LA OLA ESPACIO DE APOYO FAMILIAR CELEBRA NUEVAS ACTIVIDADES PARA PEQUES Y FAMILIAS EN LA GARITA (TELDE)

Comparte esto:

La Ola Espacio de Apoyo Familiar, ubicado en La Garita (Telde, Gran Canaria), continúa impulsando el aprendizaje vivencial y el juego consciente con una nueva programación de actividades, dirigidas a niñas y niños desde los 9 meses hasta la adolescencia.

Cada martes, de 17:00 a 18:00 horas, el espacio ofrece Teatro para peques, una propuesta lúdica y expresiva pensada para edades entre 3 y 12 años, donde el juego escénico se convierte en una herramienta de creatividad, comunicación y autoconfianza.

Los jueves es el turno de la Música, con un taller que invita a los más pequeños a descubrir ritmos, sonidos e instrumentos de manera sensorial y divertida.

Además, con motivo de Halloween, La Ola celebrará dos fiestas temáticas:

  • El jueves 24 de octubre, de 17:30 a 19:30 horas, para niñas y niños de 4 a 8 años.
  • El jueves 31 de octubre, de 17:00 a 18:30 horas, para peques de 1 a 3 años.

Estas fiestas ofrecerán juegos sensoriales, música, disfraces y mucha diversión en un entorno seguro y acogedor.

Con más de cuatro años de experiencia en el ámbito educativo y familiar, La Ola ha desarrollado decenas de talleres y experiencias creativas centradas en el respeto por los ritmos individuales, la exploración y la autonomía infantil. Su enfoque pedagógico se basa en el juego como herramienta de aprendizaje, el acompañamiento respetuoso y la creación de espacios seguros, accesibles y estimulantes.

El espacio también ofrece un servicio de Aula Matinal para peques desde los 9 meses hasta los 3 años, en horario de 07:00 a 16:00 horas, favoreciendo la conciliación familiar en un entorno cuidado y lleno de calma, donde cada niño y niña aprende a su propio ritmo.

“En La Ola acompañamos a cada peque desde el respeto, la escucha y el juego libre. Aquí, las familias encuentran un lugar donde crecer en conexión”, explica Saira Santana, responsable del espacio.

2

Image 1 De 2

 

«A MIS 7 ESTRELLAS VERDES»

Comparte esto:

La bandera canaria estuvo y está en todas las luchas de Canarias, absolutamente en todas, en cualquier concentración del pueblo canario a pie de calle, siempre ondea la bandera tricolor: blanca como la espuma de las olas, azul como el mar y amarilla como el gofio, con las 7 estrellas verdes unidas en un círculo de hermandad ha sido, es y será  la voz de unidad de un pueblo.

La bandera nació en los años 60, en tiempos en que levantarla era jugarse la vida. Desde entonces, se convirtió en emblema de todos los que luchaban por mejoras sociales: portuarios en huelga, estudiantes perseguidos, barrios machacados por la pobreza. Hasta ese momento, no teníamos una bandera que fuese el símbolo de todo el archipiélago, y por eso las 7 estrellas verdes calaron con fuerza.

En nuestra historia ha habido varios momentos en los que han intentado modificar nuestra bandera, y no es casualidad, ya que cambiar los símbolos nacionales solo tiene por objetivo rebajar su simbolismo y dejarlos sin valor.

Recientemente CC y PP pretenden sumar una octava estrella por La Graciosa y venderlo como un gesto de “inclusión”. ¿Pero por qué el PP en 2005 criticó a CC por incluir esta bandera en el Estatuto de Autonomía, y años después defiende la inclusión de la octava estrella? Pues eso, en un claro intento de borrar nuestra memoria colectiva.

Les propongo ahora que visiten el Puerto de La Luz y hablen con los viejos estibadores, les contarán cómo la bandera ondeaba en las grúas durante las huelgas; paseen por La Laguna y hablen con quienes protestaron contra Franco; vayan hoy a cualquier barrio humilde de Telde, Arrecife o La Isleta y verán que aún cuelga de balcones, como un grito silencioso contra la turistificación y gentrificación. No es un trozo de tela cualquiera, es nuestra memoria viva.

Incluso a estas alturas parece que tenemos que seguir defendiendo la integridad de este importante símbolo de la canariedad, y por ello propongo actuar:

  • Blindarla como patrimonio cultural del pueblo canario, para que esté protegida igual que el silbo o los tambores.
  • Explicar en las aulas qué representa, para que los chinijos y chinijas entiendan que no es un símbolo ajeno, sino parte de su historia, pasada y presente.

Canarias, en un momento tan crítico como es el actual, no puede permitirse olvidar sus luchas, y conocer la historia de sus victorias, porque la batalla por lograr nuestra integridad territorial y una cota de autogobierno que nos permita garantizar el porvenir de la sociedad canaria no ha terminado. Las 7 estrellas verdes son la brújula que nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde debemos caminar, y si dejamos que la manoseen, la corrompan o la degeneren, ¿qué referente les vamos a dar a los chiquillos para que no se olviden de su identidad?

Yo no lo veo como una nostalgia romántica o un simple capricho, lo siento como una cuestión de supervivencia como pueblo, de nuestra identidad. Y guste o no, las 7 estrellas verdes siguen siendo un símbolo que late con la fuerza de la calle, en las protestas, en las romerías y en los terreros de lucha.

Yo puedo decirlo con rabia, pero nadie lo expresó con tanta belleza como Tarajano:

 

«La bandera de mi patria , tiene un recio pedestal

en toda mi alma canaria, sin la mancha colonial.

 

Es la bandera que marca, las señas de identidad:

el amarillo, Canarias; el azul, la libertad;

el verde, bella esperanza; el blanco, fecunda paz

y siete estrellas que llaman, a fértil fraternidad.

 

Blanca, azul y amarilla, es mi bandera

con siete estrellas verdes, que reverberan.

 

Esa bandera, que me bese la cara

cuando me muera.

 

¡Mira que suerte: sentirme buen canario

hasta la muerte».

Daniel Falero, presidente de la gestora insular de Liberación Canaria en Gran Canaria

SINTRA ALERTA SOBRE POSIBLES ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SECTOR AGRICOLA Y DE EMPAQUETADO DE TOMATES, PEPINOS, FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS

Comparte esto:

Si bien es cierto que el Síndrome del Túnel Carpiano fue considerado como enfermedad profesional por el Tribunal Supremo en sentencia de 11 de febrero de 2020, tras la denuncia de una camarera de pisos que lo padecía. Esta decisión estableció que, aunque la profesión de camarera de pisos no esté específicamente incluida en el cuadro de enfermedades profesionales, el síndrome del túnel carpiano asociado a las tareas de la profesión puede calificarse como enfermedad profesional.

Esta sentencia abre la puerta a que también el propio síndrome del túnel carpiano se aplique como enfermedad profesional en el sector de empaquetado de tomates, pepinos, frutas, verduras y hortalizas, en donde la incidencia es reveladora, pues muchas trabajadoras y trabajadores de este sector, han sido operados del propio síndrome del túnel carpiano, o lo padecen como consecuencia de los movimientos repetitivos a los que se ven expuestos.

En la actualidad el Sindicato de Trabajadores – SINTRA, junto con el Instituto Canario de Seguridad Laboral, están trabajando al objeto de realizar un estudio de morbilidad laboral, que nos indique con claridad si los trabajadores de este sector, pueden estar afectados de algún tipo de enfermedad profesional, se ha puesto sobre la mesa algunos ejemplos de patologías que pudieran considerarse como enfermedad profesional, pero para ello hay que ver la incidencia que tienen en el sector y es el manguito rotador o la Epicondilitis.

Este trabajo no es fácil, pero estamos haciendo progresos pues las patologías anteriormente descritas como el manguito rotador son un grupo de músculos y tendones que estabilizan y permiten el movimiento de la articulación del hombro, siendo susceptibles a lesiones comunes que pueden causar dolor y limitación del movimiento.

En cambio, la Epicondilitis se identifica por el dolor en la región lateral del codo. Este dolor puede irradiarse hacia el antebrazo o muñeca y se asocia con actividades como levantar pesos o agarrar objetos.

Este es un sector abandonado en donde las empresas NO CUMPLEN con la prevención de riesgos laborales, dejando a los trabajadores y trabajadoras en un entorno laboral donde el riesgo es determinante para que se produzcan accidentes laborales, que tengan como consecuencia el que se considere determinadas patologías como enfermedades profesionales.

Desde el Sindicato de Trabajadores – SINTRA, seguiremos trabajando por una mejora en las condiciones de trabajo de estos colectivos que han sido abandonados tanto por empresas, como por los Sindicatos que ven más importante cobrar una cuota que solucionar los verdaderos problemas del entorno laboral.

La preocupación por los trabajadores y trabajadoras y su seguridad siempre debe ser el interés principal de todos los esfuerzos.

Alejandro Jesús Olivares Cabrera PRESIDENTE SINTRA

 

UN CONDUCTOR BORRACHO PROVOCA UN ESPECTACULAR ACCIDENTE Y CUANTIOSOS DAÑOS MATERIALES EN LA CALLE LILA DE LA GARITA

Comparte esto:

Un conductor ebrio protagonizó la madrugada de este lunes un espectacular accidente en la calle Lila de La Garita en Telde. Según los datos captados por ONDAGUANCHE, en torno a las 05:30 horas de la madrugada, un Audi de color negro embistió a toda velocidad a un vehículo que estaba aparcado en la citada vía, provocando que por alcance, impactara contra la puerta de un garaje y un tercer coche estacionado.

El conductor en evidente estado de embriaguez, trató de darse a la fuga incluso con graves desperfectos en su vehículo, siendo interceptado por la Policía Local en las inmediaciones del colegio de La Garita procediendo a su detención por delito contra la seguridad vial.

Uno de los vehículos estacionados en la calle Lila sufrió serios desperfectos como consecuencia del impacto siendo necesaria la presencia de una grúa para su traslado.