NIEVES GARCÍA (MUJER MEDICINA) COMPARTE SU MENSAJE EN ONDAGUANCHE

Comparte esto:

La gran maestra Nieves García es la nueva colaboradora estrella de ONDA GUANCHE DIGITAL y ONDA GUANCHE RADIO. Le damos la mas cordial bienvenida al templo ZEN de la libertad. Un fichaje estrella, con amplia experiencia en diferentes medios de comunicación en Gran Canaria y una potente implantación en redes sociales.

ONDA GUANCHE SE VA DE RETIRO ANCESTRAL     

 

ONDA GUANCHE, EL PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PARTICIPARÁ EN UN  RETIRO ANCESTRAL  

                        

VIDEO 

 

Es la primera vez en Canarias que un medio de comunicación acude a un retiro ancestral.

                          

VIDEO 

ONDA GUANCHE tendrá a un compañero en el retiro ancestral que se celebrará entre lis días 16 y 19 de octubre, un profesional docente, especialista universitario en Educación Especial.

 
NIEVES GARCÍA, SI NO EXISTIERA HABRÍA QUE INVENTARLA  

                        

«Soy Terapeuta holística, conferencista, diplomada en naturopatía y homeopatía, especialista en psicosomática, hipnosis para la salud y el desarrollo personal y kinesiología. Coach en inteligencia emocional y gestión de equipos, certificada en PNL por la Universidad de Barcelona ENEB, instructora de alto impacto firewalking, Maestra de Reiki y Tameana, Formadora online y presencial en desarrollo personal y terapias complementarias.                   

Autora de la Saga Visión propósito de vida, entre otros libros. En breve publicará su quinto libro                  

Soy una mujer con múltiples pasiones, desde pequeña siempre fui curiosa y con gran interés por el aprendizaje. 

He leído más de 1000 libros a lo largo de mi vida, todos sobre temas relacionados con la metafísica, desarrollo personal y el éxito. A lo largo de mi experiencia como terapeuta he ido desarrollando el don de la videncia y la médium, canalizaciones y cantos de alta vibración.                   

Soy apasionada del conocimiento y mi misión de vida es guiarte para que encuentres tu propósito de vida y vivas una vida plena y feliz.

                         

Soy una emprendedora y soñadora innata, amante de la vida y fiel defensora de que la mejor manera de vivir la vida es desde el amor y no desde el miedo. 

                         

Hoy tengo la fortuna de poder compartir contigo mis conocimientos y experiencia de vida a través de mi saga: Visión propósito de vida. Los cuales son una herramienta canalizada que he escrito totalmente conectada a mi esencia divina y que dará luz a tu vida.                      

Video 

Mi deseo es convertirme en tu mentora y mostrarte el camino que te llevará a descubrir tu poder interior».                               

!!! Te amo … !!!

NIEVES GARCÍA  

Manuel Ramón Santana

LAS DUDAS DE ANTONIO MORALES Y EL NERVIOSISMO DE TEODORO SOSA

Comparte esto:

El plan inicial del tándem pasaba por desplazar a Román Rodríguez de la dirección de Nueva Canarias y colocar al frente del partido a Morales a título testimonial y al galdense como aspirante a «Guanarteme» en Cabildo y Congreso de los diputados. Creían ambos que en ese objetivo les seguirían «los barones» locales y que las resistencias serían pocas. «La cosa» se «cambó» cuando Teodoro comenzó a volar más alto y por su cuenta, con riesgo incluido. El galdense, crecido por su ego y untado con dinero público, ya coqueteaba con CC y lo más sembrado del populismo de derechas en Gran Canaria.

Y es ahí donde los caminos de Morales y Sosa empiezan a desbarrar. El galdense comienza un periplo de encuentros discretos con engendros de la política local como la alcaldesa de Mogán o el de Telde, ambos veletas que han aplaudido y pactado con el PP y CC a cambio de sostenerse o alcanzar el poder y mayor proyección. Después se han producido encuentros con alcaldes de CC y con los dirigentes claves de la Coalición Canaria que gobierna aquí con el PP ultra y que co-gobierna hasta con VOX en varios municipios. Teodoro Sosa les pide ser «el aliado en Gran Canaria» y los caínes se muestran encantados de usar por fin esos votos para seguir «vendiendo la finca y el pastel canario al mejor postor extranjero». Y es aquí donde Morales ha echado el freno. Al «personaje», verdadero urdidor en la sombra de la operación anterior, se le aparecen de noche todos los fantasmas de su pasado y le preguntan si así es como quiere pasar a la historia: como aquel que se vendía de izquierdas y ecologista un día y terminó abrazado a la derecha caciquil que destruyó el paraíso natural canario en todos sus décadas en el poder. 

Más aún, partidos como Roque Aguayro, que ha presumido de altos valores y principios en otra etapa, se encuentra ahora en la encrucijada a que la conduce el eterno escudero, Óscar Hernández, otrora progresista y ahora volcado en una operación de transfuguismo político e ideológico de manual. ¿De verdad la medalla de izquierdas que se colocaba Roque Aguayro desde su creación era una mentira?. 

En aras de ser objetivo, es cierto que la jubilación de Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo se retrasó demasiado por el narcisismo enfermizo de estos tres personajes, más de 20 años dirigiendo. Es tan cierto eso como que la hoy guardia pretoriana de Teodoro Sosa vivió de ser «los elegidos» por esa tricefalia para encabezar las candidaturas locales. Tan cierto como que quienes ahora marchan a «Primero la nómina» sólo buscan mantener su condición de concejales ahora y en el futuro y que a ellos no se les aplicará renovación alguna. 

Morales, en un gesto de inmoralidad política que le retrata como alguien sin escrúpulos ni honestidad política, no sólo pasa de la nocturnidad alevosa al limbo de la indefinición tras provocar la ruptura, sino que ahora mantiene su poltrona con tránsfugas sino que pretende pasar por inmaculado. Inaudito. 

Las huestes de Teodoro andan buscando bajo la tierra a cualquiera que quiera sentarse como compromisario en su próximo Congreso de Octubre. Vale quien sea. «Lo importante es hacer bulto» le decía a un dirigente vecinal de Las Palmas de GC, ex del PP, ante la constatación de que en la capital canaria solo tiene a los tránsfugas y poco más. Nervioso anda Sosa ante los conatos de deserción que empiezan a aparecer ante la confirmación de que el plan final era CC y no la renovación interna. Otros empiezan a plantearse que si «la idea» era superar los personalismos el de Teodoro, con formas que entran a veces en el histerismo, empieza a mostrar un rejo preocupante.

Se le está haciendo muy tarde a Morales para bajarse del tren. Muy tarde a los «engañados» para no morirse de vergüenza ante su bandazo de la izquierda al populismo rancio por una nómina. Muy tarde….demasiado tarde tal vez, para no quedar muy mal en la historia política de Canarias.

Hijosdecanarias.com

 

«¿POR QUÉ LOS JÓVENES CANARIOS ABANDONAN SUS ESTUDIOS?: LA TRAMPA DEL MODELO CANARIO»

Comparte esto:

Cuando César Manrique dijo aquello de que «un pueblo sin educación está condenado a la ruina», quizá no pensaba que sus palabras resonarían tanto hoy en día. En nuestro archipiélago el 14,4 % de los jóvenes entre 18 y 24 años abandona sus estudios demasiado pronto, casi dos puntos por encima de la media del Estado Español. Lo cierto es que estas cifras no son consecuencia exclusivamente a la mala gestión en educación, porque sino la solución sería sencilla: invertimos unos cuantos millones más en educación y se acabó el fracaso escolar, ¿no? ¿Dónde está el fallo entonces? La respuesta no es sencilla, y hay que mirarlo desde una perspectiva holística.

El modelo turístico, una trampa

Durante años nos han repetido que el turismo era nuestra única manera de prosperar económicamente. Sin embargo, lo que parecía un motor de prosperidad se ha convertido en una losa que está atascando a la generación actual. Y si no, hablen con cualquier persona de a pie: contratos discontinuos, salarios que apenas dan para pagar una habitación de alquiler, jornadas que no te dejan ni tiempo para preparar una comida decente en casa… El mensaje que recibe la pollería es demoledor: «¿para qué estudiar si en un hotel me contratan sin titulación?».

Esa promesa de trabajo rápido es un espejismo, porque lo que ofrece son empleos sin futuro, sin derechos consolidados y sin expectativas de crecimiento. Y la consecuencia es clara: cada año miles de jóvenes canarios con estudios superiores hacen las maletas y se marchan fuera porque aquí no encuentran oportunidades. Nos hemos convertido en un lugar exportador de talento, según el ISTAC unos 9.000 jóvenes, de entre 20 y 39 años, emigran desde Canarias cada año, justo la edad en la que deberían estar construyendo su vida aquí. Se nos va el talento que tanto cuesta formar, y se va porque el sistema económico basado solo en el turismo les expulsa.

Todo este sistema solo causa miseria, así que no es casualidad que más de 750.000 canarios vivan en riesgo de pobreza. Cuando una familia tiene que escoger entre llenar la nevera o comprar libros de texto, la educación deja de ser un derecho y se convierte en un lujo que muy pocos pueden permitirse.

La educación como privilegio, no como derecho básico

Por si el lector no lo sabía, un uniforme cuesta unos 60 €, una tablet para seguir las clases 200 €, y unas clases de refuerzo con profesor particular más de 50 € al mes. Para una familia que encadena contratos basura en la hostelería o que nutren las altas cifras de paro, estos gastos son directamente imposibles. Y es que no es lo mismo que unos niños estén estimulados cognitivamente con actividades extraescolares como inglés, música o fútbol, y otros se quedan en casa viendo la TV porque sus padres no pueden pagar ni la guagua. Esta brecha se abre cada año un poco más por la pobreza, y a esto no ayuda la presión sobre la vivienda, el encarecimiento de la cesta de la compra, la precariedad de los empleos, etc.

Un sistema educativo al límite

Los docentes también sufren. Más de 25 alumnos por profesor en Primaria y hasta 30 en Secundaria, cuando lo recomendable serían 15 o 20. Imagina a un docente intentando atender a 30 adolescentes, cada uno con sus problemas en casa, sus miedos y sus dificultades de aprendizaje. Es una tarea titánica.

Gracias a estas altas ratios, la burocracia, la alta carga de trabajo que conlleva la responsabilidad y las malas condiciones, el 40 % de docentes muestra síntomas de ansiedad o depresión. Cuando un maestro está quemado, la clase se vuelve un lugar pesado, con menos paciencia, sin creatividad, ni alegría. Los chinijos lo notan enseguida, y se convierte en un ambiente nada sano para un buen aprendizaje.

El coste económico del fracaso escolar

El fracaso escolar también es un agujero en la economía canaria, ya que genera un sobrecoste de más de 223 millones de euros cada curso, ¡una barbaridad! Por ejemplo las repeticiones cuestan dinero porque cada vez que un alumno repite, la administración paga de nuevo un año entero de su escolarización, desde el sueldo del profesorado hasta la plaza que ocupa en el aula, el gasto en luz y agua del centro o los materiales que necesita. Es como tirar a la basura un año entero, porque hay que volver a financiar el curso de un estudiante que no avanza.

Cada chiquillo que se queda atrás no solo pierde él o ella, perdemos todos, porque lo que Canarias invierte en su formación termina botado en la basura. Seguimos sosteniendo un sistema que fabrica fracaso en lugar de talento.

La locura de los recortes en Formación Profesional

Y si todo esto ya es malo, la respuesta de las administraciones ha sido peor, recortan más de 100 ciclos de Formación Profesional en centros públicos. No tiene ningún sentido, es como cerrar camas de hospital en plena pandemia. La FP debería ser la gran vía para formar a jóvenes en sectores emergentes como las renovables, la economía azul o las nuevas tecnologías, sectores que hace falta desarrollar en nuestro archipiélago. Sin embargo, se hace justo lo contrario: recortar la formación en un momento en que más falta hace, quitando opciones y oportunidades a los que necesitan formarse para entrar al mercado laboral.

La pérdida de identidad como factor educativo

Otro problema que casi nunca se nombra: muchos estudiantes crecen desconectados de su historia y de su tierra. Apenas saben quién fue Blas Cabrera, qué significó la Matanza de Acentejo o cuál es el valor ecológico de nuestros ecosistemas. ¿Cómo van a sentir orgullo de pertenencia si lo que aprenden en la escuela apenas habla de Canarias? Además, todo docente sabe que el aprendizaje es más significativo cuando se enlaza con el entorno cercano. Lo decía D. Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo: la nueva información solo se comprende y retiene de verdad cuando puede relacionarse con los conocimientos previos y con la experiencia directa del alumnado. Y Vygotsky lo reforzaba al hablar del papel del contexto cultural y social en la construcción del conocimiento.

Si la escuela ignora la identidad, los referentes y la vida cotidiana de los estudiantes, pierde una herramienta pedagógica esencial que son la base de todo aprendizaje. No se trata de encerrarnos en lo nuestro y no ver más allá de nuestro mar, sino de usar nuestra cultura, historia y naturaleza como cimiento para que el aprendizaje tenga una base fuerte donde poder construir el conocimiento del alumnado.

Rompiendo el círculo vicioso

El diagnóstico es duro, los problemas se relacionan unos con otros y no hay una solución mágica, pero no es irreversible. Nuestro archipiélago necesita una revolución educativa real, eso significa contratar los 9.000 docentes que faltan, bajar ratios, rehabilitar colegios y crear espacios dignos; significa recuperar y ampliar los ciclos de FP, orientándolos a los sectores estratégicos que nos saquen de la dependencia del turismo; significa poner en valor nuestra cultura para no perder identidad y construir aprendizajes significativos; y, sobre todo, significa poner en marcha políticas que reduzcan la pobreza y diversifiquen la economía, porque sin estabilidad social no hay aprendizaje que aguante.

También hay que cambiar el discurso en nuestra sociedad: dejar de repetir que «estudiar no sirve para nada» porque siempre habrá trabajo en hoteles. Necesitamos campañas que dignifiquen la educación, que transmitan que estudiar es la única herramienta real para romper con la precariedad heredada.

Un futuro que se decide ahora

Nuestro archipiélago no puede permitirse hacer nada, “nadeando”solo nos quedaremos igual o peor, condenando a los jóvenes a repetir la historia de pobreza y dependencia histórica de Canarias. Debemos apostar de una vez por la educación como motor de cambio de una sociedad que necesita tan desesperadamente una transformación. Cada curso perdido, cada estudiante que abandona, cada profesor quemado, es una una patada al futuro que le damos a nuestra sociedad.

La educación no es un gasto, es la inversión más rentable que puede hacer una comunidad, un pueblo abrazado a su identidad. El porvenir de Canarias se juega en las aulas, y cuanto más tardemos en entenderlo, más caro nos saldrá a todos.

Daniel Falero (Liberación Canaria)

CARNAVAL CON MEMORIA: HOMENAJE SORPRESA A MELCHOR CAMÓN Y ROQUE DÍAZ

Comparte esto:
El mundo del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria tiene memoria larga, y en la  noche del pasado  Miércoles lo dejó claro con un homenaje sorpresa que pilló a más de uno a contrapié. Los diseñadores, aprovechando el 15º aniversario de la Fashion World, reconocieron a Melchor Camón por sus 25 años de trayectoria y, sobre todo, por aquel gesto del año 2000 cuando, Melchor Camon siendo concejal en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria les cedió un local y respaldó con PROMOTUR en el año 2010 el primer desfile que les dio alas. Junto a él también fue homenajeado Roque Díaz, otro de los imprescindibles de la historia carnavalera.
 
Lo curioso es que nadie lo sabía… bueno, casi nadie, porque la organización se guardó el secreto como oro en paño. Y claro, cuando el presentador anunció los nombres, la plana mayor del PP de Gran Canaria, con Inma Medina y su troupe de siempre en primera fila, aplaudió con la misma sonrisa que se pone en las bodas cuando se casa alguien con quien no contabas.
 
El momento fue interpretado por muchos como un bofetón sin manos, elegante y silencioso, pero que sonó en la sala como un bombo de comparsa. Especialmente para Pepa y su tribu, que estaban allí “de cuerpo presente” y tragándose el sapo sin agua. Porque una cosa es salir en la foto y otra es que la foto se la lleve otro.
 
La ironía del acto fue que, en medio de tanto discurso oficial sobre el presente y el futuro del Carnaval, los diseñadores decidieron mirar atrás y agradecer a quien, hace 15 años, creyó en ellos cuando pocos lo hicieron. Una lección con sorna: los focos cambian, los aplausos se reparten… pero la memoria es terca y no se deja manipular por marketing político.
 
En definitiva, una noche de moda, brillo y lentejuelas que terminó con un mensaje claro: en el Carnaval, como en la vida, conviene no olvidar a quienes te abrieron la puerta, porque nunca se sabe cuándo te van a pasar la factura en mitad del escenario.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio

6

Image 1 De 5

 
 

SINTRA ALERTA A LAS EMPRESAS PARA QUE SE EVALUE EL RIESGO POR LAS ALTAS TEMPERATURAS

Comparte esto:

Hemos atravesado y estamos atravesando un clima con temperaturas muy por encima de lo normal, dándose en algunos municipios de nuestra Isla temperaturas superiores a los 40 grados, esto significa que, en el entorno de las empresas se ha de evaluar de forma urgente los riesgos por las altas temperaturas, al objeto de favorecer un trabajo adecuado a los trabajadores sin que exista ningún riesgo inherente a las temperaturas.

La seguridad en el entorno de trabajo es un aspecto regulado la detalle, pero cuando hablamos de condiciones térmicas extremas como las que estamos viviendo, la normativa establece orientaciones más que límites concretos. Con la intensificación de las olas de calor, el tema de la temperatura máxima permitida en el centro de trabajo se vuelve cada vez más relevante, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y el mantenimiento de carreteras entre otros donde los trabajadores se exponen al calor intenso.

En este sentido destacamos la temperatura máxima para trabajos al aire libre, en la agricultura, así como en la construcción el calor se intensifica por la exposición directa al sol, (Fuentes del INSHT) cuando la temperatura supera los 35º centígrados el riesgo de calor aumenta considerablemente, especialmente si se combina con una elevada humedad o esfuerzos físicos intensos. Por ello, es imprescindible tomar medidas como organizar pausas regulares, proporcionar acceso a sombra y garantizar hidratación constante.

Destacamos también la temperatura máxima para trabajos en interiores, en espacios cerrados, la ventilación adecuada, el uso de sistemas de aire acondicionados y la monitorización constante son esenciales para evitar situaciones de estrés térmico. Los sectores industriales como fábricas donde las fuentes de calor interno son comunes, requieren medidas adicionales, como la instalación de extractores o barreras térmicas.

En casa nos esperan, por eso la seguridad es lo primero.

Alejandro Jesús Olivares Cabrera PRESIDENTE SINTRA

«EL PULSO» DE JUAN SANTANA: «TELDE ENTRE LA PARÁLISIS POLÍTICA Y LA CUESTA EMOCIONAL DE SEPTIEMBRE»

Comparte esto:

ESCUCHA «EL PULSO» DE JUAN SANTANA PULSANDO AQUÍ

El inicio del curso en Telde llega con dos realidades que, aunque distintas, dibujan un mismo panorama de incertidumbre: una ciudad con más de 200 millones de euros inmovilizados en los bancos mientras se acumulan problemas en los barrios, y unas familias que afrontan el regreso a la rutina con un fuerte estrés económico y emocional.

Dos entrevistas emitidas en el programa El Pulso, a través de la plataforma digital Onda Guanche, ofrecen las claves de este momento: la visión política del concejal de la oposición Héctor Suárez y el análisis psicológico de Soraya Puermas sobre el temido “síndrome postvacacional”.

“Telde está a la deriva”: el diagnóstico de Héctor Suárez

El exalcalde y actual concejal de la oposición, Héctor Suárez, no se mordió la lengua:

“La propia tesorera lo ha dicho en su informe: más de 200 millones de euros están durmiendo en los bancos porque el alcalde, Juan Antonio Peña, ha sido incapaz de ejecutar el presupuesto. Es la cifra más baja de los últimos 25 años”.

El edil dibujó el mapa de una ciudad paralizada: el aparcamiento de San Gregorio sin terminar, el polideportivo Paco Artiles inconcluso, el mercado municipal cerrado y barrios enteros como Jinámar, La Herradura, Melenara o El Calero con calles llenas de baches y abandono.

“Dicen que no hay dinero, pero claro que lo hay: lo que no hay es eficacia ni liderazgo. Lo único que vemos son carteles de fiestas y anuncios en redes sociales, pero ningún servicio público funciona como debería”, sentenció.

Suárez advirtió que la ejecución presupuestaria actual apenas roza el 40% a falta de tres meses para terminar el año, lo que anticipa un 2025 aún más crítico. Y planteó medidas concretas:

  • Un cambio de gobierno para liderar un plan real de ejecución.
  • Mayor implicación de funcionarios con experiencia.
  • Bajada de impuestos para aliviar a la ciudadanía.
  • Refuerzo en Urbanismo, Contratación y Hacienda.
  • Creación de un departamento de captación de subvenciones para evitar devolver millones de euros.

En cuanto a Gestel, la empresa municipal bajo sospecha, fue tajante:

“No vamos a permitir que se use como un chiringuito para pagar favores o tapar irregularidades. Hoy es un coladero de malas prácticas administrativas”.

El concejal también se pronunció sobre los rumores de un pacto de silencio en la oposición y sobre las frustradas mociones de censura del inicio del mandato. “La confrontación estatal se trasladó a Telde y eso bloqueó cualquier intento de cambio. Pero cada vez es más necesario un giro político”, dijo.

Con vistas al futuro, Suárez despejó dudas:

“Mi intención es liderar un proyecto en 2027. Tengo ganas, motivación y amor por esta ciudad. La gente me lo pide en los barrios. Habrá alternativa real al actual desgobierno”.

Septiembre: la otra cuesta que golpea a las familias

Si la política se atasca, la vida cotidiana tampoco da tregua. La psicóloga Soraya Puermas analizó lo que muchos llaman el “síndrome postvacacional”, aunque ella prefiere ponerlo en su justa medida:

“Más que un síndrome médico, lo que hay es un conjunto de síntomas que aparecen al pasar del relax al ‘tengo que’ en cuestión de horas: apatía, desmotivación, insomnio, cansancio prolongado. Si después de dos semanas seguimos igual, entonces hablamos de otra cosa y toca pedir ayuda profesional”.

Puermas recordó que septiembre es, además, el mes más caro del año:

  • Libros y material escolar.
  • Uniformes que se quedan pequeños.
  • Actividades extraescolares.
  • Facturas acumuladas del verano.

“Muchas familias ya llegan en números rojos tras los campamentos o escapadas estivales. Eso genera mucha angustia. No es solo cansancio, es la presión económica que se mete en casa y también en las aulas”, explicó.

Entre las estrategias recomendadas, subrayó:

  • Recuperar horarios de forma progresiva.
  • Planificar las tareas con realismo.
  • Bajar la autoexigencia.
  • Hablar con los niños con empatía y sin ridiculizar sus miedos.
  • Explicar con naturalidad las limitaciones económicas.

“El autocuidado es la clave olvidada. Si no nos cuidamos nosotros, difícilmente podremos cuidar de los demás. La autoexigencia es nuestro peor enemigo”, recalcó.

Como reivindicación final, fue clara:

“La atención psicológica debe estar en la sanidad pública de forma estable. No puede ser que te den cita para dentro de dos años. La salud mental no puede seguir siendo un lujo”.

Política y emociones: dos caras de una misma crisis

El contraste entre ambas entrevistas es revelador. En lo político, una ciudad que acumula dinero en los bancos mientras sus barrios se degradan. En lo personal, familias que empiezan el curso agotadas por la falta de recursos y la presión diaria.

La conclusión es que Telde necesita un cambio de rumbo en todos los niveles: en la gestión pública para que los servicios funcionen, y en la vida privada para que las personas encuentren alivio frente a la autoexigencia y la angustia económica.

Porque mientras la ciudad se paraliza por falta de liderazgo, los hogares pelean cada día por adaptarse a una rutina cada vez más cara y exigente.

LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL A 37,5 HORAS: UNA OPORTUNIDAD PARA REPENSAR EL TRABAJO

Comparte esto:

La propuesta de reducir la jornada laboral semanal de las actuales 40 horas a 37,5 sin merma salarial ha reabierto un debate que trasciende la coyuntura política: ¿cómo organizamos el tiempo de trabajo en el siglo XXI? Aunque el proyecto de ley ha sido recientemente rechazado en el Parlamento, la cuestión no desaparece. Muy al contrario, parece llamada a convertirse en uno de los grandes temas de negociación colectiva de los próximos años.

Un debate con raíces profundas

La jornada laboral de 40 horas es un estándar que data de hace más de un siglo. Fue una conquista social en una época en la que las semanas de 60 o 70 horas eran habituales. Desde entonces, la productividad se ha multiplicado de manera exponencial gracias a la tecnología, la automatización y la formación de las personas trabajadoras. Sin embargo, el tiempo de trabajo apenas se ha movido en décadas.

En este contexto, la reducción a 37,5 horas semanales busca actualizar ese pacto social: repartir los beneficios del aumento de la productividad en forma de más tiempo libre, mejor conciliación y prevención de riesgos psicosociales. No es solo una cuestión de horas, sino de calidad de vida y de salud laboral.

Las ventajas de una jornada más corta

La evidencia disponible indica que reducir el tiempo de trabajo puede tener efectos positivos en múltiples frentes:

  • Conciliación y bienestar: Más tiempo para la familia, el descanso y la vida personal, lo que se traduce en trabajadores más motivados y menos propensos al absentismo.
  • Prevención de riesgos laborales: Disminuye el agotamiento físico y mental, reduciendo accidentes y enfermedades relacionadas con el estrés.
  • Productividad: En contra de lo que podría pensarse, muchas experiencias piloto han mostrado que la productividad por hora tiende a aumentar cuando las jornadas son más cortas, al mejorar la concentración y reducir los tiempos muertos.
  • Empleo: Puede generar nuevas contrataciones en determinados sectores para cubrir el mismo volumen de actividad, ayudando a reducir el paro.

Retos de implementación

Naturalmente, una medida de este calibre requiere un proceso ordenado. No todos los sectores tienen las mismas dinámicas: en algunos, la reducción puede implementarse sin apenas ajustes; en otros, puede exigir reorganizar turnos, reforzar plantillas o invertir en tecnología.

Además, el impacto en costes debe evaluarse con rigor, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Por ello, la negociación colectiva y los acuerdos sectoriales serán clave para adaptar la medida a cada realidad productiva, evitando soluciones uniformes que puedan generar distorsiones.

Experiencias internacionales

La tendencia hacia jornadas más cortas no es exclusiva de España. Varios países han experimentado ya con este modelo, con resultados interesantes:

  • Islandia realizó entre 2015 y 2019 uno de los mayores experimentos del mundo: 2.500 trabajadores redujeron su jornada a 35-36 horas sin recorte salarial. Los resultados mostraron mejoras en productividad, satisfacción laboral y salud.
  • Reino Unido llevó a cabo en 2023 un ensayo de semana laboral de 4 días en 61 empresas: el 92% decidió mantener el modelo tras el piloto, al constatar reducción de bajas médicas y mayor retención de talento.
  • Francia mantiene desde hace años la jornada de 35 horas semanales en determinados sectores, combinada con flexibilidad de distribución, lo que ha impulsado la creación de empleo en algunos periodos.
  • Bélgica aprobó la posibilidad de concentrar la jornada semanal en 4 días, dando más opciones de conciliación.

Estas experiencias sugieren que la reducción del tiempo de trabajo es viable si se implementa de forma progresiva y adaptada a la realidad de cada sector.

Más allá de la ley

El hecho de que la iniciativa legislativa no haya prosperado no significa que el tema quede cerrado. Las empresas que apuesten por modelos de organización más sostenibles pueden incorporar reducciones de jornada de forma voluntaria, utilizándolas como herramienta de atracción y retención de talento. Del mismo modo, los sindicatos pueden plantear esta reivindicación en las mesas de negociación de convenios, abriendo paso a una transición gradual.

Mirando al futuro

La discusión sobre la jornada laboral es, en última instancia, una conversación sobre el modelo de sociedad que queremos construir. Si en el pasado supimos reducir la semana de seis a cinco días y consolidar las vacaciones pagadas, hoy podemos dar un paso más hacia una economía donde el tiempo libre sea un bien tan valioso como el salario.

Más allá de la coyuntura política, la reducción de la jornada laboral es una oportunidad para repensar el trabajo y hacerlo más compatible con la vida. Un desafío técnico, sí, pero también una invitación a diseñar un futuro más equilibrado y humano.

Antonio Rodríguez. Secretario General de SITCA, Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias.

GRAN CANARIA RECIBE A GERARDO CURIO EN SU GIRA MUNDIAL CON EL SEMINARIO “ENCUENTRO CON EL SER”

Comparte esto:

Tras su éxito internacional en América y Europa, el reconocido guía espiritual realizará solo dos escalas en España: Pamplona y Gran Canaria. La isla de Gran Canaria recibirá los próximos 11 y 12 de octubre de 2025 al reconocido Arquitecto de Almas, guía y conferenciante internacional Gerardo Curio, quien impartirá el seminario “Encuentro con el Ser” dentro de su exitosa gira mundial 2025.

El evento, organizado por M.E.Comunicación y Eventos, será una de las dos únicas escalas en España: Pamplona (4 y 5 de octubre) y Gran Canaria (11 y 12 de octubre), consolidando a la isla como escenario de un encuentro espiritual de gran relevancia.

Un programa de alto impacto

El seminario se desarrollará en dos jornadas intensivas:

Sábado 11 de octubre: “El Juego de la Matrix”, una exploración sobre los mecanismos ocultos de la realidad y la travesía del alma hacia la materia.

Domingo 12 de octubre: “La Verdadera Historia de Jesús y María Magdalena” y “El Camino del Maestro a través de los ojos de Thomas”, una aproximación a los relatos y enseñanzas originales de los Maestros, con una mirada que busca transformar la comprensión espiritual de los asistentes.

Desde temprana edad, Gerardo Curio ha experimentado de forma innata viajes astrales, vivencias que marcaron profundamente su vida y lo llevaron a dedicarse a compartir una visión distinta sobre la conciencia y el ser humano. De esos viajes afirma haber traído información de mundos internos y planos de conciencia, contenidos que hoy transmite en sus seminarios, conferencias y libros.

Su gira mundial está congregando a miles de personas en cada país, confirmando el creciente interés en su mensaje, disruptivo y profundamente transformador, no deja a nadie indiferente y despierta un creciente interés en su manera de acercar la espiritualidad a la vida cotidiana.

Información:
mariaelda.comunicacionyeventos@gmail.com | +34 655 980 353 

María Elda Cabrera. ASSOPRESS

 

VÍA TRASHUMANTE DE TELDE: CAMINANDO POR LOS VALORES DE NUESTRA TIERRA

Comparte esto:

La trashumancia, es una práctica ancestral que consiste en el desplazamiento estacional de rebaños (principalmente de ganado) entre distintas regiones geográficas o climáticas en busca de pastos frescos. Es una tradición heredada de la antigua población canaria y forma parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra tierra.

En Gran Canaria aún se conservan áreas de pasto trashumante a las que se accede por los mismos caminos y senderos utilizados por los pastores de antaño, preservando así su continuidad. No obstante, la falta de relevo generacional amenaza la supervivencia de esta práctica.

En Telde, se ha recuperado en los últimos años, una antigua vía trashumante, que aún pervive y que comunica la zona de los Montes de Rosiana con la cumbre, a través de los pagos conocidos como La Morisca y Cazadores.

En esta ruta unimos patrimonio caminero, al recuperar un viejo camino e itinerario de ganados (patrimonio intangible), por tanto una ruta con muchos alicientes culturales.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 21 de septiembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: media: dos botas.

Recorrido. 10 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 15 al jueves, día 18 de septiembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
  • Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
  • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
  • Evitar llevar peso innecesario.
  • Bastones, garrotes.

Durante la ruta

  • Seguir las instrucciones de los guías.
  • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
  • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
  • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta:

Vía trashumante de Telde.

La tradición prehispánica se mantiene viva en Gran Canaria.

Desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia, el pastoreo es una actividad que se ha practicado trasladando los animales en busca de pastos de costa a cumbre: la trashumancia aborigen sigue viva en el siglo XXI.

Aunque el pastoreo se ha practicado (y se practica) en todo el archipiélago canario con cabras y ovejas, buscando el pastor la comida para sus animales en el entorno de su vivienda o de los corrales donde duerme el ganado, en algunas islas ha pervivido una especialización que consiste en trasladar todo el rebaño a distintas zonas del territorio insular, obligando al pastor (o, incluso, a toda la familia) a realizar continuas mudanzas entre el invierno (cuando se buscan mejores climas en la costa) y el verano (época de acudir a las cumbres para aprovechar sus pastos).

la trashumancia siglo XXI sufre un gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales, ya que se trata de un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial.

Visitaremos unos de los caminos más relevantes y vinculados con los movimientos pastoriles de Telde, en una zona poco conocida, en las postremerías de La Morisca y Los Majaletes.

Barranco de La Mina y del Infiernillo.

En el año 2017 conocímos el barranco de El Tundidor desde casi su nacimiento y caminando aguas arriba fuimos descubriendo este hermoso y exuberante barranco de Telde, que se une al Barranco de los Ríos (entre el Pastel y Tara), a la altura del Valle de Los Nueve. El Barranco del Tundidor, se adentra en parte del Campo de Volcanes de Rosiana y en las cumbres de Telde hacia los pagos de La Breña y Cazadores. Este bco. del Tundidor, junto con el bco. de los Cernícalos, es el principal tributario meridional de esta gran cuenca hidrográfica de Telde.

Este barranco, como es habitual, va cambiando de nombre a lo largo de su recorrido, pero no solo cambia el nombre, sino también su aspecto y el paisaje por el que discurre, lo que hace que sea difícil reconocerlo como uno mismo. Así el barranco del Tundidor pasa a ser denominado como barranco de los Pedacillos, o también barranco de La Palma, que luego recibirá la denominación de barranco del Conde, posteriormente como barranco del Infiernillo y finalmente como barranco de Cazadores. Todo esto sólo en su ramal principal, sin contar los numerosos tributarios como el barranco de La Mina que conoceremos en sus uniones más remotas de la geografía teldense.

El paisaje volcánico

El recorrido propuesto permitirá interpretar diferentes tipos de paisajes pues estamos recorriendo un territorio que fue modificado por el volcanismo reciente (más o menos hace 10.000 años), donde surgen nuevos conos volcánicos y sus materiales asociados (coladas, cenizas…). De hecho el barranco de El Conde, La Mina y El Infiernillo surcan uno de los conjuntos volcánicos más importantes de la isla, separando el cono de la Montaña de los Barros del resto de edificios volcánicos de Rosiana-Santidad. Las coladas de la Montaña de los Barros corrieron como un río incandescente por los cauces de los Cernícalos y Tecén-Valle de los Nueve, llegando prácticamente hasta la zona del Cascajo de Santo Domingo, en lo que hoy es la trasera de la iglesia de San Gregorio. Estas coladas, enfriadas y solidificadas cegaron el cauce del barranco pero la acción de las aguas no tardó en volver a abrirlo.

En estos barrancos son visibles los sedimentos lacustres que se fueron depositando aquí durante miles de años, hasta que finalmente las aguas volvieron a abrirse paso. Este y no otro es el origen del característico perfil en U del tramo del barranco del Conde, con una considerable extensión llana en su fondo, que contraste con las paredes escarpadas y encajonadas, que estrechan considerablemente el cauce en el tramo del barranco de los Pedacillos o La Palma.

SENDERO SL-04 (CAZADORES – MALPASO – LA MORISCA – CAÑADA DE LA PALMA – LOMO MAGULLO)

El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado esta vieja senda que lleva el código de numeración SL-04 de Telde. Une varios puntos geográficos cumbreros del municipio como son: Los Corrales. Cercados de Juan Tello. Altos de Jarcó. Cueva de La Agujereada. Cañada de La Morisca. Lomo del Malpaso. Morro del Castillete. Casa cueva de Pinito. Los Majaletes. El Moreno. La Solana de Cazadores. El Abulete, calle Almendro e Iglesia de Cazadores.

1

Image 1 De 1