COMO AVANZÓ ONDAGUANCHE EN PRIMICIA INFORMATIVA, LA COMISIÓN DE HONORES Y DISTINCIONES DE TELDE CONCEDE SIETE MEDALLAS AL MÉRITO DE LA CIUDAD, UNA DE ELLAS AL MEDIO FINANCIADO CON DINERO PÚBLICO A TRAVÉS DE GESTEL

Comparte esto:
Como avanzó ONDAGUANCHE en primicia informativa este domingo, la Comisión de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Telde se reunió este lunes 27 de octubre de 2025 en las Casas Consistoriales, acordando la concesión de siete Medallas al Mérito de la Ciudad a destacados representantes de la ciudadanía y colectivos del municipio. La sesión finalizó tras un intenso debate y votación de las candidaturas.
 
Este proceso marca un hito en la historia reciente de la ciudad, al ser el primero desarrollado bajo el nuevo Reglamento Municipal de Honores y Distinciones, que promueve una mayor participación ciudadana, transparencia y objetividad. En total se presentaron 27 candidaturas, propuestas por asociaciones, colectivos y vecinos del municipio. Todas ellas fueron anónimas para su valoración, de manera que los miembros de la Comisión desconocían quién las había presentado, garantizando así la imparcialidad y equidad del proceso. La votación, además, se realizó de forma secreta.
 
La Comisión estuvo presidida por el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña Medina, y contó con la participación de representantes de todos los grupos políticos municipales —Ciuca, PSOE, Nueva Canarias, Partido Popular, Coalición Canaria, Más por Telde y Vox—, el Cronista Oficial de la Ciudad, Antonio María González Padrón, y cinco vocales ciudadanos de reconocido prestigio. Ellos fueron José Alejandro Díaz Hernández, historiador y director de la Casa-Museo León y Castillo; Julia Martel Martín, referente del movimiento vecinal y del deporte femenino; Heriberto Zerpa, médico y músico; María del Pino Monzón Padrón, poeta y activista cultural; e Ildefonso Rodríguez Dávila, maestro de lucha canaria y referente deportivo.
 
Tras el recuento de votos, la Comisión acordó conceder las siguientes Medallas al Mérito de la Ciudad de Telde 2025:
 
Banda Municipal de Música de TeldeMedalla al Mérito Cultural, por su trayectoria centenaria, su labor formativa y su papel como embajadora de la cultura teldense dentro y fuera del municipio.
 
Ecca.edu, Medalla al Mérito Social, por su compromiso con la educación, la igualdad de oportunidades y la inclusión de personas adultas a través de la formación a distancia.
 
Teldeactualidad, Medalla al Mérito Social, por su labor informativa, su cercanía con la ciudadanía y su papel como canal de comunicación transparente entre el municipio y sus vecinos.
 
Scouts Telde – Grupo Wañak, Medalla al Mérito Social, por su implicación en la educación en valores, el voluntariado y el desarrollo integral de la juventud teldense.
 
Josefa Milán Padrón, Medalla al Mérito Social, por su trayectoria vital y política marcada por la defensa de los derechos sociales, la igualdad de género y la justicia laboral. 
 
Juan Verde Suárez, Medalla al Mérito Social, por su brillante trayectoria internacional como asesor estratégico en sostenibilidad y economía verde, y por su contribución a la proyección de Telde y Canarias en el mundo.
 
Roberto Gabriel Hernández Santana, Medalla al Mérito Deportivo, por su compromiso con el deporte, su trabajo en la promoción de la actividad física y su ejemplo de dedicación.
 
El acuerdo de la Comisión será ahora sometido a votación en el Pleno Municipal, órgano competente para la aprobación definitiva de las distinciones.
 
La ceremonia de entrega oficial de las Medallas al Mérito de la Ciudad de Telde 2025 se celebrará el viernes 7 de noviembre, a las 20.00 horas, en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez, en el marco del acto institucional de Honores y Distinciones del 674º Aniversario de la Ciudad.
 
El alcalde, Juan Antonio Peña Medina, felicitó a las personas y entidades reconocidas y expresó su agradecimiento a todos los miembros de la Comisión “por su rigor, sensibilidad y compromiso con este nuevo modelo de participación ciudadana”. Asimismo, quiso reconocer el valor de todas las propuestas presentadas, afirmando que “cada candidatura representa una historia de esfuerzo, servicio y amor por Telde. Este proceso demuestra que la ciudad cuenta con una ciudadanía viva, comprometida y generosa”.
 
(*) Imagen: Canarias7
 
 
 

LA VICEALCALDESA MARÍA CALDERÍN RINDE TRIBUTO A LAS MARINERAS DE TELDE

Comparte esto:
ONDA GUANCHE comprobó «in situ» el extraordinario éxito de la Feria Km O organizada por la vicealcaldesa, Maria Inmaculada González Calderín en la playa de Melenara, durante el fin de semana, los días 25 y 26 de octubre, en el Parque Urbano de Melenara, entre las 9.00 y las 14.00 horas, con la participación de 40 productores, de los cuales la mitad son de Telde, como avanzó al comunicador y profesor Manuel Ramón Santana y al director de Telde en Fiestas, Agustín Cabrera Santana la concejal de Distrito Costa, delegada municipal de Playas, Agricultura, Ganadería y Pesca, la vicealcaldesa, Maria Calderín,  en declaraciones que pueden escuchar en formato audio.                                                           

                                      ESCUCHA AQUÍ A MARÍA GONZÁLEZ CALDERÍN 

En esta edición, el evento dirigió su mirada hacia el mar con el objetivo de poner en valor la labor que realiza el sector pesquero artesanal, ya que el municipio teldense es uno de los principales núcleos de producción pesquera de la Isla.                                                                  

Según avanzó la vicealcaldesa a ONDA GUANCHE y TELDE EN FIESTAS la Cooperativa de Pescadores de Melenara ocupó un lugar predominante en la Feria, como reconocimiento a su contribución al desarrollo económico y social del ámbito marino de la Isla, con una importante reoresención de productores de Telde: Olivo Canario, Bodega La Higuera Mayor, Bodega Hinojo, Cosecha Directa, La Despensa de Florido, La Molina Finca, Colmenar La Violeta, Helados El Canario, Mermeladas Isla Bonita, Panadería Bollería M., Quesos Lomo Gallego o Finca Don Tomás, entre otros.

                                                                     

La primera vicealcaldesa en la historia política de Telde señaló a ONDA GUANCHE que en esta edición se ha hecho un  reconocimiento a las mujeres del mar del municipio. Una iniciativa incluida en el programa en honor a estas féminas, creado en torno a la celebración del Día de la Mujer Rural, este año dedicado a ellas. Un proyecto de dinamización del litoral ambos días, la Feria de Km.0 Gran Canaria, en su 33 edición en la playa teldense, conocida por Maria Inmaculada González Calderín, como «la joya de la corona»                       

 

Lástima que ningún concejal del equipo de chapa del Gobierno de Juan Antonio Peña ni ningún representante de la oposición arroparan a la vicealcaldesa ni a l@s mariner@s, durante los actos en su honor el fin de semana, en Melenara. 

Manuel Ramón Santana 

Fotos y vídeos: Agustín Cabrera Santana y Agustín Pérez Cabrera  

«TELDE PREMIA LA AMISTAD (Y ALGUNA QUE OTRA FACTURA BIEN PAGADA)»

Comparte esto:
En la ciudad donde el silencio vale más que el mérito, vuelve la gala de los “honores” al buen comportamiento político y a las facturas bien dirigidas.
 
Este lunes 27 de octubre de 2025, Telde celebrará la sesión de la Comisión de Honores y Distinciones por el 674.º aniversario de la ciudad. Una cita donde se debatirán las candidaturas para decidir quiénes serán los siete galardonados de este año. O lo que es lo mismo: quiénes han sabido aplaudir mejor, facturar con más precisión o hablar más bonito del Gobierno municipal.
 
En Telde no solo se pagan facturas. También se reparten medallas, diplomas y algún que otro aplauso que vale su peso en subvención. Cada año, la Comisión de Honores y Distinciones se convierte en el mejor escaparate del “tú me nombras, yo te premio”, con una puntualidad que ya quisiéramos para el alumbrado de los barrios o los contratos de Parques y Jardines.
 
ONDAGUANCHE avanza en rigurosa primicia informativa el listado completo de candidatos, un verdadero desfile donde hay de todo: artistas, asociaciones, locutores y portales digitales que ya tienen garantizada su plaza en el club del aplauso permanente. Entre los nombres figuran Radio Faycán, Radio Aventura, Teldeactualidad, Ecca.edu, la Banda Municipal de Música, y hasta alguna tienda de moda que ha sabido vestir de gala sus elogios al poder.
 
Todo un cóctel de reconocimientos que mezcla a los que sí merecen estar con otros que, casualmente, se han convertido en grandes fans del Gobierno.
 
Y no solo se pagan facturas al expresidente del partido que ahora se viste con el nuevo traje del progresismo y la izquierda moderna, sino también a quienes todo el año le reparten el mejor queso, a los que durante mucho tiempo le sostuvieron el paraguas para llegar al poder y, por supuesto, a los que cobran por realizar un programa “a la carta”, con menú degustación de elogios incluidos.
 
Los criterios… y los “criterios”
 
Oficialmente, los Honores y Distinciones se conceden a personas o entidades que hayan contribuido al progreso, prestigio o beneficio del municipio.
 
Es decir, a quienes destacan por su trayectoria, aportación cultural o servicio desinteresado. Hasta ahí, todo perfecto… sobre el papel.
 
Pero en la práctica teldense, los criterios se reinterpretan con la creatividad que caracteriza a nuestra vida municipal:
 
1.El criterio del queso:
 
Si hablas bien del Gobierno, si lo defiendes o si sabes cuándo callar, ya estás en la lista.
El mérito se mide en aplausos, no en logros.
 
2.El criterio de la factura:
 
Quien factura o colabora con el Ayuntamiento tiene más méritos que un vecino que lleva 20 años limpiando su barrio por amor al arte.
 
3.El criterio del paraguas:
 
Premio asegurado para quien sostuvo el paraguas político cuando llovían las críticas.
 
4.El criterio del micrófono dócil:
 
Los medios que hacen programas “a la carta” para el poder tienen más opciones que un ciudadano que se deja la piel por los demás.
 
5.El criterio del oportunismo anual:
 
Porque cada aniversario hay que premiar a alguien, y lo importante no es quién lo merece… sino quién conviene.
 
La ceremonia será, como siempre, en el Teatro Juan Ramón Jiménez: escenario de discursos de “orgullo teldense”, abrazos con flash incluido y aplausos sincronizados.
 
Afuera, mientras tanto, los vecinos seguirán esquivando baches, esperando que se asfalten las calles prometidas o que llegue, algún día, la transparencia a la política local.
 
Telde es así: una ciudad donde la amistad cotiza en galardones, el mérito en silencio y la crítica… en el olvido.
 
Enhorabuena por adelantado a los premiados, a los que facturan con arte, a los que aplauden sin rubor y a los que dominan la noble disciplina del “yo con el alcalde, siempre bien”.
 
Porque si algo nos enseña esta gala es que en Telde no hace falta ser héroe para recibir un honor.
 
Basta con tener buena relación con quien reparte los diplomas… y saber a quién ofrecerle el queso antes de que empiece la función.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

MACÍAS (NC): «TELDE EJECUTA EL PRESUPUESTO A RITMO DE TORTUGA, NI LOS CEMENTERIOS SE SALVAN DEL ABANDONO»

Comparte esto:

Dicen que Telde va viento en popa, pero lo que no aclaran es que va en popa… y sin timón. Según los datos que desgranó en el programa El Pulso de Juan Santana en ONDAGUANCHE el portavoz de Nueva Canarias, José Luis Macías, el Ayuntamiento de Telde no gasta ni la mitad de lo que tiene. Y no porque no haya dinero —que lo hay—, sino porque parece que los despachos se han convertido en museos del papeleo.

Macías, con la calma del que ya lo ha visto todo en política, resumió la situación con una frase que lo dice todo:

“Esto no es falta de dinero, es falta de ganas. Y hay algo peor que no saber: no tener interés en aprender ni en hacer nada.”

Y ahí está el problema: Telde se ha especializado en no ejecutar. En no hacer. En dejar pasar el tiempo como si gobernar fuera un reality show de TikTok.

El presupuesto de 2024, de 161 millones de euros, se ha quedado en un espejismo: solo se ejecutó el 44 %.

El resto está de vacaciones… o escondido en algún cajón con llave.

Los números de la vergüenza (o del humor negro)

  • Juventud: 99 % sin ejecutar. O sea, ni para una pelota.
  • Cementerios: 92 % sin gastar. “Ni los finados descansan en paz con este gobierno”, dijo Macías.
  • Deportes: 76 % sin ejecutar, aunque los deportistas ya están haciendo maratones… esquivando baches.
  • Educación: 73 % sin gastar, pero seguro que algún cartel se imprimió con buena tinta.
  • Medio ambiente: 0 %. Sí, cero. Como la nota del alumno que ni fue al examen.
  • Patrimonio: 100 % sin tocar. Las piedras de Cuatro Puertas deben estar llorando.

El arte de gobernar sin moverse

Mientras Telde se cae a pedazos, el alcalde Juan Antonio Peña —ahora convertido en “progresista de centroizquierda” por arte de magia— prefiere el móvil a la libreta, el selfie al presupuesto, y la gala al contrato de parques y jardines.

Porque claro, para fiestas sí hay movimiento, pero para asfaltar calles o arreglar aceras… eso ya es otro cantar.

Macías lo explicó con ironía:

“El actual gobierno vive de las rentas del anterior. Lo único que ha hecho es posar en las redes y anunciar obras que ya estaban hechas.”

Y mientras tanto, los vecinos se preguntan si el Ayuntamiento también cobra en diferido, porque los barrios siguen igual que hace un año: calles rotas, aceras hundidas, parques cerrados y una piscina municipal que lleva más tiempo clausurada que el Nilo seco.

El milagro de la inacción

El portavoz nacionalista dijo que probablemente Telde tenga “la mayor inejecución presupuestaria del Estado”, y no le falta razón. Aquí el presupuesto duerme el sueño de los justos, y los vecinos sueñan con que algún día se despierte. Porque con un 44 % de ejecución, ni los semáforos cambian de color.

Eso sí, fotos hay. Fotos y vídeos. Peña en las fiestas, Peña en el escenario, Peña con el micrófono…

Y mientras, los contratos de alumbrado, jardines y bienestar animal siguen sin aparecer.

Telde, la ciudad donde el dinero no se gasta… se contempla

Con un humor entre la ironía y la resignación, Macías concluyó que Telde necesita menos luces de Navidad y más luces en la cabeza.

“La ciudad no se arregla con mariachis, sino con trabajo, gestión y respeto por los vecinos”, dijo.

Y no le falta razón. Porque Telde, con tanto dinero sin gastar, podría ser un ejemplo de eficiencia… si no fuera un ejemplo de desidia.

Juan Santana, periodista y locutor de radio

 

UNA MADRE DE TELDE PIDE JUSTICIA A TRAVÉS DE ONDAGUANCHE POR LA MUERTE DE SU HIJO EN SAN JUAN DE DIOS

Comparte esto:

Saro Ramírez Santana, una joven madre del barrio teldense de Los Caserones pide justicia por la muerte de su hijo Eliecer, tras caerse desde el sexto piso (la azotea) del Centro Educativo y Sanitario de San Juan de Dios en Las Palmas. 

                                    ESCUCHA A SARO RAMÍREZ SANTANA 

La madre del joven en declaraciones al comunicador y profesor especialista en Educación Especial Manuel Ramón Santana que pueden escuchar en formato audio avanza que ha emprendido acciones judiciales contra el centro educativo debido a que no había nadie al cuidado de Eliacer cuando se precipitó al vacío desde la azotea del centro, a 6 pisos de altura, pese a que Eliacer, un niño con una discapacidad intelectual del 80% requería vigilancia constante, afirmando a ONDA GUANCHE y La Hora de la Verdad que en el momento de la caída de Eliecer no había nadie a su cuidado.  

LA FERIA KM.0 GRAN CANARIA CELEBRA SU 33ª EDICIÓN EN TELDE CON UN HOMENAJE AL MAR Y AL PRODUCTO LOCAL

Comparte esto:

La consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, inauguró este sábado la 33ª edición de la Feria Km.0 Gran Canaria, que se celebra durante todo el fin de semana en el Parque Urbano de Melenara (Telde). El encuentro reúne a 40 productores de toda la isla, de los cuales 20 pertenecen al municipio anfitrión, consolidando a esta cita como uno de los principales escaparates del producto local y de proximidad.

En su intervención, la consejera destacó «la importancia de este tipo de espacios, que permiten acercar al público el trabajo y el esfuerzo de quienes sostienen el tejido productivo de Gran Canaria». Alonso subrayó que «la Feria Km.0 no solo impulsa la economía local y la sostenibilidad, sino que refuerza el orgullo por lo nuestro, por el producto de kilómetro cero y por los productores que forman parte esencial del paisaje y la identidad de esta isla».

En esta edición, la Feria Km.0 dirige su mirada hacia la costa con el propósito de reconocer la labor del sector pesquero artesanal. La Cooperativa de Pescadores de Melenara ocupa un lugar destacado en el recinto, como símbolo de la conexión entre el mar y la economía local, y de la relevancia del municipio de Telde como uno de los principales núcleos pesqueros de Gran Canaria.

Además de la representación pesquera, los asistentes pueden disfrutar de una amplia muestra de productos elaborados en el municipio, como los vinos de Bodega La Higuera Mayor, Bodega Hinojo y Señorío de Cabrera; la miel de Colmenar La Violeta; los helados artesanales de Helados El Canario; las mermeladas de Isla Bonita o los quesos de Lomo Gallego, entre otros muchos.

Durante el acto de inauguración, la consejera estuvo acompañada por la concejala de Sector Primario, María González Calderín, quien coincidió en destacar el valor que tiene esta feria para visibilizar el talento y la calidad de los productores del municipio.

La Feria Km.0 Gran Canaria tiene como objetivo dinamizar la economía local, fomentar el consumo responsable y sostenible y reconocer la labor de los pequeños productores que, día a día, trabajan por mantener viva la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía de la isla. En sus 32 ediciones anteriores, ha sido visitada por más de 328.000 personas y ha contado con la participación de 365 productores de todos los municipios de Gran Canaria.

GALERÍA DE FOTOS

La Provincia-Dlp

 

URI VALADAO Y LOUKA ZANINOTTO CAMPEONES DEL MUNDO Y AMAURY LAVERNHE REY DEL FRONTÓN

Comparte esto:

Diecisiete años después de conquistar su primer título, con los 40 recién cumplidos, el brasileño Uri Valadão se proclamó este sábado campeón del mundo de bodyboard en la categoría absoluta. Lo logró tras la derrota en semifinales del francés Pierre-Louis Costes, su último rival con opciones, frente a su compatriota Amaury Lavernhe, en el Gran Canaria Frontón King 2025, última y más esperada parada del IBC World Tour, celebrada en la costa de Gáldar, epicentro mundial del bodyboard durante dos semanas de pura emoción.

Lavernhe, por su parte, siguió avanzando hasta coronarse Rey de El Frontón, imponiéndose en la final al local Lionel Medina. Un duelo con historia: ambos ya se habían enfrentado en 2020, aunque entonces la victoria fue para el canario. Esta vez, el francés afincado en Gáldar —doble campeón del mundo y profundo conocedor de la ola— volvió a demostrar por qué es una leyenda viva, desplegando un surfing impecable y aprovechando su experiencia para ampliar su reinado con un cuarto título en El Frontón.

En la categoría júnior, el francés Louka Zaniotto se impuso al grancanario Alberto Pérez, proclamándose campeón del mundo y Príncipe del Frontón en una misma jornada. Por primera vez, la gran final reunió a todos los participantes del año con las mismas opciones, un formato que añadió emoción a una categoría que es ya una auténtica cantera de talentos.

Un escenario épico para un desenlace histórico

Cielo azul, sol radiante y olas de hasta seis metros con izquierdas y derechas perfectas. El Frontón rugió como solo él sabe hacerlo, confirmando por qué está considerada la mejor ola del mundo para el bodyboard. Las condiciones fueron extremas, pero ideales para el espectáculo: un festival de maniobras radicales, puntuaciones altísimas y emoción a cada instante.

El público, abarrotando el acantilado, respondió como nunca. Y miles de seguidores de todo el planeta vivieron la jornada final por streaming, batiendo récords de audiencia. La atmósfera fue la de un acontecimiento deportivo de primer nivel, donde la naturaleza y el talento se unieron para escribir una nueva página en la historia del bodyboard mundial.

El Gran Canaria Frontón King repartió en esta edición 35.000 dólares entre los 32 mejores de la categoría absoluta y 10.000 dólares entre los 16 primeros de la júnior.

Diecisiete años después, el sueño de Uri Valadão se hace realidad

A sus 40 años, Uri Valadão vivió su segundo título mundial con una mezcla de emoción, madurez y gratitud. “Llevaba 17 años persiguiendo este sueño: volver a estar en la lucha por el campeonato del mundo, aquí, en El Frontón. La energía de la gente de Canarias, la ola, todo… ha sido una experiencia increíble. Es el mejor momento de mi vida”, confesó emocionado con el trofeo en las manos.

Su primer título mundial llegó en 2008, cuando la prueba se disputaba en El Confital, pero fue ahora, en la costa norte de Gran Canaria, donde cerró el círculo de su carrera con una victoria que lo consolida como uno de los grandes referentes del deporte.

Discípulo y heredero del estilo radical del legendario Guilherme Tâmega, Valadão explicó que este ha sido su mejor año de forma: “He trabajado mucho, sobre todo mental y físicamente. Me siento más completo que nunca. Sigo siendo radical, pero con más equilibrio… y lo más importante: sigo disfrutando cada ola como en 2008”.

Valadão tuvo además palabras de agradecimiento para la afición, que lo ha arropado estos días casi como un local más: “Las Islas siempre han sido un lugar muy especial para mi, estoy enamorado de su gente desde que llegué, y no tengo palabras para agradecer todo el apoyo que me han brindado estos días”, comentó. 

El día más exigente: olas, emoción y eliminación de favoritos

La jornada final comenzó con los cuartos de final de la categoría absoluta y las sorpresas no tardaron en llegar. De los tres aspirantes al título mundial, solo Pierre-Louis Costes logró avanzar a semifinales. Uri Valadão cayó ante su compatriota Éder Luciano, mientras que el grancanario Armide Soliveres, quien ostentaba hasta hoy el título mundial, no pudo superar la solidez de Amaury Lavernhe, que repitió así la historia del año anterior, aunque a la inversa: si en 2024 le dio el título al canario venciendo a Costes, esta vez se lo arrebató directamente en el agua. “Yo tengo mucho respeto por todos, pero cuando entro al agua, entro a ganar”, había avisado Lavherne antes de competir. Dicho y hecho. Llegó hasta la final y conquistó su cuarto trono del Frontón, ante un Lionel Medina que volvió a dejar claro por qué es uno de los locales más espectaculares del circuito.

“Vivo para este deporte, me he preparado muy intensamente las últimas semanas, pero además hoy el Frontón nos ha ofrecido olas que no veíamos aquí hace seis meses; superar a riders como Costes o Soliveres y volver a ganar el evento ha sido increíble, un viaje emocional muy fuerte”, comentó. 

Susto en la final júnior

La final júnior tuvo un desenlace inesperado. El joven grancanario Alberto Pérez tuvo que retirarse a los diez minutos de manga tras una maniobra arriesgada: un rollo gigante en la sección más crítica de una ola extrema. En la caída, el labio de la ola impactó sobre su espalda, y la serie posterior lo dejó exhausto.

El francés Louka Zaniotto, de tan solo 16 años, se mantuvo firme y logró hacerse con la victoria y el título mundial. Clasificado en la prueba de Marruecos, Zaniotto ha competido durante todo el año al nivel de los absolutos, confirmando un talento precoz que apunta a marcar una nueva generación en el bodyboard europeo.

El Gran Canaria Frontón King 2025, organizado por Epic Events, está promovido por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes, Turismo de Gran Canaria y la Consejería de Presidencia, con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, Citroën, BeGreen, Corona, Munchitos, Bluetti, RedBull, Ozeano, Grupo Félix Santiago Melián, Link Store, Fitness Park, Our Style Canarias y Loype Eventos.

Pueden seguir el evento y todo lo relacionado con el tour mundial IBC a través de la web y diferentes redes sociales:

Website:  ibcworldtour.com

Instagram:  instagram.com/ibcworld_tour

Facebook:  facebook.com/ibc.world.tour

TikTok:  tiktok.com/@ibcworldtour

Youtube:  www.youtube.com/@IBCWorldTour

1

Image 1 De 14

ONDAGUANCHE AVANZA EN RIGUROSA PRIMICIA INFORMATIVA LOS CANDIDATOS A LOS PREMIOS DE HONORES Y DISTINCIONES DE TELDE 2025

Comparte esto:

Este lunes día 27 de octubre de 2025, se celebrará la sesión de la Comisión de Honores y Distinciones de la Ciudad de Telde con motivo del 674.º Aniversario de la Ciudad en la que se procederá a debatir y valorar las candidaturas presentadas. 

ONDAGUANCHE avanza en rigurosa primicia informativa el listado de las candidaturas presentadas y admitidas a valoración por la Comisión, de la que saldrán los siete galardonados de este año.

  • Ángel Gabriel Vega Artiles
  • Antonio Juan Ojeda Pérez
  • Asociación Cultural Erasmo Hernández
  • Banda Municipal de Música de Telde
  • Carmelo Ruiz Sánchez
  • David Adán Rivas
  • Ecca.edu
  • Francisco Padilla “El Paracas”
  • Gilberto Monzón Mayor
  • Jesús Ruiz Mesa
  • Josefa Milán Padrón
  • Juan Verde Suárez
  • Kiko Tarrasa
  • Lara Collado
  • Luis Pérez Aguado
  • Marcos Letchet
  • Modas Ojeda
  • Policía Local de Telde
  • Radio Aventura21
  • Radio Faycán
  • Roberto Gabriel Hernández Santana
  • Salvar-Emer
  • Scouts Telde – Grupo Wañak
  • Sebastián Grisaleña
  • Teldeactualidad
  • Yaiza Méndez 
  • Yeray Hernández Martín

De este listado saldrán las personas y entidades que serán reconocidas en la próxima ceremonia institucional que cada año se celebra, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la ciudad, el 7 de noviembre en el Teatro Juan Ramón Jiménez.

Imagen: La Provincia-Dlp

 

 

«EL INTOLERABLE DETERIORO DE LA SANIDAD CANARIA»

Comparte esto:

La sanidad pública de Canarias vive una situación que ya roza lo inaceptable, y SITCA quiere alzar la voz para reclamar medidas de gran calado que reconduzcan esta dramática situación.

Casi a diario recibimos testimonios de pacientes que, tras meses de dolor o dolencias persistentes, ven cómo sus derivaciones a especialistas se dilatan en el tiempo o, sencillamente, nunca se producen. En demasiadas ocasiones, el sistema se conforma con paliar los síntomas —calmantes, ansiolíticos, antiinflamatorios— sin llegar a tratar la causa de fondo. Se ha instalado una peligrosa cultura de la resignación: la de “aguantar” hasta que haya cita.

Pero lo que antes era un problema puntual se ha convertido en un síntoma estructural de un modelo sanitario tensionado hasta el límite, y desde esta Central Sindical creemos que es hora de llamar a la movilización social contundente.

Derivaciones que no llegan y esperas interminables

El último informe oficial del Servicio Canario de Salud (SCS) sitúa en 158.000 las personas que esperan una primera consulta con un especialista, con un crecimiento del 7% en solo un año. En áreas como oftalmología o traumatología, los plazos superan con frecuencia el año natural. En paralelo, los médicos de atención primaria reconocen estar saturados, con agendas que superan con facilidad las cuarenta consultas diarias y retrasos de una o dos semanas para una simple cita. En ese contexto, las derivaciones a especialistas se vuelven cada vez más restrictivas, no tanto por decisión médica, sino por presión del sistema: se pide que se filtre, que se “optimice”, que se descarte todo lo posible antes de derivar.

Mientras tanto, el paciente se queda en tierra de nadie. Si no empeora de forma grave, no es urgente; pero si no mejora, tampoco encuentra puerta de salida. En ese limbo, el recurso habitual es recetar calmantes, ansiolíticos o antiinflamatorios, con el consiguiente riesgo de cronificar dolencias y generar dependencia farmacológica. Desde SITCA nos unimos a la denuncia de médicos de familia y profesionales del sector: esta deriva convierte la atención primaria en una suerte de dique de contención, en lugar del primer escalón de una cadena de atención integral.

Urgencias colapsadas: el síntoma más visible

El colapso de las urgencias hospitalarias es el otro gran termómetro de la crisis. Este otoño, el archipiélago volvió a estar en alerta por camas bloqueadas y pacientes atendidos en pasillos: hasta mil camas ocupadas por enfermos con alta médica que no pueden ser trasladados a centros sociosanitarios por falta de plazas. La consecuencia inmediata es un atasco en cadena: las Urgencias no pueden ingresar a nuevos pacientes porque las plantas están llenas, y los pasillos se convierten en salas improvisadas.

El caso del Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, donde más de treinta médicos de Urgencias presentaron su renuncia o baja a comienzos de año por la sobrecarga de trabajo, ilustra la magnitud del problema. Se trata de profesionales exhaustos, con turnos interminables y sin refuerzos estables. “No podemos seguir trabajando con esta presión y este número de pacientes”, declaraban entonces los representantes sindicales. La situación, lejos de resolverse, se repite cíclicamente en los hospitales de referencia de ambas provincias.

Desde SITCA hemos denunciado en reiteradas ocasiones esta situación, sin que a los responsables políticos de cualquier color parezca importarles, habida cuenta de que no se han puesto remedios a este sufrimiento intolerable.

Recursos hay, pero falta gestión

La paradoja es que el presupuesto sanitario no ha dejado de crecer. En 2025 supera los 4.300 millones de euros, el más alto de la historia autonómica. Sin embargo, la sensación general es que el dinero no se traduce en mejora de la atención. Y no se trata únicamente de falta de profesionales —aunque existe un déficit claro de médicos de familia y de especialistas en determinadas áreas—, sino de un problema de gestión y coordinación.

Las llamadas “altas bloqueadas”, consecuencia de la falta de plazas sociosanitarias y de servicios de apoyo domiciliario, impiden liberar camas hospitalarias. Los “no-shows”, pacientes que no acuden a su cita, alcanzan tasas del 30% en algunas especialidades, un lastre que agrava las listas de espera. La tecnología podría ayudar —confirmaciones automáticas por SMS, reprogramaciones inmediatas—, pero la implantación es aún parcial. Tampoco existe una política clara para redistribuir la carga asistencial entre islas o derivar a centros menos saturados, pese a disponer de capacidad ociosa en determinados hospitales.

La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha planes de actividad extraordinaria para reducir las demoras quirúrgicas, y es justo reconocer que la espera media para una operación se ha reducido a 109 días, por debajo de la media estatal. Pero esa mejora no se ha extendido al resto del sistema. El cuello de botella se ha desplazado hacia las consultas, las pruebas diagnósticas y la atención especializada. En la práctica, la puerta de entrada funciona, pero la salida sigue atascada.

Desde el Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias, SITCA, avisamos de la posibilidad de emprender movilizaciones ciudadanas en incluso acciones judiciales ante lo que consideramos un atropello de la parte de la población más vulnerable, la que se encuentra enferma y no logra ver atendida sus dolencias.

La humanización perdida

Más allá de los números, hay un deterioro silencioso que no se mide en los informes: el de la confianza de los ciudadanos en su sistema sanitario. Quien necesita ver a un traumatólogo y espera más de un año, o quien vive con un dolor crónico tratado a base de calmantes, pierde la fe en la utilidad del sistema. Cada día que pasa sin diagnóstico ni tratamiento, aumenta la frustración, la ansiedad y la sensación de abandono. Para muchas familias, recurrir a la sanidad privada o a seguros complementarios ya no es un lujo, sino la única salida posible. Y eso rompe el principio de igualdad en el acceso a la salud que define a un servicio público.

No es casualidad que Canarias, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, sea la comunidad con mayor tasa de insatisfacción sanitaria del país. El problema no se limita a los tiempos de espera: se trata de una percepción general de desatención, de falta de respuesta, de distancia entre la ciudadanía y una administración sanitaria que parece no escuchar.

La propuesta de SITCA para avanzar

El debate no puede seguir reduciéndose a una cuestión de presupuestos. El reto es organizativo, humano y de gestión. Canarias necesita una estrategia integral que combine refuerzo de personal, digitalización efectiva y coordinación real entre el sistema sanitario y el sociosanitario.
Desde SITCA hacemos las siguientes propuestas de sentido común:

  • Reforzar la Atención Primaria, con más profesionales, más tiempo por paciente y herramientas de triaje digital que permitan resolver casos sin demoras.
  • Garantizar la derivación automática cuando se superen ciertos plazos clínicos, evitando que la espera se eternice por motivos administrativos.
  • Desbloquear las altas hospitalarias mediante acuerdos ágiles con cabildos y ayuntamientos para liberar camas.
  • Publicar con transparencia los datos de espera por especialidad y zona básica, y hacerlos accesibles al ciudadano.
  • Asegurar que ningún paciente sea tratado solo con paliativos sin diagnóstico definitivo. 

Conclusión: no puede normalizarse la espera

Lo que ocurre en la sanidad canaria no es solo un problema sanitario: es una cuestión social, de justicia y de dignidad. La enfermedad no puede convertirse en un laberinto administrativo donde se cronifica el dolor a fuerza de recetas y paciencia. Tener que esperar un año para ver a un especialista, ser tratado con calmantes por falta de diagnóstico o pasar días en un pasillo de Urgencias no puede aceptarse como algo inevitable.

El Servicio Canario de Salud dispone de medios, presupuesto y profesionales de enorme calidad. Lo que falta es voluntad política, gestión eficaz y una visión centrada en el paciente. Canarias no puede resignarse a ser el territorio donde enfermar es sinónimo de esperar.

Porque la salud no se mide en cifras, sino en vidas que no pueden esperar.

Antonio Rodríguez, Secretario General de SITCA (Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias)

 

TELDE APRUEBA EL PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA RED VIARIA Y TERMINACIÓN DEL VIADUCTO DE SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS

Comparte esto:
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Telde ha aprobado en sesión extraordinaria el proyecto denominado Mejora de la Red Viaria de Telde y Terminación del Viaducto de San José de Las Longueras, una actuación largamente demandada por la ciudadanía y que permitirá culminar una infraestructura clave para la movilidad del municipio.
 
El proyecto, con un presupuesto de 236.017,05 euros, contempla las actuaciones necesarias para finalizar el viaducto de San José de Las Longueras y trasladar la torreta de media tensión que ha impedido durante años la culminación del cuarto carril de la vía.
 
La ejecución de la obra correrá a cargo de Endesa y el Cabildo de Gran Canaria, tras la aprobación del proyecto por parte del Ayuntamiento de Telde, que actuará como promotor.
 
Antecedentes del proyecto
 
El origen de esta actuación se remonta a febrero de 2005, cuando el Ayuntamiento de Telde y el Cabildo de Gran Canaria suscribieron un convenio de colaboración para la ejecución de obras de mejora de la red viaria del municipio.
 
Entre las obras previstas se encontraba la ampliación de la red arterial de San Gregorio y conexión con San José de Las Longueras, proyecto que fue posteriormente modificado bajo la denominación Viaducto y red arterial con GC-10 (Tramo Telde–San José de Las Longueras).
Posteriormente, el 8 de marzo de 2007, se firmó una adenda al convenio entre ambas instituciones, que amplió el presupuesto inicial e incorporó el compromiso de que las instalaciones urbanas ejecutadas serían de titularidad municipal y mantenidas por el Ayuntamiento tras su recepción.
 
Las obras se desarrollaron conforme al proyecto, salvo en el tramo Telde–San José, donde no se ejecutó la expropiación necesaria para trasladar una torreta de media tensión, lo que impidió completar el cuarto carril previsto. Como consecuencia, el tramo ha permanecido inacabado hasta la actualidad.
 
Nuevo impulso al viaducto
 
En aras de la cooperación institucional, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde han acordado establecer un nuevo convenio que recoja las necesidades actuales de la actuación, los plazos y presupuestos necesarios para culminar las obras pendientes del viaducto.
A través de la Concejalía de Vías y Obras, dirigida por Iván Sánchez, el Ayuntamiento ha retomado las gestiones para trasladar la línea de media tensión y así ampliar el carril inacabado, garantizando la seguridad y fluidez del tráfico en la zona.
 
El objeto del proyecto técnico incluye el paso subterráneo del tramo de línea aérea de media tensión en el viaducto, retirando el apoyo y conductor actuales y sustituyéndolos por un nuevo tramo subterráneo; y la obra civil necesaria para la terminación del viaducto de San José de Las Longueras.
 
El concejal de Vías y Obras, Iván Sánchez, señala que “estamos realizando una labor compleja para resolver una obra con muchas dificultades que no se supieron atajar desde un primer momento. Hoy damos un paso firme para iniciar los trámites que permitirán culminar el Viaducto de San José, que será ejecutado por el Cabildo de Gran Canaria, actuando como promotor el Ayuntamiento de Telde”.
 
Sánchez añade que “esta era una obra inacabada. Nuestro compromiso como grupo de gobierno es reabrir el viaducto y culminar su ejecución. Hemos alcanzado un acuerdo con el Cabildo para que la obra se ejecute sin coste adicional para el Ayuntamiento, más allá de los 24.000 euros correspondientes al desmantelamiento de la red eléctrica y la expropiación de los terrenos necesarios para el traslado de la torreta”.