«Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer»

Comparte esto:

El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana fueron asesinadas las hermanas Mirabal por oponerse radicalmente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y en 1981, en el primer encuentro feminista latinoamericano, se establece esta fecha para concienciar al mundo de la importancia de trabajar juntos para eliminar la violencia machista, en honor a estas mujeres valientes.

Es evidente que la lucha para erradicar la violencia machista debe ser diaria y que en cada uno de nuestros actos o gestos debemos manifestar la igualdad entre hombres y mujeres y rechazar la superioridad o la diferencia entre ambos sexos pero hoy, 25 de noviembre,  debemos parar a reflexionar, a tomar conciencia, todos juntos, hombres y mujeres y pensar en la sociedad que queremos tener, en la que queremos vivir y en qué otras acciones debemos hacer para erradicar esta lacra social.

La sociedad española ha avanzado en la erradicación de la violencia contra las mujeres y sus hijos e hijas pero debemos dar un paso más en busca a la solución definitiva de un problema que nos afecta a toda la ciudadanía, mientras haya un solo caso de violencia machista debemos seguir buscando cómo concienciar a las personas para erradicar este gran problema del siglo XXI, formando desde los colegios y educando desde las familias.

Los programas de atención a las víctimas no son suficientes, se debe realizar programas de actuación entre todos los entes que participan a diario en la eliminación de la violencia de género, empezando con los centros de asistencia que en nuestra isla gestiona el Cabildo de Gran Canaria en colaboración con los Ayuntamientos y ONG´s, me preocupa la falta de coordinación entre las diferentes instituciones, fundamental  para que las políticas sean efectivas.

Desde mi modesta opinión, no observo que se realicen acciones suficientes en los centros educativos con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, con los Juzgados de Violencia de Género, con los servicios sanitarios de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, o con el Servicio Canario de Empleo.

Creo que se podría mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios para coordinar las acciones de los asistentes sociales del Servicio Canario de Salud y de los servicios asistenciales de mujer que gestiona el Cabildo y del Servicio Canario de Empleo para lograr que las mujeres que necesiten incorporarse al mercado laboral puedan contar con programas específicos de formación y encontrar un trabajo para no depender económicamente de nadie y sentirse libre.

Y es en este último punto, donde quiero lanzar un llamamiento doble al Gobierno de Canarias y al Cabildo de Gran Canaria. Las partidas que remiten todos los años a los municipios y ONG´s para la erradicación de la violencia de género deben aumentar su proyección. Nos estamos quedando solo en el auxilio policial, sociosanitario, jurídico y psicológico pero nos olvidamos de la incorporación de las mujeres dependientes económicamente de sus agresores. No existen programas de formación profesional para esas mujeres, no existe ninguna línea de incorporación de esas mujeres para que no dependan de nadie y que puedan realizarse íntegramente sin tener que volver a los brazos de sus maltratadores.

Esta reflexión parte de una experiencia real, cuando una trabajadora social impotente  me cuenta que no puede darle una solución definitiva a nueve mujeres víctimas de violencia de género porque no tenían formación y por tanto no encontraban un puesto de trabajo que les ayudase a lograr la independencia absoluta de sus maltratadores. Ella acudió a varias administraciones y a entidades privadas sin éxito o bien porque no existían partidas económicas o no tenían programas en marcha para ese fin.

Por eso quiero insistir este año en la libertad que le da a una mujer poder trabajar y separarse económicamente de su maltratador, las políticas sociales en materia de prevención y atención a las víctimas de violencia de género que se están llevando a cabo desde los equipos multidisciplinares de las instituciones deberían tener más recursos económicos, el apoyo social, psicológico y jurídico es fundamental pero no es el suficiente   para eliminar la violencia de género porque las cifras no disminuyen y creo que ahora deberíamos dar de manera efectiva un paso más en la necesidad real que manifiestan las mujeres víctimas de violencia machista para poder independizarse económicamente de sus maltratadores.

Sonsoles Martín Jiménez, presidenta del PP de Telde

«De choros y cartundas»

Comparte esto:

A finales de los años 60’, ir al vampiro, para muchos estudiantes universitarios de Madrid, sobre todo aquellos que vivíamos en pisos colectivos o en colegios mayores, era ir a donar sangre; lo que hacíamos con la frecuencia permitida pues, además del acto altruista, te daban un vale de desayuno para la cafetería del hospital y una bonificación de 500 pesetas que venía muy bien como ayuda financiera a la ruina económica habitual. La única restricción es que se tenía que pesar un mínimo, en lo que no solía haber problema, y siempre llevar tu carnet de donante, con el DNI, para garantizar que cubrías el descanso mínimo obligado.

Así, estaba una mañana esperando mi turno en el vampiro, cuando entró un tipo muy delgado, que, para pesarse, se negó a quitarse la gabardina que llevaba. La enfermera mosqueada le hizo bajar de la pesa exigiendo que le entregara la gabardina, cuando lo hizo y se la entregó, ante las sonrisas alucinadas de los que esperábamos, sacó del bolsillo un pesado ladrillo. La enfermera, indignada, lo rechazó y entonces el tipo aquel se dirigió hacia mí y se sentó a mi lado.

Me dijo que no había desayunado y le dije que esperara, que cuando yo terminara le daría mi vale de desayuno. Entonces, animado, se puso de palique y me contó que acaba de salir del maco (cárcel, de Carabanchel supuse), pero que no creyera que era un vulgar choro (delincuente, entendí por el contexto), sino que él era un cartunda (carterista, me explicó), que entre los choros, me aclaro, los cartundas eran los más finos y elegantes, gente distinguida, vamos. Incluso me contó la primera vez que le detuvieron -en el andén del metro, estación de Banco, si mal no recuerdo-, a finales de los 40’, -por aquellos entonces, yo nací-, cuando él llevaba puesto unos elegantes pantalones bombachos, con los bajos rellenos de carteras que se esparcieron por el andén al ser registrado por la policía. El tipo era locuaz y encantador.

Acabada la donación, le di como quedamos el vale de desayuno y le acompañé en la cafetería durante su desayuno, yo ya había desayunado pero me pareció descortes no hacerlo. Cuando terminó me despedí y creo que le di un billete de 20 duros.

Nunca más lo vi, pero el otro día le recordé al ir a comprar en importantes comercios de Canarias -que no nombraré pues me da corte, o media tontería, y otros casos-, y ver como pretendían cobrarme para muchos productos, el mismo precio que tienen esos productos como precio recomendado en la red, y en sus propios centros sucursales de la península; donde esos productos tienen en su precio de venta al público un 21% de IVA.

Yo argüí al intentar la compra que al final no hice, claro, que en la península el IVA incrementa el precio final en ese 21%, pero que en Canarias debe ser descontado e incrementado el resultado en un 6.5 % del IGIC y, en cada caso me ofrecí a ayudarles, por si no sabían hacer el cálculo.

Bastaba multiplicar el precio por 106.5 – por 107, cuando nuestros insaciables políticos locales lo suban-, y dividir por 121, para obtener el precio equivalente en Canarias (o, lo que es lo mismo, por 0.88 el precio de la península para obtener el equivalente en Canarias).

Quise salvarles de la vergüenza de estarse apropiando de un dinero destinado a un impuesto aquí inexistente y cobrando un sobreprecio injustificado a sus cautivos clientes canarios. Los más cínicos me dijeron qué así era, y los más caraduras que había un sobrecoste de transporte. A estos últimos les callé recordando que también está subvencionado el transporte.

Sí, recordé al flaco cartunda, preguntándome como clasificaría a estos en su peculiar taxonomía de los choros. Cierto que muchos comercios canarios no entrarían en esta clasificación. Descubrirlo es fácil, y el que compra sabe cómo calcular el precio equivalente.

Ismael García-Romeu Díaz de la Espina

«14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes»

Comparte esto:

La diabetes en Canarias es una de las principales preocupaciones de la Salud Pública con la que nos encontramos debido a su aumento en los últimos cinco años y, es por ello que con motivo del “Día Mundial de la Diabetes” se hace imperiosamente necesario que tanto los responsables públicos como la sociedad civil, tomemos conciencia acerca de la importancia de prevenir el terrible aumento de la misma en el Archipiélago.

Las personas afectadas por diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2, en las Islas alcanza, según datos registrados por el Servicio Canario de Salud en 2017, la cifra de 168.074 pacientes, lo que la convierte en uno de los principales problemas de salud en nuestro territorio, además de un importante factor de riesgo cardiovascular, para los pacientes de la misma, siendo una de las principales causas de mortalidad en la actualidad.

En este sentido, me gustaría señalar que si bien es cierto que en los últimos años la tasa de mortalidad por diabetes, ha disminuido de un 79 % a un 29%, dicha tendencia no es palpable todavía en nuestro territorio, ya que según los datos consultados de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, del estudio nacional Di@betes y de la OMS, la Comunidad Autónoma de Canaria sigue estando a la cabeza en la tasa de mortalidad, señalando a la diabetes como la primera causa de mortalidad en las mujeres y la tercera en los hombres.

Por tanto, y debido a la importancia de la prevención y tratamiento precoz de la enfermedad, para evitar la aparición de más casos, me parece importante señalar, por cuanto es preocupante el dato del aumento de la diabetes en la población infantil de Canarias, la cual se ha disparado en los últimos años, arrojando la alarmante marca de ser la tasa más alta de España, y una de las más altas de Europa, y que según los últimos estudios, efectuados por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, del estudio nacional Di@betes y de la OMS está íntimamente relacionado con los problemas de sobrepeso u obesidad, una de las principales causas de la misma, afectando a más del 50% de los niños y niñas de nuestra Comunidad.

Es por ello, a pesar de que en los últimos años los responsables de la Salud Pública están trabajando para que el menor número de personas desarrollen la enfermedad mediante los programas de prevención infantil que se realizan en los Centros de Salud, siendo Canarias a través de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pionera en la implantación de nuevos sistemas de monitorización continua de glucosa para los pacientes con diabetes tipo 1, que afecta a niños entre 4 y 17, así como mujeres embarazadas, que los esfuerzos resultan insuficientes sin la existencia de un programa o plan más ambicioso, impulsado desde las instituciones públicas, y que complete el protocolo ya existente, que sea capaz de concienciar a toda la población de Canarias acerca de la importancia de la prevención de dicha enfermedad. La información acerca de los riesgos que conlleva el padecerla, así como una formación adecuada a toda la población de nuestro territorio sobre las ventajas de llevar hábitos de vida saludables, tendentes a la consecución de una adecuada nutrición y el fomento de la actividad física frente al sedentarismo imperante, contribuirá a evitar la aparición de la diabetes en un alto porcentaje.

Ahora bien, desde mi modesta opinión, para conseguir disminuir la aparición de la enfermedad se hace necesario que dichos actos de concienciación a toda la población no se realicen una sola vez al año y con motivo del Día Mundial de la Diabetes, sino que se hace necesario que sea un programa o plan que contenga campañas de sensibilización y acciones continuadas en el tiempo, de manera transversal, por todos los agentes que trabajan por la disminución de la enfermedad en nuestro territorio, Gobierno, Cabildos Insulares, Ayuntamientos, Centros de Salud, Colegios, Médicos, Farmacéuticos, Asociaciones, Federación etc., colaborando entre todos ellos en tareas de información, formación y prevención de la diabetes a través de la potenciación de hábitos de vida saludable, a la sociedad en general.

María Eugenia Melián Santana, Secretaria General del PP de Telde

«Trato vejatorio a la mujer en Telde»

Comparte esto:

Hoy en el Parque Arnao, junto a la biblioteca que se cerró para priorizar este elenco de “CULTURA”, se celebró la pasarela ‘Botanical de San Gregorio’. Un grupo de padres, madres acompañados de sus retoños, observaron como niñas y niños, acompañados de modelos adultos desfilaban con ropas de los establecimientos de la zona, el broche de oro lo obtuvo el desfile en paños menores de las modelos por la pasarela.

Que en el año 2019, la Dirección General de comercio del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde, utilicen fondos públicos para hacer una apología de la utilización del cuerpo de la mujer para deleite de mentes enfermas y crear conciencia entre los menores que son solo objetos de exhibición es triste, pensábamos que estaba superado, nos hemos dado cuenta que nuestro gozo en un pozo y que la llegada de los llamados partidos feministas progresistas a las administraciones públicas ha servido para que utilicen nuestros impuestos para pasear a las jóvenes en tanga y sujetador como reclamo publicitario.

Hemos retrocedido a los albores del pos franquismo, donde lo que vendía era el destape. Una pena que tras más de cuarenta años de lucha nada se haya conseguido y la mujer siga siendo un cuerpo para exhibir para energúmenos que se creen muy FRIKIS…

Arístides Rodríguez / Telde Responde / ONDA GUANCHE

«Madre Lola»

Comparte esto:

Con mi cultura no hago ni trucos ni tratos. En mi cultura celebramos los finados.

Como la gripe otoñal, que cada año ataca a las personas más vulnerables, fiel a su cita anual, aparece  la esperpéntica calabaza, representante del puñetero Halloween que,  con sus  dientes mellados, se empeña en devorar los restos de una cultura, de mi cultura, que agoniza desangrada y avasallada por otras culturas invasoras que, como el virus gripal, intenta trastocar el ADN de mis señas de identidad.

Una pandemia, la de Halloween, que cada año y cada vez con más virulencia, también contagia a los que tienen la responsabilidad de preservar y transmitir nuestra cultura a las generaciones venideras. Docentes, agentes sociales y políticos que, bajo los efectos delirantes que les produce la fiebre del desconocimiento de nuestra cultura, se empeñan en emponzoñar nuestras tradiciones ancestrales con el virus que, con el nombre de Halloween, arroja las fauces malolientes  de la calabaza de dientes mellados.

Pero, como en años anteriores, también este año, con la fuerza que me da el amor que siento por esta tierra, por mi tierra, por nuestra tierra, me opongo a que la grotesca calabaza desdentada y ponzoñosa siga contagiando con su malsana costumbre nuestras tradiciones más ancestrales.

Así que, amigos lectores, también este año me vuelvo a enfrentar a Halloween de la misma forma que lo he hecho siempre: con un relato, con un cuento. Con un relato, donde intento rescatar de las fauces malolientes de la calabaza desdentada nuestra tradicional celebración de «Los finaos»:

Antes de sumergirse en los salinos senderos dibujados en la mar, los rezagados  rayos de sol arrebolaban las pocas nubes que escoltaban la cresta de la montaña de Ajódar.  Entretanto, madre Lola, sentada en la orilla del mar y secuestrada por sus pensamientos, esparramaba su mirada cansada entre las olas que, orladas de espuma y sal, morían a sus pies, engullidas por el color grisáceo de los callaos.

Sus pensamientos, los de madre Lola,  rebullían en su mente con la misma  fuerza con la que la brisa marina hacia estremecer el bosque de plataneras que tapizaba la costa de Bañaderos, hasta casi besar el mar. Sus difuminados recuerdos infantiles en las cumbres de la Gran Canaria, en Artenara, mimada por el Nublo y el Bentayga.  La muerte de su madre, Catalina, la adolecente que le entregó su vida en el momento del parto, los recuerdos del abuelo Luis, cuando lo acompañaba en las tareas del campo. El olor de las vacas y del gofio recién molido. El color amarillo vivo de la retama, y el verde del culantrillo, que escoltaban los regueros poblados de ranas. El canto del canario del monte, y del pinzón azul. Los cuervos y los guirres sobrevolando las cumbres, dibujando sobre el azul sus siluetas majestuosas.

El llanto del niño envuelto en sahumerio y pobreza, del recién nacido al que madre Lola le  ayudó a venir al mundo. El eco del llanto de ese niño, y de otros muchos niños que sintieron su aliento y el calor de sus manos, entretanto que rompían su primer llanto, con el que reclamaban el derecho a la vida. Los ecos de los llantos de los niños mezclados con sus recuerdos. Los recuerdos de una  mujer, de la matriarca de la familia. La familia que la esperaba para compartir  la cena de los finados.

El último vuelo de una pardela rezagada, que buscaba refugio en los farallones que  protegen el litoral de Lairaga, y  el cimbreo de las primeras luces de los quinqués de petróleo que iluminaban las viviendas humildes de los pescadores de El Puertillo, le indicaron a madre Lola que había llegado el momento de regresar a casa.

De camino a su casa, como si de un alma en pena se tratara, la cimbreante luz del farol de madre Lola parecía levitar sobre el camino que atravesaba las plantaciones de plataneras, en la oscuridad de la noche. Aquel camino tantas veces recorrido por ella, alumbrado con el resplandor de su alma generosa, con la luz que irradia  una existencia, la de madre Lola, entregada a los demás.

En la cocina, y sentados alrededor de una mesa, la familia de madre Lola se disponía, una año más, a celebrar la cena de los «finaos». En una mesa donde la manzanas, nueces, castañas, higos pasados y algunos dulces formaban parte de la abundante comida que ella, madre Lola, había cocinado la tarde anterior, ayudada por las mujeres de la familia. También, como todos los años, y después de encender una lamparita de aceite, en recuerdo de los fallecidos, la matriarca, y maestra de ceremonias,  comenzó a relatar las aventuras y desventuras de cada uno de los difuntos de la familia. Y es que madre Lola estaba convencida de que entretanto mantengamos en el recuerdo a nuestros fallecidos, ellos seguirán estando entre nosotros.

Unos ligeros golpes en la puerta de la casa interrumpieron el relato de la mujer. Madre Lola se acercó a la puerta y, al abrirla, junto con los ecos de las  tristes y lánguidas canciones que un rancho de ánimas entonaban en la puerta de la cercana iglesia,  encontró a un grupo de chiquillos que, al unísono, le preguntaron: «madre Lola, ¿hay santos?«. La matriarca les contestó afirmativamente, y, la vez que acariciaba sus mejillas, sacó de uno de los bolsillos de su delantal unas higos pasados, que metió en la  talega que para tal fin llevaban  los muchachos.

¡Hay santos! ¡Hay santos! Continuó repitiendo mentalmente madre Lola, mientras se reincorporaba a la reunión familiar. Aquellos santos que tocaron en su puerta. Aquellos chiquillos a los que ayudó a venir al mundo. Aquellos mocosos que, con cariño, la llamaban madre Lola. Se sintió dichosa, con el júbilo que desborda las almas de las personas que se entregan a los demás sin esperar nada a cambio…

«…Para cantar la folía

hay que comer gofio y queso

darle a una canaria un beso

y refrescar con sandía…»

«..Algún día quise yo

cantar pero ya no canto

porque la pena y el llanto

hasta el cantar me quitó..»

Siempre las mismas folías, todos los años las mismas estrofas. Las folías con la que padre Manuel, el marido de madre Lola, después de haber dado cuenta de una cuarta de ron, clausuraba la entrañable velada familiar.

La pena y el llanto por los hijos ausentes. La añoranza de los hijos que emigraron a Cuba, y que aquella noche, en la memoria de los presentes, también estuvieron sentados en la mesa, junto a ellos.

Acabada la cena, y ya solos en su dormitorio, madre Lola y padre Manuel, entre lágrimas, se fundieron en un abrazo. En un abrazo de despedida, porque solamente ellos se percataron de que aquella noche la llamita de la lámpara de las ánimas, que acompañó a la familia durante la cena, iluminó la velada con una luz especial, con la luz  que guía e ilumina a las almas que abandonan este mundo. El abrazo con el que el longevo matrimonio se despidió para siempre de uno de sus hijos ausentes, y que su espíritu quiso acompañar a la familia aquella noche tan especial. Aquella noche en  la que la familia de madre Lola  honraba a los difuntos.

A madre Lola, y a todos mis antepasados, por legarme esta cultura, de la que me siento muy orgulloso y a la que jamás renunciaré.

José Juan Sosa Rodríguez

«¡Oferta, tres por uno!»

Comparte esto:

Se me acumulan los comentarios: Pobreza, Cataluña, Elecciones en Canarias, Plan Jinámar. Haré un tris tras tres. ¡oferta!, tres por uno. Llevo una semana pensando qué decir del Día Mundial Contra La Pobreza. Lo primero: La pobreza es ¡Día a Día!, hora a hora, minuto a minuto, bien está señalarle un día para su recuerdo.

En mi trajín diario hoy me ocupé de solucionar un par de cuestiones relativas a la llegada de víveres provenientes de la C.E. a nuestra ONG (Asociación de Mayores y Pensionistas Guillermo Casañas) así como de continuar con “la hoja de ruta” del proyecto “Los Nuestros cuidan de Los Nuestros”, que consiste en dinamizar la vida de unos 3´000 mayores con pocos recursos en Jinámar. Emocionado por lo conseguido y ansioso, mucho, porque no se nos termina de entender….la mala política. Todo porque unos ricos amigos de los políticos se llevan el dinero.

CATALUÑA

Lo de Cataluña ya lo avisé en mi comentario sobre la valoración del juicio del procés. ¿Ahora qué?. ¿Quién quiere más bronca?. Y lo peor, novedad: descubro que a medida que las fuerzas represivas suben “un escalón”, los manifestantes suben “dos”. ¿Hasta dónde?. Les aseguro que a ese piberío, culto, preparado, capaz, valiente y harto de cinismo se les está metiendo el odio en el cuerpo más rápido que lo puede hacer la Heroína…el estado también. ¿Quieren seguir echando un pulso?. Recuerdo mi indignación cuando los cachorros del PP montaron una mesa para recoger firmas contra el Estatut de Cataluña en ¡Galdar! (25.000 habitantes). En aquel momento les espeté: ¿ustedes están buscando pleito?. Pues a fuerza de insistir ya lo encontraron, el otro paso es La Guerra Civil…¿ese es el camino?

ELECCIONES

Los intereses de los partidos políticos nos llevan en cuatro años a cuatro elecciones. Cada una de ellas cuestan una pasta, llevan su ceremonia (que parece va en serio) y tiene su propósito. Pues según la realidad ninguna sirve para mucho. Desde mi isla grancanaria miro a mi alrededor y me da mucho miedo el futuro, mucha pena el presente y mucho asco el pasado.

Mis antepasados andan despreciados hasta el punto que sirven de cauce-vertedero del centro comercial del ultimo “godo-conquistador” que viene armado hasta los dientes con un arma letal: el dinero. Son capaces, con la displicencia hasta el bufoneo, de convertir nuestro terruño en inhabitable con tan de conseguir engordar su cuenta de resultados, cuando esto esté quemado…reventar otra zona.

El estado de corrupción reinante en el sistema político actual es tal que denunciarlo ya no es suficiente, hay que actuar para defender nuestro Fuero Canario. Para ello habrá que dejarse de medias tintas y empezar a exigir el fin de la ocupación española a Las Islas Canarias. No nos han traído más que desgracias.

Germán Ramos Ramos, colaborador de ONDA GUANCHE

«Salvamento y Socorrismo en las playas de Telde»

Comparte esto:

El gobierno de Telde tiene la oportunidad de devolver el servicio de Salvamento y Socorrismo los fines de semana y festivos a las playas de La Garita, Hoya del Pozo, Clavellinas, Salinetas y playa del Hombre aumentando la partida presupuestaria de la concejalía de Playas en los presupuestos “expansivos” del ejercicio económico 2020-2021 o habilitando una partida para devolver el servicio que despojó el gobierno anterior a las importante playas de Telde que debió exigir a la empresa la mejora del contrato con el servicio, como se contemplaba durante el mandato de la alcaldesa Mari Carmen Castellano (PP) con el servicio de Salvamento y Socorrismo cubierto de lunes a domingo (en los años más duros en la economía municipal de Telde).

http://ondaguanche.com/telde-avanzara-el-presupuesto-muni…/…

Esta propuesta social de mejora de servicios públicos que debe de partir de los grupos políticos de la oposición municipal de Telde la trasladamos desde ONDA GUANCHE para solicitar al alcalde Héctor Suárez que habilite una partida o se aumente la asignación presupuestaria en el presupuesto municipal ordinario del 2020 al objeto de hacerlo expansivos y devolver a las playas de Telde el servicio de Salvamento y Socorrismo que perdió con el anterior gobierno, porque no se entendería unos presupuestos “expansivos” que siga privando a un importante sector de la ciudadanía del servicio de Salvamento y Socorrismo los fines de semana y festivos en Playa del Hombre, Hoya del Pozo, La Garita, Clavellinas y Salinetas.

Enmienda parcial al presupuesto municipal ordinario 2020-2021 al gobierno de Telde.

Manuel Ramón Santana

«En recuerdo de Carmelo Martín»

Comparte esto:

Hoy estoy muy triste y bajona. Recuerdo en estas fechas se nos fue un amigo, una gran persona. Carmelo Martín Calixto. Concejal de Festejos del M.I. Ayuntamiento de Telde.

La pérdida de Carmelo Martín Calixto fue para Telde, como aquel que pierde alguien como un padre. Así lo sentí yo… te recuerdo siempre, juntos a tus secretarios Heriberto Alvarez Santana y Juan Francisco Melián, y su hombre de confianza Juan Cano, funcionario. Estos últimos gracias a dios viven.

En los últimos treinta y cinco años, la Ciudad de Telde, jamás ha tenido concejales de Festejos como: Juan Pérez, Carmelo Martín y Francisco Valido.

Hoy Carmelo Martín, sólo te recuerdo a ti y sólo a ti, y nada más que a ti.. Éste quien escribe, tú amigo. Gregorio Suárez.. Donde quiera que estés UN BESO…Junto a tu imagen qué siempre nos dejaste. Tu foto.

Gregorio Suárez, vecino de Telde y colaborador de ONDA GUANCHE

«El hombre que no habla»

Comparte esto:

A mi nieto Álvaro, que me inspiró.

Como todos los días, también hoy he acompañado a mi nieto Álvaro al colegio. Muy despacio, paseando, recorrimos el trayecto desde nuestra casa al cole. Sin prisas, deleitándonos con la  magia que hacían las puertas de los garajes, al abrirse y cerrarse sin que nadie las empujaran.

Entretanto que esperábamos a que los ositos de los semáforos  se pintaran de verde,  hablábamos de cosas importantes: Rojo esperar verde pasar, rojo esperar verde pasar, rojo…

Más adelante estaba la estatua del hombre de piedra que no habla, y la pregunta de todos los días: ¿Por qué no hablas hombre? También mi respuesta de todos los días: Porque es de piedra.

Claro, es que todavía Álvaro es muy pequeño para entender que el hombre que no habla si habla. Bueno, habló y escribió. Hablo y escribió  cosas tan bonitas como:  «Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro…». Pero llegará el momento en que mi nieto comprenda que el silencio también es una forma de hablar, de comunicarse. De que ese pétreo silencio del hombre de piedra que no habla, de Juan Ramón Jiménez,  le leerá muy despacito su  ´Platero y yo´.

En la puerta del colegio y, antes de entrar, los dos miramos al cielo para despedirnos de la Luna, antes de que se fuera a dormir. Y es que despedirnos de la Luna se ha convertido también en nuestra momentánea despedida.

Después de dejar a Álvaro en el cole, y de regreso a casa, volví a  pasar a su lado, al lado del hombre  que no habla. Ambos sonreímos con complicidad ante la hermosa y tierna ingenuidad de mi nieto.

Pero, quizás necesite algo más que la pérdida de su ingenuidad para que algún día Álvaro pueda entender que también hay hombres que, sin ser de piedra, tampoco hablan. Hombres enmudecidos por el egoísmo. Hombres a los que la sinrazón les ha secuestrado el diálogo, para arrastrarlos a la violencia. Hombres que han convertido las palabras en tintineo de cadenas,  murmullos de porras,  silbidos de balas o estruendo de cañones.

Quizás por eso, porque los otros hombres que no hablan han cubierto el mundo de  nubes grises de odio, de intolerancia, de egoísmos, de guerras…, hoy mi nieto Álvaro y yo no pudimos ver la Luna para despedirnos ella, porque hoy la Luna estaba oculta entre las nubes grises que acompañaban la mañana.

José Juan Sosa Rodríguez 

«La sentencia del Proces»

Comparte esto:

Será el Lunes al mediodía cuando el Tribunal Supremo anuncie la sentencia, hasta ahí deben ser las partes las conocedoras de su futuro según este tribunal. Pues bien ya sabemos el común de los ciudadanos informados que los delitos por los que se les juzgan son: Sedición y Malversación. Por malversación realmente habría que condenar a toda la clase política, acompañado por los funcionarios públicos. Lo de Sedición tiene otra lectura. Aquí el código penal se entretiene hasta prácticamente contradecirse: ¿Alguna ley por encima del Sufragio Universal?, suena a dictadura y eso en una sociedad civilizada y culta no encaja. Hasta que este concepto no se entienda seguirá el daño.

Por supuesto que los tribunales europeos están “fritos” por dar una respuesta contundente a la falta de reacción a los innumerables avisos soto voce que desde los jueces de la cosa europea le ha mandado a la justicia española, alguno hasta público y publicado (con lo discreto que suelen ser estos asuntos), me pregunto si aprovecharan la oportunidad, de ser así cambiarán el prestigio judicial español (¿?) a cambio de negociar con habilidad una suerte de “sentencias” que no abran más brechas en la vieja y enferma Unión Europea.

España y Europa está empujando a los catalanes y a Cataluña a buscar otras alianzas más favorecedoras como pueden constituir Inglaterra, Suiza, y otras regiones llamadas ricas dentro de Europa que están hartas de mantener políticas que les perjudica y que el voto, el deseo, la voz de sus vecinos sea aplastada con injustos y cínicos procedimientos.

Germán Ramos Ramos, colaborador de ONDA GUANCHE