‘SOMOS GENTE FANTÁSTICA’ CUMPLE 500 PROGRAMAS EN TELEVISIÓN CANARIA

Comparte esto:

Minerva Santana, Mariam Moragas, Rocío Ruano y Minerva Hernández presentan de lunes a viernes el magazine de cultura, arte y entretenimiento del canal autonómico.

‘Somos Gente Fantástica’ cumple 500 programas en Televisión Canaria el próximo 5 de abril. Magazine cultural, agenda de ocio y guía televisiva, el formato creado por Malpais Productions para el canal autonómico se ha consolidado como un escaparate para el talento de las islas. Un espacio ágil y dinámico en el que conviven la actualidad y la memoria, propuestas artísticas surgidas en el archipiélago y creaciones de tierras lejanas que seducen, inspiran y emocionan a los canarios.

Al ritmo de un gramófono cuya aguja fluctúa entre los éxitos del momento y la nostalgia musical, el programa despliega de lunes a viernes, a partir de las 19.45 horas, un variado muestrario de propuestas en la señal de Televisión Canaria. Cine, teatro, literatura, ilustración, animación, videojuegos, coleccionismo, historia, cómic… “Si es arte, si es cultura, si es entretenimiento, si se crea o se disfruta en Canarias, tiene un hueco en ‘Somos Gente Fantástica’”, explica su directora, Patricia Moralejo.

Con la reciente incorporación de Minerva Hernández a la terna formada por Minerva Santana, Mariam Moragas y Rocío Ruano, ‘Somos Gente Fantástica’ cuenta ahora con un póquer de lujo de presentadoras. Diseminadas habitualmente por las islas para seguir de cerca el día a día del arte y la cultura en Canarias, las cuatro compartirán escenario por vez primera con motivo del programa 500, para el que están preparando una sorpresa muy especial con la ayuda de su fantástica audiencia. Y es que, desde que comenzara su andadura en plena pandemia, la complicidad de los espectadores de Televisión Canaria ha sido una de las claves del éxito de ‘Somos Gente Fantástica’.

El programa incluye también entre sus contenidos una sección protagonizada por Roberto Kamphoff que lleva por título ‘El Archivista Fantástico’. Un segmento a caballo entre la comedia de situación y la entrevista televisiva que el popular presentador compartirá con las conductoras de ‘Somos Gente Fantástica’ para celebrar el programa 500. Un programa en el que, como en los 499 anteriores y en todos los que aún están por venir, el objetivo será poner el arte y la cultura de Canarias en primera plana con mucho ritmo y una sonrisa.

EL GRANCANARIO RAMÓN GONZÁLEZ, MIEMBRO DEL CONSEJO POLÍTICO NACIONAL DE AIREs – LA IZQUIERDA

Comparte esto:

Este pasado sábado 26 de marzo se constituyó el Consejo Político Nacional de AIREs – La Izquierda. Fue presidido por el Profesor Emérito de Filosofía Miguel Candel, el cual fue elegido en su cargo en el Congreso Constituyente del partido, que se celebró los pasados 28 y 29 de enero.

El primer punto del orden del día se dedicó a la elección de los cargos de vicepresidente, secretario y vocales del consejo.

Para la Vicepresidencia fue elegido Ramón González Hernández de Las Palmas de Gran Canaria, como secretario José Antonio Góngora Hinojo de Terrassa y como vocales Pilar González Pin de Barcelona y Carlos Sanz Hidalgo de Cuenca.

Tras constituir la mesa se presentaron para su aprobación los programas de trabajo de las diferentes secretarias del Comité Ejecutivo Nacional de AIREs. Un ambicioso plan de trabajo que contempla la expansión y el crecimiento de AIREs como proyecto político en el ámbito nacional y que impulsa a todos los miembros del consejo y a la afiliación a colaborar con él.

Fueron aprobados por unanimidad con la intención del consejo de hacer seguimiento y evaluación de objetivos de cada proyecto.

Se presentaron y aprobaron las cuentas del año 2021, referidas a los gastos realizados en el proceso de legalización del partido.

Se acuerda poner en marcha comisiones de trabajo de apoyo a la labor de las secretarias del Comité Ejecutivo Nacional y comisiones de trabajo propias del Consejo Político Nacional.

Tras un debate en torno a la necesidad de formación de cuadros y afiliados, por un lado; así como reflexiones sobre la situación política internacional, marcada por una guerra indeseable y unos posicionamientos excesivamente maniqueos de los que queremos desmarcarnos, que nos arrastra a una situación de crisis política, económica y social muy grave, se procedió a levantar la sesión.

Tras la elección como primer vicepresidente de AIREs-La Izquierda del canario Ramón González, manifiesta no sólo el gran honor que recibe por su elección y lo que es una gran responsabilidad política, ejercer un cargo orgánico de esta envergadura en una organización como La Alianza de la Izquierda Republicana de España que es un proyecto que se plantea a medio y largo plazo incidir en la política española sin rémoras neo- liberales ni nacionalistas, es un reto organizativo capaz de encuadrar a todos esos cuadros políticos que se han visto descolgados ante los retrocesos de una supuesta izquierda institucionalizada y retrógrada.

El vicepresidente de Aires-La Izquierda puntualiza que: “Hemos puesto en marcha una organización seria que pretende abarcar un espacio político que ha sido relegado. Contamos con un proyecto para España en base a la igualdad, que refuerce nuestro debilitado Estado y ahí no caben privilegios de sangre ni territoriales que, hasta hoy han sido el lugar de repesca de las oligarquías locales, en detrimento del conjunto del pueblo trabajador en general y de la clase obrera en particular. Pero sí para lograr privilegios particulares, muchas veces por encima de la solidaridad con otros pueblos del conjunto del Estado que más lo requieren. Apostamos por un Estado integral. Donde la cooperación y la solidaridad interterritorial figuren como competencias blindadas.

Es hora de entender que el fomento de las pugnas entre determinados lugares del Estado, no ha hecho más que debilitar la acción central, unitaria y su fortaleza, como en el caso de la educación que durante los últimos años se ha agudizado, pero en general desde la constitución del 78, no ha sido más que un baile de leyes, cambios constantes, adaptaciones a planes, privilegios en territoriales, irracionales cuestiones lingüísticas, criterios de evaluación y puntaje distinto, entre otras muchas debilidades, cuando tendríamos que contar con una fuerte implantación a nivel nacional en toda España.

No hay tiempo que perder, lo notamos en el día a día, se materializa en los centros privados que refuerzan a las élites económicas, mientras el detrimento de la pública va a velocidad considerable, se pierde entre planes de orientaciones pedagógicas en pugna y dependiendo del lugar: Proponemos y exponemos a consideración de la sociedad un Sistema Nacional de la Red Pública de Educación, que de homogeneidad y coherencia a un tronco común para toda la Educación Pública en España.  Sin esto el presente y el futuro de nuestro Estado queda en cuestionamiento. Es imprescindible, recuerda el vicepresidente de AIREs-La Izquierda.

El caso de las competencias en sanidad ha sido aún más destacado tras los últimos acontecimientos por el COVID; o bien, el ignorar la sobre explotación de territorios y su no limitación en residencia, como es el caso de las Islas Canarias que evidencia un control y replanteamiento. Mientras en otros muchos lugares de España, se vacían pueblos constantemente, que cuentan con recursos naturales viables, pero la falta de atención y de fondos para incentivar su vida y mantenimiento, obliga a sus habitantes a el abandono e instalación en ciudades donde ya no sólo poder trabajar, sino estudiar, progresar, o simplemente poder desplazarse con cierta comodidad, por no entrar en urgencias vitales.

La constante precarización y limitada modernización social en el empleo, el galopante camino a mayores cuotas de marginación y pobreza, no pueden ser utilizados como reclamos sin poner planes capaces de gestionarlos y pararlos.

En medio de todo, la situación energética se plantea la necesidad de lograr criterios en cuanto a posibilidades y realidades. Mientras en lugares sin agua se pretenden alzar costosos megaproyectos hidráulicos o la puesta en marcha de trenes con costes estrafalarios, recorridos y destrucción evidente, y no sólo en Canarias: en otros puntos de España se suprimen trenes necesarios en esos territorios. Sin la soberanía energética, no alcanzaremos una soberanía nacional real. Los avances en estos campos son meteóricos y no coincidentes con ciertas agendas teledirigidas.

Finaliza Ramón González que en nuestras bases ideológicas somos muy claros y conscientes de que “el neoliberalismo internacional tiende cada vez más hacia la globalización económica, y sólo es posible combatir sus efectos devastadores sobre los trabajadores desde la UNIDAD de acción. Dividir el estado nación en pequeños territorios, sólo beneficia a la oligarquía financiera y perjudica gravemente a la clase trabajadora”.

SINTRA SE MUESTRA CONTRARIO A LAS ALTAS TASAS DE TEMPORALIDAD LABORAL

Comparte esto:

Mientras desde el Sindicato de Trabajadores SINTRA, se exige a la administración pública que no siga abusando de sus empleados contratados en fraude de ley, la propia administración sigue estando en contra de toda ley y todo derecho laboral. Hasta la Vicepresidenta de la Comisión del Parlamento Europeo, considera que España viola los derechos de los trabajadores y trabajadoras de su propia administración.

La desprotección de los trabajadores y trabajadoras públicos sigue siendo evidente y palpable, teniéndose que hacer responsable España de tal situación y por ende establecer esa medida, que sea eficaz, disuasoria y proporcional, que no es otra que la fijeza o estabilidad de los trabajadores y trabajadoras en fraude de Ley en las mismas condiciones que un funcionario interino, pero sin llegar a serlo,como medida disuasoria, para que hechos tan vergonzosos como este no vuelvan a ocurrir.

En marzo del pasado año 2021, la Unión Europea advirtió a España que no podía tener un índice de temporalidad laboral tan elevado en las administraciones públicas, inclusive se llegó a afirmar que el mal ejemplo gubernamental era una de las causas de la alta temporalidad en el sector empresarial. España con un 24,2% lidera la temporalidad en la Unión Europea según Eurostar (Agencia de estadística de la U.E.), es evidente que la precariedad laboral es creada por los gobiernos para el control social. Pues se dice que los empleos temporales causan inseguridad laboral y uno de los engaños más utilizados por los políticos consiste en decir que las instituciones protegen ante cualquier inseguridad, en algunos casos mediante subsidios.

Así los políticos crean el problema y después la aparente solución. Las autoridades públicas promueven los trabajos eventuales como forma de evitar que los interinos denuncien la corrupción, porque estos saben que si lo hacen no les renovarán sus empleos. Este es el país en el que vivimos y ya es hora de despertar ante tanta injusticia. La situación hay que considerarla dramática para este colectivo, donde se cierne la más que probable posibilidad que puedan perderlo todo, se califica a nuestro país como el de la vergüenza por no aplicar las normas o criterios jurisprudenciales de mayor rango normativo, la supremacía del Derecho Comunitario, acuñados por la consolidada jurisprudencia del TJUE, es incuestionable.

Desde el Sindicato de Trabajadores Sintra, es claro el abuso que, en materia de contratación, ha generado el fraude en la administración, por tanto, acreditada la existencia de dicho abuso, la cuestión sería cual es la respuesta eficaz, disuasoria y proporcional que debe ser adoptada para garantizar la plena eficacia del Derecho de la Unión. Por tanto y desde SINTRA, se considera que la medida sancionadora más acorde y equilibrada, para dar cumplimiento a los fines de la Directiva Comunitaria –con la debida protección de los empleados y empleadas públicos/as víctimas de abuso- es el de la transformación de la relación temporal abusiva en una relación fija. Considerándola la más idónea porque de esta manera se garantiza definitivamente el derecho a la estabilidad en el empleo.

Por todo lo aquí expuesto Sintra, se muestra totalmente en contra de cualquier negociación que los diferentes Ayuntamientos de nuestra Provincia, estén llevando a cabo, sin tener en cuenta los criterios jurisprudenciales que amparan, protegen y defienden el empleo, así como la estabilidad del mismo de los empleados públicos en fraude de ley. No hay más negociación que declarar la estabilidad en el empleo de los trabajadores y trabajadoras en fraude de ley, lo cual queremos poner en conocimiento la posición de este Sindicato de Trabajadores Sintra, no solo a la Concejal de Recursos Humanos de Telde la Sra. Celeste López, sino de paso también a todos los Concejales de Recursos Humanos de los Ayuntamientos.

Exigimos que nuestros políticos den ejemplo de respeto a la primacía del derecho así que menos negociación y más estabilidad por fraude en la contratación. Solución ya.

MANIFIESTO POR LA PAZ: FUERA TROPAS RUSAS DE UCRANIA, SOLIDARIDAD Y APOYO AL PUEBLO UCRANIANO

Comparte esto:

Hoy se publica el manifiesto Paz en Ucrania contra la invasión, con la adhesión de 150 personalidades públicas de todos los ámbitos, 80 organizaciones y colectivos, y más de 1500 firmantes.

La invasión de Ucrania por Rusia, una potencia militar con capacidad nuclear, ha traído la guerra al corazón de Europa, provocando una crisis humanitaria y el mayor éxodo de refugiados desde la IIª Guerra Mundial. Asedian y bombardean las ciudades, atacan a la población civil y ponen en peligro la seguridad de Europa y la Paz mundial.

Esta criminal agresión tiene un máximo responsable, Putin y los oligarcas que le sostienen. Ninguna razón puede justificar la invasión de un país soberano y atentar contra el pueblo ucraniano para derrocar por la fuerza su gobierno, amputar una parte de su territorio y someterlo a sus dictados.

Hoy decir ¡No a la guerra! es ¡fuera tropas rusas de Ucrania!

No es tiempo para perderse en análisis geoestratégicos sobre la responsabilidad de la OTAN, o agravios anteriores a la población del Donbás; hoy son las bombas de la acción imperialista de Putin las que siembran el horror.

Tampoco ha de detener a nadie su opinión sobre el actual gobierno ucraniano, porque son las mujeres, hombres, ancianas, ancianos, niñas y niños de Ucrania quienes están sufriendo este cruel ataque, y quienes  deberán decidir su destino.

Y pese a las legítimas dudas sobre la acción de las armas, se debe apoyar el derecho a la legítima defensa del pueblo ucraniano y aún más frente a la superioridad militar de la potencia invasora

Todas las personas demócratas y amantes de la paz, debemos denunciar la invasión y defender la soberanía, independencia e integridad territorial de Ucrania. Ayudar solidariamente a la población castigada por la guerra, y apoyar sin reservas al pueblo ucraniano en su lucha por su independencia y libertad.

Por eso, las personas y organizaciones abajo firmantes, de diferentes tendencias ideológicas y políticas, hacemos un llamamiento al gobierno español y a todos los gobiernos, especialmente de Europa, a todas las organizaciones políticas y sociales, personalidades y profesionales, y a toda la población, a no ahorrar esfuerzos para detener esta invasión y parar la guerra. Y para ello proponemos:

   – Redoblar la actividad diplomática buscando intermediarios internacionales de primer orden. La UE debe encabezar los esfuerzos mediadores.

    – Ampliar la ayuda humanitaria y la acogida de refugiados sin límite en el número, en el tiempo y en el gasto.

    – Apoyar las medidas económicas tomadas que puedan contribuir a aislar, frenar y detener a Putin y a los oligarcas rusos.

    – Apoyar las iniciativas que contribuyan a la autodefensa del pueblo ucraniano y la defensa de su país, incluyendo el envío de armas que demanda el país agredido.

    – Que las consecuencias económicas, sociales y políticas de la guerra no recaigan sobre los hombros de quienes más las sufren en nuestro país. Que también en esto hay que redistribuir la riqueza: quienes más beneficios y riqueza acumulan deben contribuir decisivamente con los costes de la guerra. Y el gobierno, actuar para contener la inflación y las cargas sobre la población.

La guerra ha colocado a Europa ante una encrucijada en la que debe reforzar su libertad, autonomía  e independencia para tomar sus propias decisiones al margen de la dinámica de bloques y actuar con voz propia y autonomía de Estados Unidos. Esta es una cuestión clave para acabar con esta guerra y que los países y pueblos europeos salgamos de ella más fuertes y más unidos.

HONORIO GALINDO (TURCÓN): «CANARIAS ESTÁ EN UNA FASE CRÍTICA A PESAR DE PROYECTOS QUE SON UN ENGAÑO COMO EL DE CHIRA-SORIA»

Comparte esto:

La estadounidense Julia ‘Butterfly’ Hill fue apodada así porque, según la leyenda familiar, una mariposa se posó en su mano en una caminata y permaneció sobre ella durante horas. A finales de los noventa, esta estadounidense se hizo famosa porque vivió durante 738 días en lo alto de una secuoya de 1.500 años para salvar al ejemplar y su entorno. Hace cuarenta años que el Colectivo Ecologista Turcón sobrevuela el panorama social de Canarias. Su nombre se debe a la paloma turqué, borrada del mapa grancanario. Como tantas otras cosas que han desaparecido en el archipiélago.  

Honorio Galindo, trabajador de un hotel de Las Palmas de Gran Canaria y vecino de Telde, leyó hace muchos años un artículo que incitaba a recopilar artículos de prensa durante un mes para identificar tu pasión. En su caso, ganó por goleada el medio ambiente. A partir de ahí se conectó con los movimientos ecologistas locales hasta aterrizar en Turcón, colectivo que hoy preside. En su caso, fue una paloma endémica la que reposó sobre sus hombros. 

“Siempre me dicen que soy un poco pesimista. Yo siempre diré que soy un optimista con datos”, dice Galindo. Y la cantidad de datos que ha recopilado es sorprendente. Los archivos que despliega en su ordenador son una radiografía de décadas de lucha medioambiental en Canarias. Pero el primer documento que digitalizó, como una inspiración, fue precisamente un artículo de prensa que resume la historia de Julia ‘Butterfly’ Hill. “Ahora mismo está parada una embotelladora de diez millones de euros en la cumbre de Gran Canaria por un contencioso nuestro”, explica. La paloma turcón prosigue su vuelo. 

-Al revisar la hemeroteca de los inicios de los años ochenta aparecen múltiples referencias a extracciones de áridos, de la propia arena de las playas o de vertidos de todo tipo. En resumen, parece el retrato de un absoluto descontrol. ¿Hasta qué punto ha cambiado esta situación y en qué medida se debe a la presión ecologista, como la ejercida por Turcón? 

-En cuanto a la extracción ilegal de áridos, en el caso de Gran Canaria, ya prácticamente se ha acabado con ella, en gran parte porque los propios ciudadanos lo ponen en conocimiento de las autoridades. En aquel momento incluso hubo amenazas y el presidente de Turcón en esa época, José Manuel Espiño, se planteó abandonar el colectivo. Yo le dije que en todo caso me iba yo. Hicimos vigilancias nocturnas junto a la Guardia Civil, que hizo una actuación formidable en la desembocadura del Barranco de Jinámar, donde retuvo camiones que estaban sin matrícula y dados de baja. A partir de ahí, cambió la situación. También había muchos vertidos y en este caso ha resultado crucial la presión de la normativa europea. 

-Por lo que me cuenta, parece que el colectivo ecologista estaba ocupando el espacio a favor de la protección del medio ambiente que no ocupaban las administraciones. 

-Efectivamente. Había una desidia total y me atrevo a decir que algunas veces hubo connivencia. Donde más se notó esta connivencia fue en las extracciones de distintos conos volcánicos del municipio de Telde, como el Volcán Gallego, donde logramos por primera en Gran Canaria que se hiciera una restauración a través de un contencioso, porque la cara sur había quedado prácticamente arrasada. El juzgado le impuso una cuantía ridícula al extractor porque entendía que la multa ya la había pagado con la restauración. Es algo que veníamos denunciando desde hacía muchísimos años, pero nos empezaron a hacer caso a raíz de la entrada en escena de la Ley sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública, que nos da una herramienta y capacidad de actuación. 

-En estas décadas, usted habrá escuchado muchas veces la acusación que se hace al ecologismo de ser el movimiento del “no a todo” y de ser un obstáculo para el progreso. ¿Qué les diría a los que piensan de este modo? 

-Pues que no saben que el planeta tiene una capacidad limitada. Debemos darle a la Tierra la posibilidad de que siga siendo un lugar habitable.  

-¿Y qué ocurre en el contexto de Canarias, donde existen muchas áreas con prácticamente un coche por persona, por ejemplo? Además, hay sectores que plantean mayor presión sobre el territorio. 

-Somos el peor ejemplo. Y los que plantean seguir igual no es la gente en la calle, sino los propios interesados, es decir políticos o empresarios que lo único que ven es el rédito económico y saben que un solar puede ser la inversión de su vida y dinero fácil.

-Y si antes me decía que el planeta está en una situación de insostenibilidad, ¿cómo está Canarias? 

-Canarias está en una fase crítica. Aquí gastamos mucha energía sucia. En Alemania tienen picos de introducción de las renovables del setenta por ciento y aquí no llegamos ni al dieciocho y sin muchas expectativas de subir, a pesar de proyectos que son un engaño como el de la central de Chira-Soria. 

-¿Hay ahora más conciencia ecológica entre la ciudadanía que hace cuarenta años? 

-Ha habido lo que yo llamo avances no comprometidos. Además, cuando viene un político que quiere hacer algo por el medio ambiente, acaba expulsado. Se quema. Mejor dicho, lo queman. No estamos dispuestos a determinados cambios que exigen costes en la forma de vivir. El canario, en general, es muy insolidario con sus propias islas. No nos queremos dar cuenta de que somos uno de los puntos del mundo con mayor biodiversidad. A pesar de ser unos puntitos en el mapa, tenemos unos valores ecológicos por kilómetro cuadrado increíbles. Aquí tenemos más riqueza en biodiversidad que toda Alemania. Y aquí también tenemos siete coches por cada diez habitantes. En Alemania, cuatro. 

-¿Piensa que la presunta ‘permeabilidad’ entre las administraciones y determinados intereses cuyos proyectos afectan a la protección del territorio ya es cosa del pasado en Canarias? 

-Le voy a responder con un ejemplo. Todos sabemos que el litoral de Canarias ha sido arrasado. Pues ahora se va a por las medianías y la cumbre, que también han sido arrasadas por miles de casas que se construyeron ilegalmente y de hecho ahora vamos por la quinta amnistía urbanística, cuando no tenía que haber existido ni la primera. Y en el caso de la costa, se pretende preservar esa destrucción. El Gobierno de Canarias quiere las competencias en Costas, pero no para recuperar ese espacio a favor del medio ambiente, sino para darle salida a los problemas legales que tienen determinados asentamientos, como el Oliva Beach, el Tres Islas y una serie de grandes empresas que tienen ocupado el dominio público con concesiones que culminan. 

-Ustedes han sido muy activos en el caso de los hoteles Oliva Beach o el Tres Islas, a los que acaba de nombrar. Portavoces de las plantillas de estos establecimientos, junto a otras voces empresariales y políticas, creen que su cierre y demolición supondría un drama social. ¿Qué opina? 

-El valor que debe prevalecer es la naturaleza. Estos hoteles son un impedimento urbanístico para la zona dunar. Esto se sabe por los estudios. Va a pasar lo que está pasando en Maspalomas, que se perderán. El interés general está aquí. El Estado le ofreció a la empresa hace muchos años terrenos para construir el hotel en otro lado y no quiso.  

-Frente a estos hoteles está Isla Lobos, con un aparente problema de sobrecarga. 

-Sí, explotación económica a costa del medio ambiente. Yo particularmente creo que habría que destinar estos espacios a la conservación, con visitas muy controladas para reducir al mínimo la presión. Así podríamos retomar el proyecto de reintroducir a la foca monje, que es la que le da nombre y que está en peligro de extinción, con unas pocas colonias al oeste de África. Hay muchos ejemplos de este tipo de iniciativas en el mundo. Y si se ha construido ilegalmente, hay que tumbarlo, porque la mayoría se construyeron de forma reciente y no tienen amparo legal. 

-Canarias se caracteriza por contar con un alto porcentaje del territorio amparado bajo figuras de protección ambiental, pero ¿realmente existen recursos humanos y económicos para hacerla efectiva?  

-Son leyes de papel, y esto se ve en la falta de personal para cubrir y controlar el territorio. Y eso que queda equilibrado con el Seprona, que es lo más eficaz que hay ahora mismo. 

¿Y es posible que la impresión de que la administración hace la vista gorda con las grandes empresas anime a los particulares a hacer de su capa un sayo en el territorio? A lo mejor estoy mezclando churras con merinas, pero alguien puede pensar con esta lógica: “Si no tiran un hotel ilegal, pues yo cojo y hago lo que me da la gana también”. 

-Es que vemos como alguien pone una valla en suelo protegido y pasan los años y no se quita. ¿Por qué? Y vemos que un señor hace una pista que termina siendo carretera. ¿Por qué? Y eso que por lo general siempre se actúa contra el pobre. 

-La gestión del agua también ofrece muchos ejemplos para reflexionar en Canarias. Es el caso del Barranco de la Mina, en Gran Canaria, cuyo antiguo caudal daba vida a afloramientos de laurisilva, entre otras riquezas biológicas. ¿Tan difícil es activar medidas para lograr un equilibrio entre la conservación del medio y los usos agrícolas? 

-El agua es oro líquido. Viene gratis del cielo y lo único que tienes que hacer es encauzarla, poner unos registros y venderla. El agua del Barranco de la Mina nace en la Cuenca de Tejeda. Hace cinco siglos se pidió permiso a los Reyes Católicos para trasvasar agua para la creciente población de Las Palmas a través de un túnel. Esas aguas han circulado libremente y en la actualidad el caudal se ha perdido, porque cuando apareció la tecnología del entubamiento de plástico todo cambió. Cuando bajó el nivel de caudal y de recepción de agua por la sequía, la heredad ha ido a por todas. Primero trataron de hacer una pista para poner tuberías. Lo denunciamos y se paró. Hicieron entonces una solicitud de aprovechamiento de los excedentes de agua. La autorización era para poner una tubería por encima del caudal normal. Pero a partir de tener la concesión, desviaron todas las aguas hacia la presa. El barranco está en la UVI y se ha muerto toda la sauceda, por ejemplo. El Barranco de los Cernícalos todavía tiene agua gracias a las actuaciones y denuncias de Turcón. 

Gregorio Cabrera (Diario de Canarias)

MANIFESTACIÓN 12 DE MARZO: CONMEMORACIÓN DE CUANDO CANARIAS DIJO NO A LA OTAN EN EL REFERÉNDUM DE 1986

Comparte esto:

En conmemoración del 12 de marzo de 1986, cuando Canarias dijo NO A LA OTAN, la Federación de Partidos AHORA CANARIAS, comunica su apoyo a la PLATAFORMA CANARIAS POR LA PAZ, LA DESMILITARIZACIÓN Y LA NEUTRALIDAD, en la convocatoria de la MANIFESTACIÓN para el próximo sábado día 12 de marzo de 2022.

En Canarias, nuestra sociedad tiene una legitimación de orden histórico en la lucha por la Paz, porque en el Referéndum del 12 de marzo de 1986 votó NO a la OTAN, porque ha demostrado siempre determinación contra las guerras, como las multitudinarias manifestaciones contra la Guerra en Iraq y porque Canarias es antimilitarista y quiere ser un pueblo de Paz y en Paz, cuestión que no es muy difícil de entender, ya que con las herramientas de la guerra no se puede construir la Paz. Legitimación que nos permite reivindicar para nuestra tierra un Estatuto de Neutralidad, con una declaración formal del Archipiélago Canario como territorio neutral, según los términos del derecho internacional público, derecho que debería estar recogido en todas las leyes, Estatutos o Constituciones que le afecten.

La concentración comenzará a las 10 de la mañana en la Plaza del Ingeniero León y Castillo, conocida popularmente como Plaza de La Feria, frente a la Delegación del Gobierno. El inicio de la manifestación está previsto que sea a partir de las 11:30 de la mañana, con recorrido por la Calle León y Castillo hasta el Parque de San Telmo, frente a la Estación de Guaguas. En dicho Parque se celebrará el acto final de la manifestación con la lectura del Manifiesto, música, teatro, poesía y otras actividades culturales. 

OPINIÓN: «SOBRE LA GUERRA EN UCRANIA»

Comparte esto:

Después de esperar más de dos meses una respuesta seria, de los Estados Unidos y sus países satélites, a las propuestas sobre seguridad colectiva en Europa, Rusia ha puesto en práctica las medidas técnico- militares que había anunciado y ha iniciado un ataque contra las fuerzas militares ucranianas

De inmediato los incendiarios se han transmutado en bomberos y todos los medios de comunicación al servicio del imperialismo han entonado una canción muy popular en España hace 80 años: Rusia es culpable. También están invocando la defensa del Derecho frente a la política basada en la fuerza y así hemos escuchado al presidente del Gobierno español decir que “las violaciones contra el Derecho Internacional no pueden quedar impunes”.

En estos graves momentos que vive Europa, el primer pensamiento de quienes, como AIRE, somos verdaderos demócratas es el de la solidaridad para las víctimas inocentes de este conflicto y, consecuentemente, el trabajar con todas nuestras fuerzas para que se detenga rápidamente la guerra.

En este sentido hay que tener presente la fundamental culpabilidad de quienes durante años han vulnerado el Derecho Internacional en Palestina, en Iraq, en Siria, en Libia, en Yemen, en el Sáhara Occidental y en un sinfín de sitios y ahora se rasgan las vestiduras. Ellos, los Estados Unidos y sus satélites de la OTAN, han ignorado todo intento de asegurar una paz colectiva en Europa y han incitado a los dirigentes ucranianos a rechazar los acuerdos de Minsk. Ahora los abandonan a su suerte, como hace unos meses abandonaron a sus “protegidos” afganos, pero las consecuencias más dañinas las recibirá, como siempre, la población civil más humilde.

Y esos daños no tardarán en repercutir en nosotros, a través de la escasez y encarecimiento de productos tan imprescindibles como los alimentos y los combustibles, agravando la actual inflación y empeorando el nivel de vida de las familias trabajadoras.

Para poner freno a esta espiral destructiva hay que poner en marcha plataformas democráticas unitarias que llamen a la movilización masiva, con los siguientes objetivos:

1.- Detención inmediata de las operaciones militares y regreso de todas las fuerzas a sus posiciones de partida.

2.- Puesta en marcha de los acuerdos de Minsk del 2.015 y neutralización de Ucrania dentro de sus fronteras de aquel momento.

3.- Cumplimiento de los compromisos adquiridos por Estados Unidos a raíz de la disolución del Pacto de Varsovia.

4.- Retirada inmediata de todas las fuerzas armadas españolas de los países bálticos, Rumania, Bulgaria y el mar Negro.

5.- Salida de España de la OTAN.

(*) Ramón Francisco González Hernández, GANA/VERDES – Alianza de la Izquierda Republicana de España. AIREs.- aire-laizquierda.es

OPINIÓN: «¿PARA COBRAR? EL CHANCHULLO COMIENZA EN EL PAJAR Y CHIRA-SORIA SE OLVIDARÁ…»

Comparte esto:

Y es que “si del dicho al hecho hay un gran trecho”,

no menos cierto pues que “el pan comido y la compañía desecha”.

Se nos antoja un barranco por trecho…

… por pan los dineros y por compañía, intuyo la soberanía energética.

A estas alturas de los distintos bandazos de las prensas de las cumbres de Gran Canaria, destinadas a retener el agua de las lluvias, el gobierno de Canarias y ante todo y sobre todo el Cabildo de Gran Canaria y sus “propagandas” a costa de los bolsillos de los ciudadanos, junto a las eléctricas: de Unelco-Endesa (en 2011) como única empresa que se presentó a concurso, a instancias del cabildo, le pasó “su proyecto”  a REE – Red Eléctrica de España, dejando entrever que algo no cuadra y se aleja de un fin alternativo. No ha sido fácil documentar este acontecimiento.

Un proyecto inicial que era para la “generación de energía hidráulica”, y a raíz de la -ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía de suministro e incremento de la competencia de los sistemas eléctricos insulares y experimentales- siendo José Manuel Soria, Ministro de Industria (antes presidente del Partido Popular en Canarias, antes Alcalde de Las Palmas de GC, antes presidente del Cabildo de Gran Canaria… antes)  y sin un concursal pasó a otro gran “megaproyecto” por concesión, para ahora crear un gran almacenamiento en forma de una gran pila concentrada en un embalse, negociaciones que terminaron en 2015. Lo “curioso” es que fueron validos los requisitos que eran en un principio para generar energía, con los “mismos papeles” que pasó a un almacenamiento (en pila hidráulica) a transportador/distribuidor, eso sí, sin agua en el barranco y sí desalando en la costa del pajar para subirla a unas presas a 30 Kms. a una más alta: Chira; y luego por un “salto” de 300 metros caen a otra: la de Soria, y en ese vaivén, es donde generar energía. Y es en 2016 cuando el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, introduce ese cupo eólico de 436 megavatios, dando cancha de entrada a Gas Natural, Iberdrola o Gamesa, en un territorio hasta ahora exclusivo de UNELCO, luego ENDESA. Se sobrelleva entender una clara planificación del mercado. Aún así, todo este mega destructor proyecto es carísimo, se nutre de combustibles fósiles y en realidad sólo permite un pequeño porcentaje “carísimo” de penetración de renovables, cuando otras alternativas que nos hablan de sustituir las obsoletas centrales actuales, distribuir, potenciar el hidrógeno; reportan en sí mucha más capacidad de penetración.

Qué cosas; desalando en planta desaladora -5.000 metros cúbico diarios- 3 años antes de poder iniciar la viabilidad/operatividad (no aún su funcionamiento como tal) calculando con ello que estén aceptablemente llenas. Desaladora que hay que construir, que verterá salmueras a un mar protegido, subirán a las presas cumbreras (a más de 900 metros de altura)  aguas del mar procedentes, por un barranco “en tuberías” sólo una parte bajo tierra, previo unos tres años de aguas tratar para poder llenar un poco las presas, al menos 10 años, al menos, de destrucción de montañas y montañones protegidos, con explosiones a diario por años, construcción de carreteras en zonas y parajes de especial conservación, grandes cavernas ENORMES – en su cavidad cabe una catedral en ancho y altura para poner generadores, torres de gran altura/anchura  para cables y energía no vistas en Canarias por su enorme potencial… aves, reptiles, mamíferos y seres humanos ¿Dónde irán?

El coste con seguridad superará lo previsto al iniciar.  Además 10 años es lo probable, todos sabemos que se alargará más… ¿por donde irán los avances sobre el 2037/40?: recordemos las cabinas telefónicas.

Costa con desaladora, ya el mar se chamuscará, pues ya hecha: es algo que podremos utilizar: más o menos nos dirán, es decir, con rimas nos colaran que, ya hecha, tiene su utilidad. Consumada.

Tal locura, con tales gastos, con tales costes, dinerarios y material: parte al inicio con 426 millones, pero de seguro los 1.200 y más superará en final,  y como suele ser ya lo habitual por territorios insulares, “se frenará” por ser un despropósito, ya sea por tribunales nacionales o europeos, y en última instancia por los que sustituyan “en eso que llaman poder político” a los actuales iluminados (que van entre pactos Psoe, Podemos y Nueva Canarias a la cabeza). Seguro se frenará, y como “tantos otros mamotretos iniciados y parados” de intereses calculados, se tendrá que indemnizar, pagar lo pactado y, como es lo habitual “el lucro de lo cesado y cesante” que ahí no es nada, y no es “moco de pavo”. Se tiene que pagar lo contratado, no se olviden. Y el barranco de Arguineguín destrozado. Total, ahora mejor será urbanizarlo: de seguro nos dirán. Lo tienen endulzado.

Ya no sólo quedará en nada el mermado presupuesto en propagandas y sacados de ajustar otros necesitados.

De Europa y del propio Estado subvencionado, como si esos dineros aparecieran por arte de magia, y no del bolsillo de todos los españoles y de todos los europeos: y que, por esas artes del capitalismo, y su tesoro, que es nada más y nada menos “la energía”: que es lo que mueve la vida. Pues su producción y transporte-generando a las eléctricas beneficios muy superiores a los 5.000 millones- quedan entregados por 75 años (este si que es un cante jondo, en 75 años ¿piensa alguien que seguiremos en este camino?) – nos será cobrado en los recibos de consumo de todos y cada uno. “Nada es gratis en esta viña”. De esta manera quedamos hipotecados, dineros gastados; que deberemos pagar, condenándonos a seguir en retraso histórico, cuando el mundo irá por otros caminos como la evolución marca, y todo quedará a modo antiguo “atado y bien atado”.

Al final, ese megaproyecto sin viabilidad aparente, quedará en nada de lo vendido y publicitado. Un mamotreto más, ventajas que hemos ido dejando pasar… empecinados en algo que no ha sido del todo clarificado, ni debatido, ni estudiado. Con el rigor y el coraje que algo de suma importancia como es la fuerza de la vida en la energía.

Muy posiblemente, quedará entonces justificado el cambio de monocultivo como en sus sucesivos temporeros desde el azúcar, la cochinilla, tomate/plátano y por último el turismo… pasaremos al monocultivo de la industria extractiva de minerales y otros de nuestras montañas, suelo, subsuelo y mares. Tanto en Canarias, lugar que nos ocupa, al igual que en toda España. No se tuvo reparo en la desindustrialización llamado “reconversión”, donde restaron de manera brutal el valor añadido, y todo para adquirir HIPOTECAS con una Europa, que desde los inicios sus mercaderes contaban con el trazado proyecto de especular debilitando entornos, sacrificando a los “PIGS”(países de la eurozona con grandes deudas: …deudas implementadas y nada azarosas) y al final, el centralismo en un centro de poder como Alemania, quedará en un gran “nuevo imperio” con los aliados de siempre en Francia e Inglaterra, tal y como han programado sus centros financieros. Es su particular proyecto para sobrevivir. Con la tutela de los EEUU en la américa del norte.

Luego, como tantas cosas en estas Islas Canarias se olvidará, será pasado, y a lo hecho pecho. En esto también los centros de poder han construido capas de especuladores en clave nacionalismos en toda España. Nosotros contamos ya con nuestra propia “Camorra”: la Aguañak.

Sé que las viejas presas de Chira/Soria-Las niñas, que fueron creadas para otros menesteres y no para mega/infraestructuras con sus grandes peligros. No sabemos si las convertirán en “un parque temático” o “para un museo de los horrores en gastos y arrasado de terrenos”, aunque les da igual, en realidad. El hecho estará consumado.

El turismo ya será pasado, y pasado que se olvidará. Salvo que inventemos el turismo a zonas minerales y extractivas… o tengamos otro terrible volcán y seamos capaces (¿Quién crea la incapacidad?) de generar fuentes de energías.  

Por ahora no hay donde emigrar masivamente.  

Y como añadido: suele ser habitual el amago (el engaño), que centra la defensa en un imposible, mientras tanto, no se fijan en trenes transiberianos a colocar en Canarias o en más y más puertos deportivos. Eso sí, ni siquiera un inventario de lugares de vertidos.

Majo y limpio.

(*) Ramón Franciscos González Hernández – GANA/VERDES- miembro de AIREs- Alianza de la Izquierda Republicana de España – La Izquierda.

TURCÓN TRASLADA A LA MINISTRA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA LA ILEGALIDAD DE LAS OBRAS DEL SALTO DE CHIRA

Comparte esto:

Con motivo de su próxima visita a Gran Canaria para la celebración del acto institucional: Inicio de las obras del Salto de Chira organizado por el Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y Red Eléctrica de España, prevista para el 17 de febrero.

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción con número de identificación fiscal G35.261.049 y con una trayectoria de 40 años promoviendo y realizando todo tipo de actuaciones en defensa de la riqueza natural y cultural de Canarias, considera oportuno informarles que el Salto de Chira no cuenta con la compatibilidad de la Unión Europea.

La Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con fecha 23 de noviembre de 2020 envió comunicación a la Dirección de Energía de la Comisión de la Unión Europea sobre la excepción de la normativa del sector eléctrico de aplicación a los territorios no peninsular a los efectos de implementación de la Directiva UE 2019/944 y el Reglamento (UE) 2019/943 sobre el Mercado Interior (Ref. Ares (2020)7025421).

De conformidad con el artículo 66 de la Directiva 2019/944, de 5 de junio de 2019, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y el artículo 64 del Reglamento 2019/943, de 5 de junio de 2019 sobre el mercado interior de la electricidad, la Comisión Europea decidirá si se puede conceder excepción. La Comisión Europea invitó a los Estados miembros y a todas las partes interesadas a que presentaran comentarios sobre la solicitud de excepción hasta el 30 de abril de 2021.

La Comisión Europea no ha tomado una Decisión sobre el asunto.

En el caso particular del Salto de Chira, se incumple el artículo 54 relativo a la propiedad de las instalaciones de almacenamiento y que establece que los gestores de redes de transporte (en España, Red Eléctrica) no poseerán, desarrollarán, gestionarán, o explotarán instalaciones de almacenamiento de energía (Salto de Chira).

El objetivo de esta disposición es garantizar que los servicios de almacenamiento de energía se desarrollen de manera competitiva y basada en el mercado, para evitar subsidios cruzados entre el almacenamiento de energía y las funciones reguladas de distribución o transmisión, para garantizar un acceso equitativo al almacenamiento de energía, servicios para todos los participantes del mercado y fomentar el uso eficaz y eficiente de las instalaciones de almacenamiento de energía, que aportan flexibilidad al sistema y contribuyen así a la descarbonización, tal y como indicaba el Parlamento Europeo en contestación a una petición parlamentaria formulada por la Plataforma ciudadana Salvar Chira-Soria.

El Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Gran Canaria-Consejo Insular de Aguas han concedido recientemente la titularidad a Red Eléctrica de España de autorizaciones y concesiones administrativas (eléctrica y de aprovechamiento de aguas) sin considerar que el procedimiento no está finalizado en el ámbito de la Unión Europea, y que éste condiciona directamente el contendido de los mismos. El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción el 22.12.2021 y el 28.01.2022 ha denunciado ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia la situación detallada en la presente comunicación, aportándoles además otras alegaciones que consideramos que fundamentan la impugnación de los actos administrativos dictados por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria-Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, y que ninguna de las administraciones insulares nos han dado respuesta a estas cuestiones de fondo. Se adjuntan a la presente comunicación.

Por competencia, destacar que la propia Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estableció en la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que todas las actuaciones derivadas del plan que se desarrollen en masas de agua, como los bombeos hidráulicos o la implantación de sistemas de almacenamiento con tecnología de bombeo hidráulico, se realizarán de acuerdo con lo establecido en los correspondientes planes hidrológicos de cuenca y siempre considerando su viabilidad ambiental, se situarán fuera de Red Naura 2000 y/o espacios protegidos, así como cualquier otra de las incluidas en los correspondientes planes hidrológicos.

El Salto de Chira afecta a 6 espacios de la Red Natura 2000, 6 masas de agua (superficiales, subterráneas y costeras) y una zona protegida por el Plan Hidrológico. El Salto de Chira no está previsto en el Plan Hidrológico de la Demarcarcón de la isla de Gran Canaria. Además consideramos que se incumplen los artículos 4, 5, 11 y 13 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, por el que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco del Agua-DMA), cuestión que tenemos previsto denunciar ante el Consejo Nacional del Agua del Gobierno de España y también ante la Comisión Europea.

Sin más, y con la intención de compartir con la Ministra para la Transición Ecológica del Gobierno de España nuestra preocupación ante el posible inicio de las obras del Salto de Chira

EL TSJC SUSPENDE EL INGRESO EN PRISIÓN DE ALBA

Comparte esto:

La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias acaba de dictar una providencia en respuesta a varias peticiones de Salvador Alba suspendiendo, por el momento, su ingreso en prisión.

El TSJC responde en cuanto a la solicitud de Salvador Alba de que se suspenda la ejecución de la pena de prisión a la que ha sido condenado al amparo del art. 80.4 del Código Penal, y en la vista de la documentación médica acompañada, que sin prejuzgar su veracidad intrínseca, acuerda solicitar informe al Instituto de Medicina Legal y Forense de Las Palmas de Gran Canaria para que, por un o una médico forense, a la mayor brevedad posible, a la vista de la documentación aportada, y previas las comprobaciones que estime oportunas, « se dictamine sobre si el estado de salud del Sr. Alba Mesa supone un padecimiento grave e incurable, incompatible con su ingreso en un centro penitenciario».

Hasta tanto se emita dicho informe y se resuelva por la Sala lo procedente, el TSJC « suspende el plazo para el ingreso voluntario en prisión, dejando constancia de que resta únicamente un día del concedido».

De otro lado, la Sala no ha aceptado la petición del condenado para que se suspenda el requerimiento de ingreso en prisión hasta que se le permita realizar desplazamientos en avión y, de esta forma, ingresar en un centro penitenciario de la península ibérica de su elección.

Afirma el Tribunal: «De la propia documentación médica que aporta –sin prejuzgar la veracidad intrínseca de su contenido–, se desprende: a) que por la fecha de los informes, esta circunstancia pudo haberse comunicado a este Tribunal con la debida antelación, sin esperar al último día del plazo concedido, lo que evidencia un evidente ánimo dilatorio; b) que no concurre impedimento alguno para que el peticionario hubiera podido desplazarse por vía marítima a la península ibérica».

De otro lado, Salvador Alba también pedía al TSJC que tomara medidas contra un medio de comunicación que, afirmaba, está filtrando informes médicos sobre su salud. La Sala responde: «No ha lugar a lo interesado (…) por no ser competencia de este Tribunal, todo ello sin perjuicio de las acciones que, en su caso, asistan al solicitante».