«Todos con las movilizaciones el 8 de marzo»

Comparte esto:

El próximo 8 de marzo se cumplirán 161 años desde que un grupo de mujeres trabajadoras tomaron las calles de  Nueva York para protestar por las paupérrimas condiciones de trabajo que sufrían. Lo que motivó que, en 1975, la ONU declarara esta fecha como el Día Internacional de la Mujer.

Este año, como si el tiempo se hubiera detenido, las mujeres españolas volverán a tomar las calles para reivindicar los mismos derechos  que reivindicaron aquellas trabajadoras americanas, hace más de un siglo y medio.

Pero, este año, estoy seguro de ello, el 8 de marzo no solo tomaran las calles las mujeres españolas. Porque, este 8 de marzo, la mayoría de hombres de este país haremos causa común con nuestras madres, hermanas, esposas e hijas, en  demanda de una sociedad más justa e igualitaria.

Todos, mujeres y hombres, arropados con el mismo color morado con el que en 1908 las sufragistas inglesas -lideradas por  Emmeline Pankhurst-  salieron a la calle  para exigir el derecho al voto, saldremos a la calle para alertar a los políticos y políticas, senadores y senadoras, diputados y diputadas, ediles y edilas, concejales y concejalas, miembros y ´miembras´ que mientras ellos hacen gala de un lenguaje inclusivo, cuasi pedante y populista, para adornar sus mensajes vacíos de contenidos sociales, otros grupos de ideologías radicales, muy próximas al fascismo más rancio, se empeñan en dinamitar los logros sociales conseguidos a lo largo de todos estos años de democracia, tras la caída de la dictadura franquista.   

Es por esto, por lo que las movilizaciones de este año, convocadas por la Comisión 8 de marzo,  tienen que ir más allá más allá de las reivindicaciones de la mujer  por la igualdad, el cese del mal trato y la violencia machista -que no es poco-, para demostrarle a esos grupos de ideologías radicales que los españoles no  vamos a tolerar que echen por tierra las libertades y conquistas sociales que tanto nos han costado  reconquistar después de casi cuarenta años de dictadura.

 José Juan Sosa Rodríguez

«Los teldenses pagamos los impuestos más caros de Canarias»

Comparte esto:

Aquí les dejamos la información del compañero Pedro Hernández en el periódico La Provincia, fiel reflejo de la política tributaria del gobierno de Carmen Hernández (NC-CC-ATI), que oculta las pymes informativas subvencionadas.

http://ondaguanche.com/tres-anos-de-sufrimiento-y-retroce…/…

Los teldenses pagamos los impuestos más caros de Canarias y recibimos servicios se chabolistas.

http://ondaguanche.com/en-telde-pagamos-impuestos-de-prim…/…

Ahora vas y les votas el 26M

Información de Pedro Hernández el domingo día 24 de febrero 2019 en el periódico La Provincia, silenciada por los mismos medios subvencionados por el gobierno de Telde y del Cabildo que publican religiosamente cada domingo la homilía de Antonio Morales, silenciando por supuesto el pelotazo a la farmacia de Román Rodríguez y el robo a los pensionistas de Agüimes.

La auditoría del Gobierno de Canarias de 2017 indica que superan en nueve euros la media regional. La recaudación de tributos y tasas alcanza el 98,7 por ciento.

Los contribuyentes de Telde son los que pagan los impuestos más caros de Canarias con una media de nueve euros más que el resto de los municipios: 911 euros frente a los 902 de los residentes en los otros 87 municipios de la Comunidad Autónoma Canaria. Además los teldenses son de los más cumplidores a la hora de pasar por caja y aportar su granito de arena al sostenimiento de la actividad pública. Son datos que se recogen en la auditoria de gestión realizada por el Fondo canario de Financiación Municipal sobre la situación financiera del Ayuntamiento de Telde en 2.017.

El primer puesto de esta suerte de clasificación se fundamenta en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales de la población, que en el ejercicio auditado ingresó unos siete millones de euros más a las arcas locales-77,45 millones frente a los 40,76 de 2016- y subió su aportación en unos 13,5 por ciento en los impuestos directos y un 100,o05 por ciento en los indirectos, “mientras que las tasas, precios públicos y otros ingresos lo hicieron un 27,6 por ciento”.

En este informe de 176 páginas de extensión, se destaca la mejorar de la corporación local presidida por Carmen Hernández en cuatro de los cinco parámetros utilizados por por el Gobierno de Canarias para conceder y ordenar el destino de las subvenciones que concede a las administraciones municipales. Ahorro neto, recaudación, esfuerzo fiscal y remanente de tesorería cumplen los baremos exigidos y solo el de endeudamiento a largo plazo impide que los ocho millones que recibe Telde se puedan emplear para inversiones, ya que este único borrón-subsanable según el grupo de gobierno con la liquidación de la deuda bancaria de este año- obliga que cuatro de de los ocho millones asignados al municipio deben emplearse en el saneamiento económico.

El grado de compromiso fiscal de los teldenses se evidencia con un abono medio de 911 euros al año, frente a los 902 del resto del Archipiélago, una cantidad que se incrementó en 33 euros respecto a 2.016. Unas cifras que se producen por una recaudación que alcanzó el 98,7 por ciento en los ingresos de los impuestos directos. El baremo medio que fija el Gobierno de Canarias para dar su aprobación es del 75 por ciento, que el municipio supera con suficiencia en 13 puntos.

En la auditoria se destaca el capítulo de impuestos directos, cuya recaudación en el IBI de naturaleza urbana sufre un mayor crecimiento, “que se cuantifica en 2,24 millones “ En una tendencia alcista se sitúan el resto de figuras que conforman los impuestos directos , excepción hecha del IBI de característica especiales, que disminuye en 91.000 euros.

Un incremento en la recaudación, no es la subida de cocientes, ya que el plan de ajuste aprobado en 2014 este impuesto se ha mantenido en el importe de los recibos y ahora se ha aumentado el número de contribuyentes que lo abonan. Lo mismo ocurre con elo resto de los impuestos y tasas, ya que el Estado exigió como condiciones para conceder el ICO que los contribuyentes financien el servicio.

Asimismo se resaltan “los incrementos del impuesto sobre el valor de los terrenos de naturaleza urbana, con un alza de 1,07 millones y el impuesto de actividades económicas (IAE), con un alza de 758.000 euros”, que plasma la paulatina recuperación de las empresas.
Respecto alo impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras también subió en 779.000 euros en relación a 2016. Una subida que también refleja que vuelve paulatinamente a ver la imagen de grúas para la construcción de bienes inmuebles.

En cuanto a los impuestos indirectos sobre el alcohol, y bebidas derivadas y productos intermedios, experimentaron una disminución de dos mil euros en 2017. Las tasas y precios públicos también aportaron capital al ayuntamiento de Telde, aunque algunas disminuyen sus ingresos, como la tasa sobre la basura, que bajó en 230.000 euros respecto a 2016, aunque se incrementó la de licencias urbanísticas en 106.000 euros y obras municipales que supusieron un ingreso de 432.000 y 82.000 euros más en la Hacienda Local.

Valoración positiva

La auditoria de gestión encargada por la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, hace una valoración positiva de la gestión municipal en 2017, en comparación con la del ejercicio anterior. “Hemos de concluir de forma esquematizada que presentan una evolución positiva en lo relacionado a la gestión económica, financiera y presupuestaria en relación a 2016, situándose los indicadores de salud financiera que establece la Ley del Fondo Canario de Financiación Municipal, salvo el relativo al endeudamiento a largo plazo, por encima de los niveles exigidos.

El remanente de tesorería que integra los saldos pendientes tanto a cobrar como a pagar, asi como el efectivo resultante de la actividad económica, es uno de los indicadores de salud financiera del ayuntamiento.

Fuente: Periódico LA PROVINCIA. Telde. Pedro Hernández.

“Carta abierta a Carmelo Ramírez, gerente de FOMENTAS”

Comparte esto:

Escribo este comentario manifestando mi asquerosa admiración por como gestionas el dinero de Telde. Para los no instruidos comentarles que FOMENTAS factura MÁS dinero público que su empresa matriz, el Ayuntamiento de Telde. ¡Tío, te lo has montado!, alucino. Me parecía impensable que los de la Nueva Corrupción Canaria hayan conseguido enredarte en un torbellino de asuntos en los que la transparencia desaparece ¡aunque la ley lo exija!. Tus mentores te dieron el trabajo hecho, lo tuyo es firmar y aparentar. Eres el ¡Valiente!, el Puto Amo del dinero que el municipio puede gastar, en tu Consejo de Administración tienes a tu Consejera Delegada… en Fuerteventura y al resto de Consejo de Administración (representantes de todos los partidos con representación en el Ayuntamiento de Telde), desaparecido.

Me enteré que las cuentas no se las das ni a Gloria Cabrera a pesar de su insistencia…tú, admirado Carmelo, mandas más, mucho, eres La Sombra del Poder Absoluto. Demuestras tu poder pasando de la Concejala de Urbanismo y Teniente Alcalde (y tragará, tranquilo), me recuerdas a Pablito Hernández (el Telde es mío). En Jinámar en nombre de los más necesitados te has “fundido” 9 millones de euros “como quien lava,” trampeando al menos con la mitad y contra criterio y sin permiso para revisar las cuentas.

Lo dicho. Te felicito porque has demostrado que los ciudadanos de Jinámar son (siendo generosos) Gilipollas y la oposición en el Ayuntamiento de Telde, cómplice tuyo.

Dato Posterior: A mi también me engañaste, tuviste una semana para contestar mi institucional llamada….¡Que lujo!. Procuraré que no te salga gratis.

Germán Ramos Ramos, colaborador de ONDA GUANCHE

«Un Gobierno canario más que agotado…»

Comparte esto:

Terminado ya el último debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria las conclusiones son más que obvias: El Gobierno que preside Fernando Clavijo está más que agotado…

Agotado no ya por el fin de la Legislatura, sino por su incapacidad manifiesta para gobernar. De hecho este Gobierno de Coalición Canaria está tan en las últimas que ni siquiera su Presidente, Fernando Clavijo, ha sido capaz no ya de convencer sino ni siquiera de mantener una argumentación mínimamente creíble

Cuando el Presidente de un Gobierno tiene que recurrir a «apropiarse» de logros que no le pertenecen a su Ejecutivo ni por asomo, sino que han sido fruto de otras organizaciones, como Nueva Canarias, está claro que «hace aguas» por todas partes. Ni siquiera ha «convencido» a sus socios de siempre, el Partido Popular, ocupado ahora en otras cuestiones, como «simular» un distanciamiento con CC como suele ser habitual cada vez que se acercan las elecciones (luego, una vez pasadas, tan «amigos» como siempre). Pero en esta ocasión el «ya no te ajunto» parece más real que en anteriores ocasiones. Quizás sea por la dificultad de defender lo indefendible ( Asier Antona no es tan capaz de desvirtuar la realidad hasta límites grotescos como su jefe, Pablo Casado)…

Fernando Clavijo no puede responsabilidad de su larga lista de fracasos a todo quisque que se le ponga por delante (incluso al anterior Gobierno dirigido por su propio partido). Para empezar, el Gobierno de Clavijo ha contado con Presupuestos muy superiores y no solo no hemos conseguido avanzar sino que hemos retrocedido. No puede culpar al Gobierno Estatal del PSOE, que no ha estado ni un año dirigiendo el Estado, de su mala gestión al frente del Gobierno de Canarias durante cuatro años..

No podemos seguir teniendo de Presidente a alguien que ha faltado al respeto a las familias canarias (miles) que fueron represaliadas durante el franquismo con sus declaraciones acerca de la exhumación del dictador Franco . Pero claro, no debemos olvidar que Fernando Clavijo y su formación son la Derecha más pura en Canarias descendiente (por no decir controlada) por ATI

Román Rodríguez, líder de Nueva Canarias y orador ganador indiscutible del Debate del Estado de la Nacionalidad se lo recordó muy claramente al acusarle de «ser el Presidente más de Derechas de la historia de Canarias» y referirse a Coalición Canaria con la frase «Ustedes piensan como el señor Casado, como el señor Rivera y casi como el otro«, dijo en alusión a Santiago Abascal. De ahí puede venir la poca o nula sensibilidad del Gobierno de Fernando Clavijo hacia la pobreza en Canarias…

El riesgo de pobreza ha aumentado dos puntos con el Gobierno de Clavijo y como también le recordó Román Rodríguez la renta per cápita de los canarios se sigue alejando de la media estatal. En 2001 estaba en el 91,7% de la media y ahora está en el 80%

Nunca un Gobierno de Canarias ha contado con tantos recursos (conseguidos básicamente gracias a la labor de Nueva Canarias) pero aún así ha sido incapaz de gestionarlos decentemente. Aumenta la pobreza, empeora la Sanidad, la Educación, no se diversifica la economía, sino que, muy al contrario, se depende cada vez más del sector servicios

Canarias no puede permitirse seguir teniendo de Presidente a alguien que impide debatir la Ley de Renta de Ciudadanía, algo que ya está contemplado en el nuevo Estatuto de Autonomía. Sigue emperretado el hombre en la Prestación Canaria de Inserción que ha demostrado no ser suficiente ni mínimamente efectiva para paliar las necesidades de tantas familias canarias…

Como no podemos permitirnos seguir teniendo de Presidente a alguien que, como buen Gobernante de Derechas, sigue demostrando que se siente «superior» al resto de la ciudadanía y pretende que su propia causa judicial (el llamado «Caso Grúas«) sea devuelto al Tribunal Superior de Justicia de Canarias, obviando que el nuevo y en vigor Estatuto de Autonomía de Canarias (donde la mayor parte de las aportaciones en su elaboración la hicieron los grupos de la oposición y no el partido de Gobierno) elimina los aforamientos, como demandaba la ciudadanía que no entiende el porqué de ese privilegio…

Canarias no puede tener de Presidente a alguien que se «hace pasar» por nacionalista cuando hemos visto cómo se postraba hacia el Gobierno Estatal cuando era presidido por la Derecha de Mariano Rajoy y cómo se ha situado en posición defensiva cuando la situación ha cambiado. Cuando vemos que sus intereses no son los de la «defensa de Canarias» que tanto menciona, sino intereses puramente insularistas (los marcados por ATI) y de Derechas…

Es hora de un cambio de Gobierno en Canarias. De un Gobierno de progreso que anteponga el bienestar de los canarios de a pie al de los cuatro grandes empresarios (recordemos que Fernando Clavijo ya dejó bien claro en su día que Gobierna para las empresas). Necesitamos un Gobierno que anteponga los intereses de Canarias sin posturas genuflexas ni hostilidades innecesarias ante el Gobierno Estatal de turno según su ideología. Canarias en condiciones de igualdad con el resto de Comunidades. Nunca por debajo. Es el momento…

Angel Rivero García

www.encanarias.wordpress.com

«En el ruedo de de las elecciones del 28 de abril»

Comparte esto:

El próximo 28 de abril, el «Ruedo Ibérico», se vestirá de gala para, una vez más, celebrar en su albero la «fiesta nacional».

Los apoderados de los primeros espadas -con nombres de las más importantes entidades financieras y grandes empresas-  se afanan ya en editar los carteles anunciadores  con las fotos de sus representados, retocadas con el engaño del «Photoshop», con el propósito de conseguir las simpatías del respetable indeciso.

Para pedir la venia al presidente de la farsa,  y antes de comenzar el festejo, por el albero desfilaran los primeros espadas, -unos ya curtidos en otras plazas y otros recién tomada la alternativa-. Todos, con caminar solemne y paso marcial, llevaran en sus mentes la misma idea: Hacerle una buena faena al toro que le ha tocado en suerte,  aunque ese toro represente su ideología política, da igual. Lo importante no es el astado. Lo verdaderamente importante es el triunfo, por ello, si es necesario matar en la faena a su ideales políticos, para salir por la puerta grande a hombros del respetable,  se matará.

Acompañando a los primeros espadas, y detrás de ellos, como manda el protocolo, marcharan sumisos sus subalternos, o peones. Banderilleros, picadores y mozos de espadas, que anhelan el triunfo del maestro. Todos aspiraran a la merecida  recompensa por su lealtad al diestro. Quizás un escaño, acaso sus influencias para conseguir el puesto de trabajo anhelado…

Acabado el desfile, apostados  en sus respectivos burladeros, los espadas observaran con atención como el alguacilillo, de manos del presidente,  recibirá las llaves simbólicas que abrirán los toriles donde aguardaran los toros de las ideologías, que los matadores deberán lidiar, hasta que mueran.

Y comenzarán las faenas, donde cada lidiador culminará la suya con división de opiniones por parte del respetable, que, impaciente, mirará hacia el palco donde se encuentra el presidente, esperando su veredicto definitivo.  Entretanto, sobre el albero, yacerá  muerto el cornúpeta, bañado en su propia sangre. La sangre de las ideologías políticas, derramadas  como tributo que paga la salida por la puerta del triunfo.  Por la puerta donde salen los culos que ocuparan las mullidas y deseadas poltronas durante los próximos cuatro años, hasta la próxima «fiesta nacional».

Por fin, el presidente -al que los toreros llaman «pacto»- haciendo caso omiso de la opinión del respetable, sacará el último pañuelo blanco. El pañuelo que le abrirá  a  uno de los espadas la deseada puerta del triunfo.

 Cuando termine la fiesta,  el respetable abandonará  los tendidos y, jubiloso,  sobres sus hombros, sacará del ruedo al vencedor de la corrida,  para sentarlo en la poltrona de honor de los victoriosos.

Pero, una vez más,  la farsa de la fiesta -a la que muchos llaman ejercicio de la democracia-  conseguirá confundir al respetable, haciéndole creer que el apoltronado de honor va a sentar sus posaderas en la poltrona más importante de todas  por voluntad del populacho, cuando en realidad será el presidente del festejo, conocido como «el pacto», el que dictará el nombre del afortunado diestro.

En el silencio de la plaza, ya vacía, un ínfimo trozo de cerebro humano observará con asombro como la  sangre de los astados de  las ideologías, derramada sobre la arena, será  evaporada por el turbión creado por la poca capacidad de juicio del respetable y  la insaciable ambición del hombre.

José Juan Sosa Rodríguez

“Las Juntas de Distrito de Telde llevan cuatro años sin funcionar”

Comparte esto:

En el pleno celebrado el 30 de noviembre de 2005, se aprobaban en Telde las Juntas de Distrito. Trece años se han cumplido desde entonces,  y después de que en el mandato de 2011 a 2015, se les diera un impulso llegando a funcionar todas, hoy  terminando el actual mandato nos encontramos que prácticamente las mismas han dejado de existir.

El gobierno de NC-CC, que no cree en la participación ciudadana ha conseguido desmantelar en cuatro años las Juntas de Distrito de Cumbre,  Medianías, Costa, Centro, Casco y Jinámar, erradicando con ello todo el trabajo que supuso su puesta en marcha en el mandato anterior.

Haciendo memoria recordamos muy bien como la corporación presidida por Francisco Santiago, entre 2007 y 2011, se cargó las mismas y sería cuatro años más tarde cuando el gobierno presidido por M.ª Carmen Castellano dotaría a estas de entidad propia con  oficinas operativas que facilitaban el acceso de información y reclamación a los ciudadanos.

El impulso a la creación de estas Juntas de Distrito supuso el rescate de una vieja aspiración de los barrios teldenses, sobre todos los más alejados del casco y que el actual Grupo de Gobierno ha defenestrado.

Este nulo interés de Nueva Canarias por las Juntas de Distrito viene a confirmar una vez más el escaso deseo de la alcaldesa de Telde, por garantizar una participación real de los teldenses en la gestión del Ayuntamiento, a pesar de que en su programa de gobierno  para el actual mandato aireó a bombo y platillo su firme apuesta por la Participación Ciudadana. Este ha sido un mandato perdido para  la descentralización del Ayuntamiento, que es para lo que se crearon.

La Juntas de Distrito se pusieron en marcha en cierta medida porque así lo exigía la   la Ley de Grandes Ciudades, ya que suponían  un avance real en la gestión participada municipal.

En la mayoría de las grandes ciudades, una vez puestas en marcha han venido progresando hasta convertirse en instrumentos indispensables para la gobernanza municipal. En Telde, una vez más no avanzamos, porque lo que se crea por un gobierno, el siguiente no solo no lo consolida sino que lo destruye.

Las condiciones actuales existentes en este municipio son una oportunidad de cara a las cercanas elecciones locales, para que aquellos políticos que tengan mayor vocación participativa, pongan toda la carne en el asador y  consoliden todos los  mecanismos necesarios que canalicen esa participación ciudadana que anhela Telde y que hoy duerme el sueño de los justos.

«¿Responsabilidad o culpa?»

Comparte esto:

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir” (José Saramago en «Cuadernos de Lanzarote»)

Cuando utilizamos los términos de responsabilidad y culpa, lo solemos hacer como si ambos fueran sinónimos. Pero en realidad no lo son.

«Es que no quiere reconocer que la culpa es suya»,  es la frase que utilizamos cuando, por ejemplo, en un accidente de tráfico el otro conductor se niega a asumir las consecuencias derivadas del accidente.

Las parejas se  culpan entre si de sus rupturas, a los padres se les culpan del fracaso escolar, o de la conducta,  de sus hijos. A los jefes y compañeros los hacemos  culpables de las pérdidas económicas de la empresa. También culpamos a los políticos de las consecuencias de sus malas gestiones.  Incluso, en algunas ocasiones, culpamos al mismo Dios de nuestras calamidades terrenales. Así, tenemos tan interiorizado el concepto de culpa que, si no encontramos a un culpable, nos culpamos nosotros mismos.

De este modo,  vivimos en un mundo de culpables. Y esto, que aparentemente parece no tener consecuencias en nuestras conductas y en nuestras relaciones personales y sociales, sí la tiene.

Porque, hablar de culpa es hablar de castigo. De esta forma, la culpa del reo lo lleva a la pena, su antónimo, la inocencia, a la absolución.

Y es precisamente esa asociación culpa-castigo, la que, de alguna forma,  puede explicar lo difícil que nos resulta reconocer y, sobre todo, corregir nuestros errores. Y cuando lo hacemos, cuando reconocemos nuestros errores, suele ser por imposición. Es decir, lo hacemos motivados por algo externo a nosotros, como pueden ser el miedo al castigo o a la pérdida de una relación.

En cambio, si nos acostumbramos a responsabilizarnos de nuestras acciones u omisiones, al margen del castigo derivado del concepto de culpa, estaremos en mejores condiciones para aceptar  y corregir nuestros errores.

De esta forma, si las parejas, en lugar de culparse mutuamente del fracaso de la relación, se esforzaran en responsabilizarse de los errores que les llevaron a la ruptura, tanto el mismo proceso de la separación como  las resoluciones de los problemas  posteriores serían más fáciles, a la vez que se aligerarían  de la fuerte carga emocional  que tal situación les produce.

Lo mismo ocurre con otros tipos de relaciones, como las relaciones entre padres e hijos, relaciones entre compañeros…

Así, cuando nuestra conducta está regulada por una «motivación externa» a nosotros, como el miedo  a una pérdida o al castigo asociado a la culpa, es más difícil que reconozcamos nuestros errores, y, debido a ello, también disminuye la probabilidad de que realicemos los cambios necesarios en nuestras conductas o actitudes para enmendarlos. En cambio, si somos capaces de aceptar e interiorizar el concepto de responsabilidad, la motivación externa derivada de la culpa se convierte en una «motivación interna», mucho más efectiva  a la hora de aceptar los errores y asumir las consecuencias de los mismos.

Amigos lectores, quiero dar por finalizado este artículo de opinión con un ejemplo que les ayude a comprender  lo comentado hasta ahora: Si cuando nos subimos a nuestro coche nos ponemos el cinturón de seguridad por temor a que nos sancionen si no lo hacemos -motivación externa, impuesta por el miedo al castigo-   seguramente alguna vez se nos olvidará, y nos multarán. Pero si hacemos uso del cinturón porque estamos convencido de que es una medida eficaz para nuestra seguridad -motivación interna derivada de nuestra responsabilidad- no se nos va a olvidar usarlo, y, con ello, además de aumentar nuestra seguridad, también desaparecerá la posibilidad de sufrir una sanción.

José Juan Sosa Rodríguez

Telde prorroga “encubierto” el presupuesto del 2019

Comparte esto:

La incapacidad del gobierno de Telde queda retratada al no ser capaz de elaborar el presupuesto municipal para este año, prorrogando el que mendigó el año anterior (durante dos años el presupuesto de Carmen Hernández fue el del gobierno anterior, que se aprobó con los votos en contra de quienes lo utilizaron luego los siguientes dos años, por entonces decían que eran un presupuestos insensibles que daban la espalda a la ciudadanía) alegando como excusa tonta para no elaborar como es de rigor el presupuesto del 2019 a que no tienen mayoría para aprobarlo, cuando llevan casi tres años en minoría, con la misma que aprobó el presupuesto del 2018. El dato empírico es que el gobierno de chapa de Telde sólo ha elaborado un presupuesto municipal en los 4 años de mandato.

En otro mandato político con Celeste López como concejala de Hacienda posteriormente empleada de la sección de telas de Ikea el Tribunal Superior de Justicia de Canarias le tumbó los presupuestos municipales, año tras año.

La prorrogación “encubierto” del presupuesto municipal de Telde para este año no es baladí. Es de una grave irresponsabilidad política que demuestra la incapacidad política de la alcaldesa de Telde que merece ser reprobada, porque además de demostrar su falta de talante para el diálogo y consenso para elaborar un borrador del documento económico más importante de la ciudad, demuestra que es mentira que quiera sacar adelante un Plan General de Ordenación Urbana si no consigna partidas presupuestaria para su ejecución, o que es igualmente un brindis al sol la apertura de las Escuelas Infantiles si no se hace la preceptiva retención de crédito en los presupuestos municipales, ni para el personal ni para su mantenimiento, por citar tan sólo dos ejemplos, por no hablar del necesario incremento de partidas económicas como en el área de Servicios Sociales, al quintuplicarse en Telde el índice de miseria y pobreza, donde “el drama social es mucho mayor de lo que se cree“, como publicó en un brillante trabajo de investigación el querido amigo y compañero, Pedro Hernández.

Conviene recordar que estamos hablando del documento económico más importante del Ayuntamiento, aunque el borrador de los presupuestos de Telde se confeccione con servilletas en la Cafetería La Boheme de San Juan y se haya impuesto sin diálogo ni consenso, sin apenas plazos de alegaciones, como denunció el líder socialista, y candidato a la alcaldía, Alejandro Ramos Guerra.

Carmen Hernández quiere prorrogar de forma encubierta con alevosía el presupuesto como también quiere prorrogar su continuidad y la de su equipo de chapa, para prorrogar sus improductivos sueldos, el de ella, sus concejales y asesores, a sabiendas que han demostrado su manifiesta incapacidad,  retrocediendo el avance del desarrollo económico político y social de la ciudad.

El presupuesto municipal es el plan económico y financiero anual vinculado a la estrategia formulada por el Gobierno de la ciudad, por lo que se convierte en una herramienta clave para la gestión pública, sirviendo a la planificación, programación, control y seguimiento y evaluación de las actuaciones municipales. Tiene carácter anual y contiene las previsiones de ingresos que se esperan obtener y los gastos (créditos presupuestarios) que como máximo se podrán realizar en el ejercicio correspondiente.

El único presupuesto municipal de Telde en estos cuatro año calificado de antisociales, injustos y recaudatorios por el Grupo Municipal Socialista se elaboró desde la improvisación, el oscurantismo y la falta de transparencia que ya viene siendo habitual en su modo de operar, asegurando que están dificultando seriamente su labor de oposición y de fiscalización, al no ofrecer la información necesaria a los demás grupos, pero también su labor propositiva, parte fundamental del trabajo de oposición sin haberse presentado el preceptivo expediente de los presupuestos que debe incluir cuestiones como una memoria explicativa de las principales modificaciones en relación al presupuesto vigente, para que la oposición pueda evaluar si está de acuerdo o en contra con el incremento o la bajada de alguna partida; el anexo de personal, con la relación de puestos de trabajo existente; o las inversiones a realizar durante el ejercicio, un presupuesto infecto que hace bueno los del Partido Popularcuya aprobación e intrahistoria analizó ONDA GUANCHE tras la aprobación del presupuesto, que ahora prorroga encubierto el gobierno de laboratorio de Telde.

La historia se repite

El líder socialista Alejandro Ramos Guerra ha denunciado públicamente que la alcaldesa de Telde Carmen Hernández quiere fundir el dinero de los presupuestos prorrogados encubierto en los primeros 5 meses de este año para hacer campaña electoral a sabiendas que no volverá al gobierno municipal, dejando sin un euro para gestionar la ciudad al nuevo gobierno de Telde.

Ciudadanos lamentaba hace dos años la incapacidad del  gobierno de Telde para elaborar el presupuesto. El coordinador de Ciudadanos Telde Javier Rodriguez  dijo textualmente:“El equipo de gobierno tomó posesión en 2015 y no ha sido capaz de marcarse una hoja de ruta”, ha lamentado Rodríguez, quien ha asegurado que “desistir en la elaboración del presupuesto es solo una muestra más de su incapacidad e inoperancia en la gestión municipal”, instando al gobierno de Telde a “elaborar ya unos presupuestos municipales adaptados a la situación real de la institución y el municipio”, puesto que “a pesar de que ha disminuido el personal, se ha mantenido igual la partida del capítulo 1”, que “se está destinando a amortizar deuda municipal”. La historia se repite y es que un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla.

Carmen Hernández en su etapa de concejala de Educación dejó tan sólo un euro de consiguiendo presupuestaria a la concejala que le relevó en el cargo (Vanessa Cruz, concejala de CIUCA).

Manuel Ramón Santana

«¡Helado, al rico helado!»

Comparte esto:

No se puede llegar a la política despotricando de los “caciques”, de los “intermediarios” y de los “conquistadores godos”, para una vez escalada la sima, repetir la misma historia y eso es lo que ocurre en esta isla, de las demás, por mi como si se hunden, que hablen por ellas sus habitantes. Veamos…

Mafia es un término que se refiere a una clase especial de delincuencia  organizada, independientemente de su origen o lugar de acción. En su origen era una confederación dedicada a la protección y el ejercicio “autónomo” de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, en delincuencia organizada. Sus miembros se denominaban a sí mismos «mafiosos», es decir, ‘hombres de honor’. Los miembros de los distintos clanes mafiosos emplean una serie de «códigos de honor», inviolables, de los cuales el más conocido es la omertá o ley del silencio. Aquí se le conoce por el dicho “EL QUE SE MUEVA NO SALE EN LA FOTO”.

En estos momentos escribo desde el jardín y observo un trozo de terreno de mi propiedad, de aproximadamente un metro cuadrado, que esta sin plantar. Pienso, luego existo, ¿Y SI SE LO OFREZCO AL CABILDO POR UNOS EUROS, para que planten un pino?. Dirán ustedes que eso es mucha caradura, pero es la realidad. Si han comprado unos riscos donde después de miles de años, ni la naturaleza los ha utilizado para una simple higuera, tendré yo el mismo derecho a vender mi metro cuadrado, donde la naturaleza acepta un pino.

Claro que para ello me falta un detalle y es sencillamente que no soy de LA FAMILIA. Ahí es donde se mete el dedo en el ojo, LA FAMILIA, que no quiere decir solo la consanguínea, que esa huele mucho de lejos, hablamos de  LA FAMILIA POLÍTICA, nunca mejor dicho. César reprobó a Pompeya, porque no basta que la mujer del César sea honesta, también tiene que parecerlo.

Esta gentuza, por llamarlos de alguna forma, se deben creer, que en esta isla ya no cabe un tonto más… Y, como para ellos somos todos tontos, pues a vacilarnos y vaciarnos los bolsillos. Nos quitan hasta las herencias de nuestros padres, a base de impuestos sobre impuestos, de unas propiedades hartas de pagar toda la vida. Y, si la herencia es un risco de mierda y tu estás “bautizado”, te la compran al precio que tu quieras.

Rodríguez dice que no ha tenido nada que ver en la compra de suelo rústico a su familia. Ha asegurado que no ha tenido “nada que ver”. Faltaría más, aunque de lo contrario, les daría igual. Aquí nunca pasa nada. Y nos suelta: “No he tenido, por supuesto, nada que ver en ninguna fase de ese proceso realizado por los servicios técnicos de la Administración insular. Un procedimiento que confío haya cumplido con la normativa vigente”. “Se trata de suelo rústico que el Cabildo de Gran Canaria adquiere, como hacen otras corporaciones insulares de las islas, con el fin de proceder a su reforestación y a la conservación medioambiental de la isla”. Vale mi niño, aceptamos a NC, como animal de compañía, no nos queda más remedio. Y añade, “Tal y como ha explicado el Cabildo”, ese suelo ha sido adquirido “mediante un procedimiento de convocatoria pública reglado”.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales (NC), ha defendido, que la decisión de su gobierno de comprar por cuatro millones de euros fincas en el macizo de Amurga a la familia del líder de su partido, Román Rodríguez, respondió a criterio técnicos y que él no sabía de quién eran parientes sus propietarios. Pero usar dinero de los grancanarios en comprar fincas de conocidos, es un robo a los isleños. No se puede hablar de transparencia y luego hacer jugadas extrañas, en el último minuto.

El “DIVINO MORALES”, defiende la adquisición de estos terrenos destinados a la repoblación forestal y dice que atiende a criterios técnicos. Además se busca un atajo para culpar al PP, recordando que el inicio del expediente se remonta a 2014, cuando el PP gobernaba la institución. La cobardía política es muy grande. La adquisición de esas tres parcelas, situadas en el Macizo de Amurga, en los municipios de San Bartolomé y Santa Lucía de Tirajana, fue aprobada el pasado 28 de diciembre, en un consejo de gobierno del Cabildo extraordinario y urgente. No se informó de ello a los grupos de la oposición, ni en las comisiones ni en el Pleno. Eso ya delata el secretismo.

Pedro Justo, consejero insular de Hacienda y Presidencia, explicó que “la aprobación de la compra de esas tres fincas se realizó con urgencia porque había que hacerlo antes de finalizar el año. En caso contrario, los 4,06 millones de euros no se hubiesen podido consignar en los presupuestos del año 2018”. En pocas palabras que había de gastarlos “si o si” y justamente ese era el dinero que había de gastarse. ¿?

Los Técnicos del Servicio de Medio Ambiente defendieron la operación porque consideran que la parte alta del Macizo de Amurga es una de zonas de la Isla con mayor potencial para la reforestación, pues allí existían tres zonas de vegetación autóctona que ha desaparecido: un pinar en lo alto, un sabinal a la mitad y un cardonal en la parte baja. Fantástico, la naturaleza renuncia y los técnicos compran para plantar. La pregunta sería, ¿van a ir los técnicos a regar esa reforestación?.

Y ahora, los socialistas dicen de negociar. ¿Negociar, el que, un presunto delito?, por defecto de forma. Yo no creo en las casualidades y menos en política. Pero como siempre, ahora la culpa es de una funcionaria, que según ellos, pudo no motivar con un informe técnico la justificación del consejo que se acometió 10 minutos antes del pleno ordinario del mes, el 28 de Diciembre. Dicen ellos, los de siempre, que el consejo fue convocado en un plazo no explicado aún, inferior a 45 minutos para acelerar el acuerdo. Y, casualidades de la política, todos ellos estaban allí para aprobarlo.

La acción del PSOE en días precedentes “dicen” ha resultado decisiva, para “rebajar la tensión y la alarma social” de un caso que ya ha entrado en los tribunales. “Por posibles vicios administrativos”. Que sí, y la sociedad estaba en Belén con los pastores o en Amurga plantando pinos. No, señores del PSOE, esto no es Andalucía, ni estos son los ERE´s, aquí se mojan o no se mojan, luego no vengan pidiendo votos. Al final veremos como con una consejería para el partido, que ha llevado esto al juzgado, todo arreglado.

Tiempo al tiempo. ¿Donde tengo que ofertar mi metro cuadrado?, advirtiendo que “NO SOY DE LA FAMILIA”. Lo dicho, me voy a Amurga a plantar un pino, pero “UN PINO”.

Doramas

«Reflexiones del pequeño comercio canario ante su crisis»

Comparte esto:

Las grandes superficies crecen y los pequeños empresarios desaparecen. ¿Qué está pasando en el comercio de Canarias?

Tras la crisis, el pequeño comercio de Canarias vive un declive continuo donde los comercios tradicionales prácticamente están desapareciendo. Este descenso lo podemos apreciar en el número de locales dedicados al comercio minorista, que han cerrado en esta última década.

Hay una clonación de las principales calles comerciales a nivel mundial con una oferta de tiendas de cadenas y franquicias, igual que en todo el mundo por efecto de la globalización.

Las ventas del comercio tradicional se desploman debido a varios factores, entre los que podemos destacar la implantación de centros comerciales, la situación de inestabilidad económica, así como el comercio online que crece día tras día. No obstante, no nos podemos olvidar de que el poder adquisitivo y los hábitos del consumidor han cambiado radicalmente tras la crisis.

Muchas calles canarias, tradicionalmente comerciales, se han quedado poco a poco huérfanas. Los pequeños empresarios se encuentran en una difícil situación viendo cómo los potenciales clientes ya no entran en sus establecimientos. Todo ello, debido, principalmente, a la continua falta de aparcamientos, a la apertura de grandes superficies, incluso, en las principales calles comerciales de las ciudades.

Internet ha transformado por completo nuestras vidas y las ventas online suponen un gran reto para el pequeño comerciante, pero además esto viene unido a otros problemas. Al empresario canario le supone un sobrecoste tanto recibir como enviar la mercancía fuera, además de lo que paga por el producto. Hay que cambiar muchas cosas en la comunidad canaria en cuanto a normativas, impuestos, aranceles y aduanas para poder sumarnos con seguridad y garantías y ser más competitivos en el comercio online.

El comercio se encuentra sumido en una incertidumbre, ni siquiera las rebajas tienen el efecto de antaño, debido a la liberalización de las mismas. Los consumidores han perdido el interés por estas por el continuo bombardeo mediático de ofertas que ofrecen las grandes cadenas, mientras que los pequeños empresarios no pueden competir para dar salida a sus stocks.

Para la implantación de las nuevas tecnologías no basta con dar el salto digital. En los comercios canarios hay otros retos que debemos afrontar, desde el relevo generacional y la alta rotación de actividades y personal, hasta la baja cualificación de los emprendedores, que hacen que sea un fenómeno que hay que abordar desde una perspectiva interdisciplinar.

Canarias vive un desequilibrio competitivo y necesitamos que se establezcan medidas concretas que apoyen y ayuden al sector. Medidas en las que se cree un plan donde los pequeños comerciantes puedan ser competitivos y estar en igualdad de condiciones.

José Antonio Cabrera Martínez (Assopress)