Importantes deficiencias en las condiciones de seguridad e higiene de la Policía Local de Telde

Comparte esto:

La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social le exige al Ayuntamiento que subsane hasta seis deficiencias relacionadas con las condiciones laborales de la Policía Local. Entre otras cosas, le obliga a mejorar los vestuarios y garantizar que los vehículos y motos se sometan a revisiones periódicas.

Tras una denuncia presentada por Comisiones Obreras, los funcionarios del organismo que depende del Ministerio de Empleo y Seguridad Social realizaron una inspección a las instalaciones que tiene la Policía Local en la sede de San Juan y detectaron importantes deficiencias en las condiciones de seguridad e higiene en la que los agentes desarrollan su trabajo. No se ha abierto un acta de infracción, sino que se le ha requerido al consistorio seis medidas correctoras de manera inmediata.

Entre las obligaciones que tiene que cumplir el Ayuntamiento está la de subsanar los defectos constatados en los vestuarios en atención al número de funcionarios que los utilizan, como dimensiones, mobiliario, ventilación, váter y duchas. También exige que se garantice que los equipos de trabajo que disponen los agentes, como vehículos y motos, se sometan a revisiones periódicas que garanticen que estén en condiciones, sin ponerlos en peligro. Igualmente le pide que se elabore un plan de evacuación.

EVALUACIÓN

Por otro lado, el informe insta a revisar la evaluación de riesgos psicológicos e identificar factores que puedan ocasionar situaciones de acoso sexual o por razón de sexo. También requiere que se compruebe la evaluación de riesgos laborales, incluyendo los equipos de protección individual que deben llevar los motoristas y los de trabajo de los policías. Por último, obliga a facilitar a los funcionarios la formación e información en materia de prevención de riesgos. El Ayuntamiento ha recibido un requerimiento provisional y tiene de plazo 15 días hábiles
para presentar alegaciones.

CONDICIONES INAPROPIADAS

Problemas. Inspección de Trabajo constata en los vestuarios, situados en el interior del garaje, varios problemas de prevención de riesgos laborales. Entre ellos, dimensiones inadecuadas; además de que solo hay un váter y una ducha, y falta de mobiliario. También comprobaron una ineficiente ventilación y ventanas con barrotes que imposibilitaría la evacuación en caso de emergencia.

Mantenimiento

En relación al parque móvil, se especifica que los vehículos no se están sometiendo a ningún tipo de mantenimiento, sino que son reparados en un taller externo cuando se averían. De la documentación que aportó el Ayuntamiento tras la inspección se constató también que no existe
plan de evacuación, mientras que la evaluación de riesgos psicosociales no está actualizada.

Canarias7

Los cronistas de las Islas homenajean a González Padrón

Comparte esto:

La Junta de Cronistas Oficiales de Canarias homenajea este sábado a Antonio González Padrón, cronista oficial de Telde y recién jubilado conservador de la casa museo León y Castillo. La asociación quiere reconocer a González Padrón su labor en su trayectoria profesional, lo que le convierte en el primer cronista que recibe tal tributo. El acto será a las 12.00 horas, pero a las 10.00 se reúne la Junta.

La Provincia-Dlp

Dos menores de 16 años roban ropa valorada en 575 euros en Jinámar

Comparte esto:

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a dos mujeres de 16 años de edad como presuntas autoras de un delito de hurto al anular los sistemas de seguridad para sustraer prendas en varias tiendas de dos centros comerciales de Jinámar. El coste total de lo robado superaba los 500 euros. Entre sus pertenencias, los agentes localizaron diversas herramientas para inutilizar las alarmas.

Los hechos se desencadenaron tras la llamada de los responsables de seguridad de un centro comercial en la que se comunicaba que tenían retenidas a dos jóvenes tras sorprenderlas hurtando prendas de vestir en uno de los comercios valoradas en 575 euros, informó ayer la Jefatura Superior.

La Provincia-Dlp

Falta de previsión y desidia en el litoral de Telde con el temporal

Comparte esto:

Dejadez de la Concejalía de playas. ¿Cómo es que con el temporal qué azota en el litoral desde hace unos días no han sido precavidos en retirar las pasarelas de madera y contenedor de residuos. La marea en la tarde de hoy ha arrastrado varías en la playa de Melenara. El consistorio no estápara gastos, durante la noche será la pleamar y se las llevarán mar adentro. Falta de previsión y desidia municipal.

Naturaleza descontrolada

Comparte esto:

Vecinos de la zona de La Barranquera (Telde), denuncian que un árbol sin mantenimiento alguno, está generando problemas de visibilidad, suciedad e incluso posibles consecuencias arquitectónicas en la estructura de viviendas y empresas colindantes, por el crecimiento desmesurado de sus raíces. El mismo se encuentra situado en la céntrica Avenida del Movimiento al Ciudadano y los vecinos denuncian que los responsables de Parques y Jardines deben actuar de forma inmediata para solucionar estas pésimas condiciones de visibilidad, salubridad y seguridad de los transeúntes.

La ruta de Sanmao se promociona en un congreso de turismo chino en Fitur

Comparte esto:

El municipio de Telde y la ruta de Sanmao ha protagonizado una parte del congreso sobre turismo chino en España que se ha celebrado este jueves en Fitur.

La concejala del área en Telde, Celeste López, ha participado en este evento dentro del conjunto de actos de la agenda de trabajo, donde las consejeras de Turismo de Gran Canaria y La Palma, Inés Jiménez y Alicia Vanoostende, respectivamente, han detallado las acciones que se han impulsado en estas dos islas para poner en valor el paso y la estancia de la escritora china Sanmao, y aprovechar este recurso para atraer a un mayor número de visitantes procedentes de China.

Cabe destacar que la Ruta de Sanmao en Gran Canaria está ubicada en Telde, concretamente en Playa del Hombre y los barrios de San Juan y San Francisco.

Durante el foro, tanto instituciones como empresas del sector resaltaron la importancia que tiene esta ruta para atraer turistas chinos a Canarias ya que estos buscan una vinculación espiritual a la hora de escoger sus destinos.

IUC Telde pide la venta de las instalaciones de la Policía Local en La Garita por no usarse

Comparte esto:

La corporación municipal cuenta con unas instalaciones en una de las zonas más caras y lujosas del municipio, las cuales no tienen ningún uso, están  cerradas, ya que la Policía Local está ubicada en San Juan y no tiene intenciones de mudarse.

Ante el abandono, mucho nos tememos que acabe como el resto del patrimonio municipal, ejemplos tenemos muchos; casa de la condesa, museo del agua, finca de san Rafael que han terminado asaltados, desbalijados y quemados.

Con la gran deuda que tiene el municipio, creemos y proponemos que se ponga a la venta, ya que está ubicado en una zona inmejorable y podría usarse el dinero para pagar parte de la deuda municipal.

Abierto el plazo de inscripción para participar en la gala Drag Queen de Telde

Comparte esto:

La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Telde ha abierto el plazo de inscripción para participar en el certamen de elección del Drag Queen del Carnaval teldense, una gala que se celebrará el próximo 2 de marzo.

El concejal de Festejos, Juan Martel, recuerda que en el concurso podrán participar los Drag Queen que hayan obtenido premios en ediciones anteriores, a excepción del ganador de 2017. Asimismo, los aspirantes podrán utilizar fantasías y coreografías con las que hayan sido premiadas en otros certámenes, salvo el primer clasificado en Las Palmas de Gran Canaria.

Las bases, que pueden consultarse en la página web del Ayuntamiento (www.telde.es) contempla que la persona aspirante debe ser mayor de edad y la hoja de inscripción debe estar cumplimentada en su totalidad, con la información correcta y definitiva sobre el patrocinador, diseñador, participante, nombre de la fantasía y los datos de las personas -un máximo de seis- que le acompañarán en la coreografía. Los candidatos deben entregar a la organización, además, dos CDs con la base musical elegida para el espectáculo.

Entre los requisitos de las fantasías recogidas en las bases se establece que no puede usarse ni ruedas ni otro mecanismo que facilite el desplazamiento y es imprescindible el uso de plataformas. Estas limitaciones no se tendrán en cuenta en el caso de personas con movilidad reducida, que podrá recurrir al sistema de desplazamiento que utilice en su vida cotidiana.

Por otro lado, los elementos escénicos no podrán superar los 3,5 metros de altura por 2,5 de ancho y largo, y no podrán contener dispositivos con energía eléctrica propia, ni se permitirá su conexión a la red.

Las personas interesadas deben formalizar su inscripción en las dependencias de la Concejalía de Festejos (calle Conde de la Vega Grande, 9) antes de las 12.00 horas del 23 de febrero. En el caso de que el número de aspirantes supere la docena, la organización se reserva el derecho a organizar una pregala (26 de febrero).

Los miembros de jurado valorarán, entre otros aspectos, la creatividad, originalidad y elaboración del vestuario, y la interpretación y puesta en escena. Los premios de esta edición serán superiores a los de años anteriores, adelanta el edil.

“Cuando la justicia y la compasión desembocan en la misma plaza”

Comparte esto:

Más allá del momento histórico, de los lugares y las circunstancias, no hay sociedad humana que no tenga para organizarse una necesidad de justicia, de un conjunto de referencias y una jerarquía de criterios que hagan la vida en comunidad “vivible”. La justicia se hace especialmente benéfica cuando en su administración convergen la dignidad humana, el bien común y la ley, y esa confluencia es la mejor herramienta para mantener la armonía entre los integrantes de un colectivo.

Ya Platón proponía en su República que los gobernantes de la ciudad ideal deberían ser o transformarse en los individuos más sabios pero, sobre todo, más justos. Aristóteles entendía que la Justicia debería resumirse en dar a cada uno lo que es suyo o le corresponde, en proporción a sus necesidades y sus méritos personales. Fue Tomás de Aquino quien a través de la ley natural estableció la base para los derechos humanos. Para Cicerón, la Justicia era un hábito del alma, que observado en el interés común otorgaba a cada cual su dignidad.

Es sumamente interesante ese concepto tan vinculado a la recta aplicación del Derecho, el de ‘dignidad’, en la medida en que afecta a las personas sometidas a los tribunales: sean investigadas, procesadas, privadas de su libertad preventivamente e incluso encarceladas durante años. Porque el Estado puede legítimamente privar a las personas de su libertad, pero no despojarlas de su inherente dignidad. Y con frecuencia esto último ocurre, o corre el riesgo de ocurrir.

Mañana la Audiencia Provincial de Las Palmas decide sobre la libertad (o no) de Vladimir Kokorev, el presunto testaferro de Teodoro Obiang encerrado en Juan Grande durante 29 meses por supuesto lavado de dinero. En España, según datos del Ministerio del Interior muere un preso enfermo cada diez días en nuestros centros penitenciarios, siendo “las principales causas naturales de fallecimiento la cardiopatía isquémica, la hepatopatía crónica por el virus de la hepatitis C y los tumores”.

Vladimir Kokorev, empresario jubilado del sector naviero (el origen de su causa deriva de sus negocios con Guinea Ecuatorial), padece cardiopatía isquémica. Sufrir esta enfermedad coronaria significa sufrir un conjunto de alteraciones que ocurren por un desequilibrio entre el flujo sanguíneo de las arterias coronarias y el requerimiento de oxígeno del músculo cardiaco. Este desequilibrio produce una isquemia, cuyos efectos son metabólicos y mecánicos: disminuye la contractilidad del corazón, se modifican y se hacen inestables los potenciales de reposo y acción del paciente… y ésta es la principal causa de muerte en los países desarrollados.

De forma reiterada, y desde un punto de vista clínico, Kokorev (cuya situación humanitaria está revisando el Consejo General del Poder Judicial y la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo) ha solicitado su salida de prisión para poder tratarse médicamente y evitar un desenlace fatal. Y ha puesto en conocimiento de la juez de Instrucción nº5 de Las Palmas, Ana Isabel de Vega, sus fuertes dolores torácicos precisamente producidos por su isquemia y la descompensación entre las demandas de oxígeno y el aporte. Aún más, ha puesto en conocimiento de las autoridades judiciales sus mareos y sus nauseas, su sudoración profusa y sus dificultades para respirar, y el riesgo de la obstrucción arterial por un trombo o un espasmo. Aproximadamente un tercio de los pacientes con esta sintomatología progresan hacia la muerte súbita.

Ocurre con más asiduidad de la que imaginamos que los primeros magistrados del país, los príncipes de la judicatura, en casos no ya de personas privadas provisionalmente de su libertad -como Vladimir Kokorev- sino de reos condenados, entienden que la administración recta de los principios de Justicia y sus valores esenciales coincide con la pura y noble administración de la compasión, ese sentimiento humano que distingue la civilización de la barbarie, que se manifiesta a partir y comprendiendo el sufrimiento de otro ser, y que se materializa en la voluntad y la actitud de aliviar y reducir ese hiriente sufrimiento. Que vaya a ser el caso de la apelación que va a ser vista mañana viernes, en calidad de ponente, por el magistrado Carlos Vielba en la Sección Sexta de lo Penal de la Audiencia Provincial de Las Palmas es… una auténtica incógnita.

(*) Alfonso Merlos, Periodista y Doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija y UCJC

Alfonso Merlos: «Cuando la justicia y la compasión desembocan en la misma plaza»

Comparte esto:

Más allá del momento histórico, de los lugares y las circunstancias, no hay sociedad humana que no tenga para organizarse una necesidad de justicia, de un conjunto de referencias y una jerarquía de criterios que hagan la vida en comunidad “vivible”. La justicia se hace especialmente benéfica cuando en su administración convergen la dignidad humana, el bien común y la ley, y esa confluencia es la mejor herramienta para mantener la armonía entre los integrantes de un colectivo.

Ya Platón proponía en su República que los gobernantes de la ciudad ideal deberían ser o transformarse en los individuos más sabios pero, sobre todo, más justos. Aristóteles entendía que la Justicia debería resumirse en dar a cada uno lo que es suyo o le corresponde, en proporción a sus necesidades y sus méritos personales. Fue Tomás de Aquino quien a través de la ley natural estableció la base para los derechos humanos. Para Cicerón, la Justicia era un hábito del alma, que observado en el interés común otorgaba a cada cual su dignidad.

Es sumamente interesante ese concepto tan vinculado a la recta aplicación del Derecho, el de ‘dignidad’, en la medida en que afecta a las personas sometidas a los tribunales: sean investigadas, procesadas, privadas de su libertad preventivamente e incluso encarceladas durante años. Porque el Estado puede legítimamente privar a las personas de su libertad, pero no despojarlas de su inherente dignidad. Y con frecuencia esto último ocurre, o corre el riesgo de ocurrir.

Mañana la Audiencia Provincial de Las Palmas decide sobre la libertad (o no) de Vladimir Kokorev, el presunto testaferro de Teodoro Obiang encerrado en Juan Grande durante 29 meses por supuesto lavado de dinero. En España, según datos del Ministerio del Interior muere un preso enfermo cada diez días en nuestros centros penitenciarios, siendo “las principales causas naturales de fallecimiento la cardiopatía isquémica, la hepatopatía crónica por el virus de la hepatitis C y los tumores”.

Vladimir Kokorev, empresario jubilado del sector naviero (el origen de su causa deriva de sus negocios con Guinea Ecuatorial), padece cardiopatía isquémica. Sufrir esta enfermedad coronaria significa sufrir un conjunto de alteraciones que ocurren por un desequilibrio entre el flujo sanguíneo de las arterias coronarias y el requerimiento de oxígeno del músculo cardiaco. Este desequilibrio produce una isquemia, cuyos efectos son metabólicos y mecánicos: disminuye la contractilidad del corazón, se modifican y se hacen inestables los potenciales de reposo y acción del paciente… y ésta es la principal causa de muerte en los países desarrollados.

De forma reiterada, y desde un punto de vista clínico, Kokorev (cuya situación humanitaria está revisando el Consejo General del Poder Judicial y la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo) ha solicitado su salida de prisión para poder tratarse médicamente y evitar un desenlace fatal. Y ha puesto en conocimiento de la juez de Instrucción nº5 de Las Palmas, Ana Isabel de Vega, sus fuertes dolores torácicos precisamente producidos por su isquemia y la descompensación entre las demandas de oxígeno y el aporte. Aún más, ha puesto en conocimiento de las autoridades judiciales sus mareos y sus nauseas, su sudoración profusa y sus dificultades para respirar, y el riesgo de la obstrucción arterial por un trombo o un espasmo. Aproximadamente un tercio de los pacientes con esta sintomatología progresan hacia la muerte súbita.

Ocurre con más asiduidad de la que imaginamos que los primeros magistrados del país, los príncipes de la judicatura, en casos no ya de personas privadas provisionalmente de su libertad -como Vladimir Kokorev- sino de reos condenados, entienden que la administración recta de los principios de Justicia y sus valores esenciales coincide con la pura y noble administración de la compasión, ese sentimiento humano que distingue la civilización de la barbarie, que se manifiesta a partir y comprendiendo el sufrimiento de otro ser, y que se materializa en la voluntad y la actitud de aliviar y reducir ese hiriente sufrimiento. Que vaya a ser el caso de la apelación que va a ser vista mañana viernes, en calidad de ponente, por el magistrado Carlos Vielba en la Sección Sexta de lo Penal de la Audiencia Provincial de Las Palmas es… una auténtica incógnita.

(*) Alfonso Merlos, Periodista y Doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija y UCJC