diseñados “con las personas en el centro”, y que buscan consolidar el crecimiento económico logrado tras la pandemia, aunque advirtió que el ritmo de crecimiento “se ha estancado, pero sigue siendo positivo”.
 
“La disciplina fiscal nos limita, pero no nos frena. Hemos hecho un presupuesto realista, adaptado a nuestra capacidad de ejecución y a las necesidades sociales del Archipiélago.”
 
Asián reconoció que la falta de unas cuentas estatales aprobadas complica la planificación, ya que el Gobierno de Canarias no conoce las transferencias, los fondos finalistas ni la senda de gasto permitida.
 
“Tenemos que hacer estimaciones propias, porque no sabemos qué partidas llegarán a Canarias. Pero no podemos paralizar nuestra economía por la incertidumbre ajena.”
 
La consejera defendió que, pese a ese contexto, el Archipiélago mantiene una previsión de crecimiento nominal del 3,6% y real del 1,9% para 2026, con un PIB previsto superior a los 104.000 millones de euros, cifras avaladas por la AIReF, que ha considerado las previsiones “coherentes y bien fundamentadas”.
 
Finalmente, Matilde Asián envió un mensaje claro desde El Pulso:
 
“Canarias demuestra que se puede gestionar con seriedad incluso cuando Madrid no marca el rumbo. No hay mayor valentía que seguir trabajando por la gente, aunque no tengamos todas las certezas sobre la mesa.”
 

NUEVA CANARIAS EXIGE RESPONSABILIDADES AL GOBIERNO DE TELDE POR LA POSIBLE PÉRDIDA DE 21 INTERINOS

Comparte esto:

Al dejar caducar las ofertas de empleo público sin culminar el proceso selectivo. Nueva Canarias – Telde ha venido denunciando desde el inicio de este mandato la falta de gestión del grupo de gobierno (Ciuca-PP-CC-MxT y la exconcejala de Vox), cuyo único interés se ha centrado en más de dos años de mandato en la realización de fiestas.

Desde entonces hemos visto como los servicios municipales languidecen a cada día que pasa y obras o trabajos que el anterior gobierno municipal dejó encaminadas o terminadas (por ejemplo el aparcamiento de Arnao, el Mercado municipal, o los encargos a Fomentas de mantenimiento de vías o instalaciones deportivas) han quedado en el olvido por este gobierno.

Algunas de esas medidas tomadas por el anterior gobierno, fueron la de dotar de recursos humanos al ayuntamiento. Fruto de ello fue la aprobación, previa negociación con los representantes  sindicales, de las bases generales para la cobertura de puestos de trabajo en el ayuntamiento, la contratación de 33 agentes de policía local, la aprobación de sendas convocatorias para cubrir 9 plazas de Téncnico/a de Administración General (TAG) y de 7 Trabajadores/as Sociales y el inicio de los expedientes y la negociación colectiva para la convocatoria, entre otras, de 5 plazas de letrados, dos de arquitectos, dos de ingenieros y 1 economista, lo que permitió la cobertura de esas 21 plazas de forma interina, hasta que esas plazas se cubrieran definitivamente. Pero la desidia del actual gobierno municipal ha provocado que ahora corran el riesgo de perderse, lo que llevaría al colapso a servicios tan esenciales para el municipio como son los servicios sociales y otros departamentos como contratación y urbanismo

El gobierno de Juan Antonio Peña únicamente tenía la obligación de culminar los procesos selectivos que tenían iniciados, lo que hubiera permitido cubrir de forma permanente todas esas plazas. Sin embargo han perdido dos años y medio en otros menesteres, llevando al ayuntamiento a este punto.

Por todo ello, exigimos al alcalde que depure responsabilidades en su gobierno, asuma la responsabilidad de la pérdida de esas 21 plazas y explique a la ciudadanía qué va a ocurrir en los servicios públicos a partir de ahora.

LAS I JORNADAS DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE JINÁMAR ARRANCAN CON NUTRIDA AFLUENCIA DE PÚBLICO

Comparte esto:

Las I Jornadas de Patrimonio Histórico de Jinámar han arrancado con nutrida afluencia de público, interesado en el conocimiento del patrimonio cultural y defensores de la Memoria Democrática.

La inauguración de dichas jornadas corrió a cargo del presidente de la A.V. La Concepción, don Tomás Santana Borrego y de don Manuel Rodríguez (coordinador de la RSP de Jinámar), quienes  agradecieron el interés y la sensibilidad de la audiencia y explicaron que las motivaciones de esta actividad se deben a la toma de conciencia de la Coordinadora en Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI) y a su firme compromiso para potenciar el debate público sobre la lamentable situación de los bienes culturales de Canarias, dando a conocer el alto riesgo de pérdida del legado de nuestros antepasado, por desconocimiento, por dejación de nuestras autoridades responsables, por no desarrollar la ley de BIC de Canarias y por intereses económicos que priman el patrimonio que interesa al negocio turístico y tratan con desdén al resto.

Tras el acto inaugural el director del documental que abrió estas I jornadas, Enrique Gonzáles y Ángeles Moreno (responsable de producción y sonido) explicaron como llegaron concebir el documental “Las Flores de a Memoria”, contextualizando las marchas que se hacen a la Sima de Jinámar cada 1 de noviembre con la situación de represión y persecución tras el golpe de estado de 1.936.

El documental resalta las motivaciones que llevan a las personas organizadora y asistentes a las marchas que cada 1 de noviembre se realizan desde la Plaza de Jinámar hasta la Sima, reivindicando honrar a las víctimas, justicia, reparación y reconocimiento de la dignidad de las causas por las que fueron asesinados. En la proyección también afloran sentimientos de solidaridad con los familiares de las víctimas y con las causas democráticas legítimas, que defendieron las víctimas.

Hoy 31 de octubre de 2025, a las 19:00 en la A.V. La Concepción de Jinámar, será la segunda ponencia de estas jornadas, que correrán a cargo de los técnicos en arqueología del Cabildo de Gran Canaria, don Javier Velazco, don José Juan Guillén, que estarán acompañados del experto en trabajos verticales don Norberto Cabrera. En la ponencia “Primeros trabajos arqueológicos en la Sima de Jinámar”, los ponentes explicarán y documentarán el trabajo científico que han realizado en la Sima y los hallazgos encontrados.

2

Image 1 De 4