VÍA TRASHUMANTE DE TELDE: CAMINANDO POR LOS VALORES DE NUESTRA TIERRA

Comparte esto:

La trashumancia, es una práctica ancestral que consiste en el desplazamiento estacional de rebaños (principalmente de ganado) entre distintas regiones geográficas o climáticas en busca de pastos frescos. Es una tradición heredada de la antigua población canaria y forma parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra tierra.

En Gran Canaria aún se conservan áreas de pasto trashumante a las que se accede por los mismos caminos y senderos utilizados por los pastores de antaño, preservando así su continuidad. No obstante, la falta de relevo generacional amenaza la supervivencia de esta práctica.

En Telde, se ha recuperado en los últimos años, una antigua vía trashumante, que aún pervive y que comunica la zona de los Montes de Rosiana con la cumbre, a través de los pagos conocidos como La Morisca y Cazadores.

En esta ruta unimos patrimonio caminero, al recuperar un viejo camino e itinerario de ganados (patrimonio intangible), por tanto una ruta con muchos alicientes culturales.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 21 de septiembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: media: dos botas.

Recorrido. 10 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 15 al jueves, día 18 de septiembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
  • Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
  • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
  • Evitar llevar peso innecesario.
  • Bastones, garrotes.

Durante la ruta

  • Seguir las instrucciones de los guías.
  • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
  • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
  • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta:

Vía trashumante de Telde.

La tradición prehispánica se mantiene viva en Gran Canaria.

Desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia, el pastoreo es una actividad que se ha practicado trasladando los animales en busca de pastos de costa a cumbre: la trashumancia aborigen sigue viva en el siglo XXI.

Aunque el pastoreo se ha practicado (y se practica) en todo el archipiélago canario con cabras y ovejas, buscando el pastor la comida para sus animales en el entorno de su vivienda o de los corrales donde duerme el ganado, en algunas islas ha pervivido una especialización que consiste en trasladar todo el rebaño a distintas zonas del territorio insular, obligando al pastor (o, incluso, a toda la familia) a realizar continuas mudanzas entre el invierno (cuando se buscan mejores climas en la costa) y el verano (época de acudir a las cumbres para aprovechar sus pastos).

la trashumancia siglo XXI sufre un gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales, ya que se trata de un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial.

Visitaremos unos de los caminos más relevantes y vinculados con los movimientos pastoriles de Telde, en una zona poco conocida, en las postremerías de La Morisca y Los Majaletes.

Barranco de La Mina y del Infiernillo.

En el año 2017 conocímos el barranco de El Tundidor desde casi su nacimiento y caminando aguas arriba fuimos descubriendo este hermoso y exuberante barranco de Telde, que se une al Barranco de los Ríos (entre el Pastel y Tara), a la altura del Valle de Los Nueve. El Barranco del Tundidor, se adentra en parte del Campo de Volcanes de Rosiana y en las cumbres de Telde hacia los pagos de La Breña y Cazadores. Este bco. del Tundidor, junto con el bco. de los Cernícalos, es el principal tributario meridional de esta gran cuenca hidrográfica de Telde.

Este barranco, como es habitual, va cambiando de nombre a lo largo de su recorrido, pero no solo cambia el nombre, sino también su aspecto y el paisaje por el que discurre, lo que hace que sea difícil reconocerlo como uno mismo. Así el barranco del Tundidor pasa a ser denominado como barranco de los Pedacillos, o también barranco de La Palma, que luego recibirá la denominación de barranco del Conde, posteriormente como barranco del Infiernillo y finalmente como barranco de Cazadores. Todo esto sólo en su ramal principal, sin contar los numerosos tributarios como el barranco de La Mina que conoceremos en sus uniones más remotas de la geografía teldense.

El paisaje volcánico

El recorrido propuesto permitirá interpretar diferentes tipos de paisajes pues estamos recorriendo un territorio que fue modificado por el volcanismo reciente (más o menos hace 10.000 años), donde surgen nuevos conos volcánicos y sus materiales asociados (coladas, cenizas…). De hecho el barranco de El Conde, La Mina y El Infiernillo surcan uno de los conjuntos volcánicos más importantes de la isla, separando el cono de la Montaña de los Barros del resto de edificios volcánicos de Rosiana-Santidad. Las coladas de la Montaña de los Barros corrieron como un río incandescente por los cauces de los Cernícalos y Tecén-Valle de los Nueve, llegando prácticamente hasta la zona del Cascajo de Santo Domingo, en lo que hoy es la trasera de la iglesia de San Gregorio. Estas coladas, enfriadas y solidificadas cegaron el cauce del barranco pero la acción de las aguas no tardó en volver a abrirlo.

En estos barrancos son visibles los sedimentos lacustres que se fueron depositando aquí durante miles de años, hasta que finalmente las aguas volvieron a abrirse paso. Este y no otro es el origen del característico perfil en U del tramo del barranco del Conde, con una considerable extensión llana en su fondo, que contraste con las paredes escarpadas y encajonadas, que estrechan considerablemente el cauce en el tramo del barranco de los Pedacillos o La Palma.

SENDERO SL-04 (CAZADORES – MALPASO – LA MORISCA – CAÑADA DE LA PALMA – LOMO MAGULLO)

El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado esta vieja senda que lleva el código de numeración SL-04 de Telde. Une varios puntos geográficos cumbreros del municipio como son: Los Corrales. Cercados de Juan Tello. Altos de Jarcó. Cueva de La Agujereada. Cañada de La Morisca. Lomo del Malpaso. Morro del Castillete. Casa cueva de Pinito. Los Majaletes. El Moreno. La Solana de Cazadores. El Abulete, calle Almendro e Iglesia de Cazadores.

1

Image 1 De 1

DRAGO CANARIAS SOBRE EL CUERPO DE BOMBEROS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: NO SE CUMPLEN LOS RATIOS Y NO SE PAGAN HORAS EXTRA

Comparte esto:

Drago Canarias se reunió recientemente con representantes del cuerpo de bomberos de Las Palmas de Gran Canaria, a la vez que visitó el parque de Miller Bajo, para constatar las nefastas condiciones en las que están desempeñando sus labores. Según comentó la portavoz de Drago Las Palmas de Gran Canaria, Mar Domínguez, “la mala gestión por parte del Gobierno Municipal está poniendo en riesgo la seguridad de los bomberos y la ciudadanía”.

Tras la visita, se comprobó que los ratios de personal no se cumplen, las horas extra no se pagan y los medios materiales son insuficientes y defectuosos, “lo que coloca a Las Palmas de Gran Canaria en una posición de riesgo extremo ante emergencias de gran magnitud”, afirmó Domínguez.

Actualmente, la plantilla de bomberos de la capital grancanaria apenas alcanza los 80 efectivos, mientras que las recomendaciones europeas establecen que debería haber un bombero cada mil habitantes. Según explicó Domínguez, “en la práctica y teniendo en cuenta la estimación de personal actual, esta plantilla carece casi 40 % de este, no se cumplen los ratios ni de lejos y esto supone un gran problema”. Precisamente por la falta de personal el parque de Vegueta está prácticamente inoperativo.

Además, la media de edad supera los 50 años, no existe un relevo generacional a la vista y el servicio solamente se mantiene gracias a las hora extra, “horas extra que en realidad son horas estructurales, horas que hacen falta para cumplir los servicios mínimos”, señaló Domínguez, lo que evidencia una situación de sobrecarga y precariedad.

En cuanto a los medios materiales, la situación es igualmente grave. Los camiones tienen una media de más de 20 años y muchos se encuentran en muy mal estado, algunos incluso fuera de servicio. El único vehículo escalera disponible no está homologado correctamente y el material del que disponen los bomberos no responde a las necesidades que ellos mismos vienen reclamando desde hace años; además, las instalaciones interiores presentan un estado de abandono absoluto.

Por su parte, el Cabo de Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria, Raúl Esclarín, quien acompañó a Domínguez durante la visita, hizo hincapié en que “los protocolos de actuación datan del año 2002 y no se han actualizado”, a lo que añadió que “desde hace tres años no se realiza el mantenimiento de los filtros de las máscaras de protección, ya que el Ayuntamiento no ha licitado un nuevo contrato con las empresas encargadas de esta tarea esencial”.

En este sentido, Esclarín indicó que “las condiciones en las que nos hacen trabajar son inadmisibles y ponen la vida de la ciudadanía en riesgo” y responsabilizó directamente al Gobierno Municipal por “abandonar un servicio tan esencial”.

Ante este panorama, Drago Canarias plantea la necesidad de un plan urgente de rescate del servicio que contemple la convocatoria inmediata de plazas para reforzar y rejuvenecer la plantilla, la renovación progresiva de los vehículos y equipos técnicos, la mejora y adecuación de las instalaciones y la actualización de los protocolos de actuación.

«LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE BATERIAS ALTERNATIVA AL SISTEMA CENTRALIZADO»

Comparte esto:

Cuando la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín se constituyó, hace ya unos años, se fijó como objetivo principal demostrar que era posible desarrollar una transición a las energías renovables, sin convertir el Barranco de Arguineguín en un territorio de sacrificio para beneficio exclusivo de grandes inversores, multinacionales y fondos buitres. Se trataba de promover una necesaria transición que fuera justa con el territorio, sus habitantes, la biodiversidad, compatible con el desarrollo de los usos rurales y la protección del patrimonio etnográfico y arqueológico de zonas poco antropizadas, como es el barranco y las cinco zonas de Red Natura que atesora.

Aclaramos, desde entonces, que un proyecto de central hidroeléctrica de bombeo reversible, en zonas donde no discurre agua, es un proyecto irracional que no cumpliría con las expectativas técnicas, de creación de empleo ni de rentabilidad para los ciudadanos. Advertimos que era un engaño más el relato de la Ecoisla, y que el impacto medio ambiental previsto es absolutamente inasumible en una isla excesivamente antropizada y degradada. Se ha explicado repetidamente que el prototipo puesto en marcha en la isla de El Hierro no ha cumplido con ninguno de los objetivos previstos y profusamente publicitados. Recordamos las palabras del presidente del cabildo en los medios de comunicación, cuando decía que las presas estarían llenas en 2024 y, posteriormente, que en 2025.

La única previsión que realmente ha superado lo planificado es la inversión necesaria para construir Salto de Chira. Inversión que pagaremos todos los consumidores de electricidad, para mayor beneficio de su titular, Redeia (REE).

Hemos defendido la necesidad de una planificación técnica y territorial, conforme a las previsiones de demanda de energía, que priorice la eficiencia, el autoconsumo, las comunidades energéticas y que aproveche los suelos antropizados, evitando ocupar el suelo rústico con la coletilla del interés general.

Cuando decimos que otra manera de gestionar este proceso es viable, es rentable y, sobre todo, es sostenible, lo hacemos con datos. Por eso, les aportamos, una vez mas, datos comparativos para ilustrarlo, sin que ello suponga que nos posicionemos al lado de ninguna empresa, consorcio o cualquier otra organización, manteniendo nuestra independencia y capacidad de crítica por encima de cualquier interés particular.

Considerando que en la actualidad sigue siendo necesario contar con centrales térmicas con combustibles fósiles, como respaldo de nuestro pequeño sistema eléctrico aislado, hemos defendido sustituir los grupos existentes por otros más pequeños y flexibles que permitan incrementar la penetración de generación de fuentes renovables. También hemos defendido que, en tanto no existan mejores sistemas de almacenamiento de los excedentes de renovables, la mejor opción es la del almacenamiento en baterías.

El pasado 26 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el anuncio de la Dirección General de Energía, sometiendo a información pública la petición de autorización administrativa formulada por la mercantil “Solar Joint Venture 6, SL” para instalar, en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, un sistema de almacenamiento de energía con baterías.

Se trata de una instalación formada por 12 paquetes de baterías LFP (Litio-ferrofosfato) en modo ‘stand alone’ (gestión inteligente en red) en el Muelle Grande del Puerto de Las Palmas. Tendrá una capacidad de 60 MWh y una potencia máxima de 15 MW. El Presupuesto de ejecución material es de 8,35 millones de euros.

Con ello, disponemos de datos concretos para hacer una comparativa con el almacenamiento previsto en Salto de Chira-

El Presupuesto de la central de bombeo reversible de Chira-Soria, ya asciende a 589 millones de euros, aprobados en la orden Ministerial de 2 de diciembre de 2022 (publicado en el BOE de 17 diciembre de 2022), a lo que hay que añadir el coste de adecuación de las presas de Chira y de Soria, que permitirá que Red Eléctrica pueda utilizar dichas presas para su negocio, que vamos a pagar entre todos los grancanarios, a través del Consejo Insular de Aguas, y que por el momento asciende a 31,53 millones de euros. El coste total, a falta de conocer los sobrecostes por imprevistos y por el retraso que acumula la obra, es de 621 millones de euros.

La capacidad de almacenamiento de la central de bombeo, según el proyecto, será de 3.200 MWh. Harían falta 53 sistemas de almacenamiento con baterías, como el previsto en el puerto, para alcanzar los 3.200 MWh, y su coste total ascendería a 442,5 millones (53 centrales x 8,35 M€).

Sin embargo, mientras la central de Chira-Soria tendrá una potencia inicial de 200MW, los 53 sistemas de almacenamiento alcanzan los 795 MW. Una potencia muy por encima del pico de potencia de Gran Canaria y que permitiría responder a toda la demanda de la isla durante más de 7 horas. Los 53 sistemas de almacenamiento distribuidos por toda la isla, aportarían mayor seguridad de suministro frente a posibles apagones que la sobrevalorada central de Chira-Soria.

Cierto que la vida útil de las baterías es menor y que habría que reponerlas, pero esto queda compensado por la mayor eficiencia de los sistemas de baterías, superior al 95%, frente a los saltos de agua, que no superan el 60%, y que en el caso de “Gorona del Viento”, anda más bien en el 40%. Mientras que el coste del MWh suministrado por las baterías oscila entre 75 y 105 euros/MWh, en función de la generación media diaria, el coste del MWh en Chira Soria, en condiciones óptimas, estará entre 110 y 230 euros/MWh.

La central de bombeo Chira-Soria es mucho más cara que una instalación equivalente de baterías, incluida su reposición al final de su vida útil. A la ineficiencia intrínseca, se une al alto costo de construcción y explotación de la central Chira-Soria, que incluye desalación y bombeo del agua desalinizada hasta las presas y los dos túneles de acceso.

Mientras que las 53 plantas de almacenamiento pueden distribuirse entre polígonos industriales, sin causar impacto ambiental, Salto de Chira supone la transformación del barranco, la ocupación de las presas, la contaminación con salmuera, la colocación de torres eléctricas en espacios protegidos y el aumento exagerado del consumo de renovables para compensar la baja eficiencia del almacenamiento, obligando a instalar más renovables (placas fotovoltaicas y aerogeneradores). En teoría, Chira-Soria consumirá 1,7 kWh para suministrar 1 kWh. El funcionamiento real será peor, llegando a necesitar 2 kWh para devolver 1kWh a la red. En el caso de la central de bombeo de Gorona del Viento en El Hierro, la eficiencia es del 40%, necesita consumir de 2,5 kWh para suministrar 1 kWh. Mientras que las baterías consumen 1,05 kWh para dicho suministro.

Desde la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria siempre hemos apostado por otras alternativas más adecuadas para un territorio frágil que no dispone del recurso hídrico necesario para la implantación de centrales hidroeléctricas y de bombeo. Los sistemas de baterías se muestran, en el momento actual, como los sistemas más aptos para Canarias y, en general, para todas las zonas en las que haya un buen recurso eólico y solar. Las tecnologías de baterías LPF y de ion Sodio son una buena solución para aumentar la penetración de renovables y la seguridad energética.

Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín

1

Image 1 De 1

HÉCTOR SUÁREZ Y LA PSICÓLOGA SORAYA PUERMAS, ESTE JUEVES EN EL PROGRAMA EL ‘PULSO’ DE JUAN SANTANA

Comparte esto:
Este jueves a partir de las 18:00 horas en la plataforma digital de Onda Guanche… llega «El Pulso». Pondremos bajo la lupa la liquidación del presupuesto 2024 en Telde: casi 80 millones de euros sin ejecutar, que sumados a los remanentes de 2023 superan los 200 millones guardados en los bancos, mientras la ciudad —según denuncia la oposición— “se cae a cachos”. Baches, barrios olvidados y servicios en decadencia frente a una ejecución generosa en fiestas y farándula.
 
Para analizarlo, conversaremos con Héctor Suárez, concejal que arrancó el mandato en el Gobierno y hoy se sienta en la oposición, con mucho que contar sobre la gestión municipal.
 
Y además, la psicóloga Soraya Puermas nos trae claves para afrontar la vuelta de las vacaciones, la adaptación al trabajo y el inicio del curso escolar, un septiembre que muchos sienten más duro que una subida del IBI.
 
El Pulso | Jueves 18 de septiembre | 18:00 h | Onda Guanche Digital El programa que dice lo que otros callan.
 

«CHAPEAU A ESOS JÓVENES»

Comparte esto:

Según Unicef, los jóvenes representan un recurso humano importante dentro de   la sociedad, ya que actúan como agentes de cambio social, desarrollo económico y progreso,12 agosto 2020. Nada que decir faltaría más, luego podemos debatir la edad a la que debemos considerar dejar de ser jóvenes. Estas citas me vienen genial para mostrar mi alegría después del paso por el stand informativo de VOX-Telde en Jinamar, o lo que es lo mismo, a la concejala Esmeralda Cabrera de este partido y su equipo de seis personas jovencísimas, diría insultantemente jóvenes y con ganas de colaborar y de aportar, mascota incluidas (que partido puede decir lo mismo?).

Si jóvenes con sueños, con sus preocupaciones, sus ideales, jóvenes que aman a su tierra y a su país, pero a los que siempre se intentan manipular y convencer por parte de políticos que como ocurre en Telde (no hay parangón tenemos a un concejal de juventud con mayor edad de todos los concejales) casi no doy crédito. Pero más jóvenes se seguirán uniendo (comprueben encuestas) necesitamos su vigor y que se acerquen a la política sin complejos y que sientan que se cuentan con ellos, CHAPEAU a esos jóvenes. CHAPEAU a Esmeralda, CHAPEAU a VOX- Telde.       

Termino con estas modestas palabras que aquí junto a este espacio de LIBERTAD, este diario ONDA GUANCHE, como no podía ser de otra manera mi repulsa por nauseabundo por los violentos ,violentas y violentes por los ataques a un deporte (quizás el más noble de todos y el más hermoso de ver) es decir La Vuelta, eso sí, todos de ULTRAIZQUIERDA, la misma que se calza pañuelo palestino al cuello, que justifica a Gaza y que no piden la liberación de los rehenes que continúan en manos de la organización terrorista yihadista HAMAS y que justifican asesinato como el del ciudadano Kirk (no creo necesario explicar nada) pero son capaces de poner en peligro a esos deportistas y tirar por tierra el trabajo de todas esas  miles de personas y que sin ellas sería imposible realizar una gesta como la Vuelta ciclista a España.

La imagen de las podemitas fuera de si en contra de la policía, rodeadas de majaderos y con sus guardaespaldas es tétrica, la imagen del mitineto y trilero de la PSOE que además tiene a su familia en sospecha por CORRUPCION, lamentando no tener un cohete nuclear y dirigido a sus radicales es inadmisible para un representante de un país de la Unión Europea e inaguantable, ELECCIONES YA y es que el  guion es tan tétrico que no se le ocurriría ni al mítico Abel Ferrara.

Alberto García, comunicador social y colaborador de ONDAGUANCHE

VOX

Image 1 De 1

«EL TRANSFUGUISMO SE CITA EN TELDE»

Comparte esto:

Ayer fue un día importante para Telde, procesionaba por las calle de Telde, el Santo Cristo, imagen venerada por todos los teldenses. A parte del fervor religioso que siempre se vive el 14 de septiembre, la noticia estaba en la presencia de varios cargos públicos de Primero Canaria, que desembarcaron en esta formación sin antes haber entregado sus actas que obtuvieron con Nueva Canarias.

El vicepresidente y alcalde de Gáldar  Teodoro Sosa, el alcalde de Valsequillo, Francisco Atta Francisco García, alcalde de Santa Lucía, se “retrataban” junto al alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, que estaba tan feliz del encuentro que subió la fotografía a sus redes sociales.

Si los gestos son importantes, el de los alcaldes transfugas que acompañaron a Peña, es más que elocuente. Parece más que evidente que el alcalde de Telde, abandonara Ciuca y en los próximos comicios se abrazará a Primero Canarias. Falta saber cual será la reacción del partido de Reyes, aunque esto a Juan Antonio, parece traerle al pairo.

Se pone interesante el patio político en Telde, de una parte Peña, va a pasar a cuchillo a Guillermo Reyes, quien dignásticamente cedió el cetro de la presidencia de Ciuca a su hijo Daniel Reyes, haciendo un feo al alcalde de Telde, al que había anunciado por activa y por pasiva que le relevaría en la presidencia.

No se yo si «Municipalistas Primero Canarias «la agrupación de tránsfugas escindidos de Nueva Canarias, es la mejor opción para Peña, que sale de guatemala para meterse en guatepeor. En este partido donde sus componentes se fueron con el acta y el cargo orgánico ni son, como dicen, ni municipalistas, ni nacionalistas, para cada uno de ellos, los primero son sus intereses personales y después Dios dirá.

De todas formas a Juan Antonio Peña, le encanta rodearse de transfugas, tiene una de Vox en su gobierno y todo parece indicar que en breve se le sumará uno más y el, lo recibirá con los brazos abiertos.

Los de «Primero Canaria, se dejaron ver ayer arropando Peña, han decidido que su supervivencia depende de la plaza de Telde y ya asomaron la patita, volveremos a verles en reiteradas comparecencias . El espectáculo está servido.

Canarias Informativa

“LUIS CAMPOS, UN HOMBRE DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO”

Comparte esto:

Un escritor inglés dijo: «Se sabe más del camino por haber viajado en él que por todas las conjeturas y descripciones del mundo.» O dicho de una manera más coloquial: La experiencia es un grado. Un grado que no todos poseen. Bien sea por falta de experiencia, o por no haber sido capaz de valorarla, de aprender de ella…

Luis Campos Jiménez, flamante Secretario General de Nueva Canarias Bloque Canarista no es precisamente alguien que carezca de experiencia, ni alguien que no haya aprendido de ella. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, criado en Temisas y con una fuerte vinculación al pago agüimense. Vecino de Santa Lucía de Tirajana, donde ha desarrollado la mayor parte de su vida política (fue concejal durante 12 años) y es diputado del Parlamento de Canarias

Puede presumir (aunque su natural modestia se lo impide) de una extensa labor en sus cargos: Como concejal desempeñó en el ayuntamiento tirajanero diversas áreas ganándose a pulso el respeto del resto de la Corporación, así como de la ciudadanía santalucera, que le apoya incuestionablemente (y si no, que le pregunten a los tránsfugas recientes)…

Puede presumir también de ser uno de los diputados que más iniciativas ha presentado en el Parlamento de Canarias. Sólo en la anterior legislatura superó las trescientas, además de ejercer como portavoz de Nueva Canarias Bloque Canarista. Pero el gran valor que define a Luis Campos, es su cercanía, su carácter, que lo convierte en alguien en quien se puede confiar, en un vecino más. Con quien podrás estar o no de acuerdo en ciertos temas, pero al que se respeta, como él respeta a los demás, porque cuando alguien es capaz de reflejar ese sentimiento de respeto mutuo, es difícil discutir con él…

Como también es alguien con las ideas claras. Muy difícil de engañar (pájaro viejo no entra en jaula), y eso, en política es un valor añadido. Tiene muy claros sus valores, su nacionalismo de izquierdas, porque tiene sentido de lo social, de lo humano, de los Derechos de las personas. Eso le hace estar siempre consciente de los problemas, de las necesidades de nuestra gente, convirtiendo la defensa de los intereses de la sociedad canaria en su modo de vida. Teniendo claro que el futuro de Canarias se construye desde abajo

Ahora, en su nueva etapa al frente de Nueva Canarias, tiene una difícil tarea. No es fácil sustituir a un líder carismático como Román Rodríguez, uno de los pocos políticos canarios (si no el único hasta ahora) en tener capacidad de Estadista, en ver a largo plazo y no en objetivos a cuatro años, como hace la mayoría…

Para iniciar los encuentros con la militancia, con las personas comprometidas con la defensa de los Derechos de la sociedad canaria, ha elegido la Muy Ilustre Ciudad de Telde. Uno de los bastiones del nacionalismo de izquierda desde la llegada de la segunda Democracia. Ciudad ejemplo en su momento, como también lo fue Santa Lucía de Tirajana, de cómo el pueblo, si se une, puede conseguir avanzar en Derechos, aunque haya que arrebatárselos a los Poderes establecidos. De cómo, las asambleas vecinales, pueden construir sentido de convivencia, de pertenencia a un mismo lugar. Dar sentido a la lucha por una sociedad justa, a dotar de infraestructuras dignas a la población…

El encuentro de Luis Campos con la sociedad progresista de Telde puede marcar un antes y un después. Con todos y todas hacia un mejor futuro para Canarias

Ángel Rivero García

EL ENGAÑO DE LOS “FALSOS PRODUCTOS CANARIOS”

Comparte esto:

Cada vez es más frecuente encontrar en los lineales de algunos supermercados productos que, bajo una apariencia “canaria”, esconden en realidad un origen lejano y ajeno a nuestra tierra. El caso más reciente que me encontré fue el de unos tomates con la etiqueta “compro canario” adornada con un corazón en los colores de la bandera canaria. Hasta ahí todo bien, salvo por un detalle: el producto venía de Polonia. No es un hecho aislado. Lo mismo ocurre con papas procedentes del Reino Unido, camufladas bajo rótulos ambiguos que juegan con la buena fe de las personas consumidoras.

Este tipo de prácticas no solo son un fraude a las personas consumidoras que creen estar apoyando el producto local, sino también un golpe directo al sector primario de Gran Canaria, ya de por sí castigado por la globalización, los costes de transporte y la competencia desleal.

La respuesta está en manos de las administraciones, que deben actuar con determinación para proteger a quienes producen y a quienes consumimos. La clave está en la creación y consolidación de figuras de protección: Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) o Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG).

Estos sellos no son simples siglas. Son herramientas jurídicas que aportan garantía, trazabilidad y valor añadido. El Reglamento europeo (R-UE 1151/12) es claro al respecto: permiten proteger el nombre de los productos agrícolas y alimenticios vinculados a una zona geográfica, aseguran una remuneración justa a las personas productoras y ofrecen a las personas consumidoras información transparente. En otras palabras: nos permiten diferenciar lo auténtico de lo impostado.

Gran Canaria posee una riqueza agroalimentaria que forma parte de su identidad cultural y de su futuro económico. Papas antiguas, quesos artesanos, vinos, mieles únicas, gofio… Son tesoros que no podemos dejar en manos del mercado sin protección. Su calidad no es solo cuestión de sabor o tradición: responde a un vínculo inseparable con el medio geográfico y humano que los produce.

El Cabildo de Gran Canaria ya ha dado pasos importantes en esta dirección, apoyando al sector primario en la creación de sellos de calidad y en la valorización de nuestros productos. Ese debe ser el camino: apostar por sistemas que diferencien lo nuestro, que refuercen su prestigio y que hagan imposible que un tomate polaco se vista con el traje de la canariedad.

Como consumidores, también tenemos un papel. Debemos mirar con atención las etiquetas, aprender a reconocer qué significan DOP, IGP o ETG, y exigir transparencia. Porque cuando compramos un producto local con un sello de calidad, no solo adquirimos un alimento: estamos apoyando a nuestro mundo rural, a nuestras personas agricultoras y ganaderas, y a un modelo de futuro sostenible.

Gran Canaria no puede permitirse perder su patrimonio agroalimentario en manos del engaño y la confusión. Las administraciones deben apoyar las figuras de protección, y las personas consumidoras debemos ser exigentes y responsables. Solo así lograremos que cuando en un lineal veamos “producto canario”, sepamos con certeza que lo que tenemos delante es auténtico, de nuestra tierra y con el valor añadido que nos distingue.

Diego Fernando Ojeda Ramos, fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor en la Consejería del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo Insular de Gran Canaria

 

LA PLATAFORMA STOP PROPANO EN SALINETAS SE PRONUNCIA CONTRA LOS NUEVOS GRUPOS DE EMERGENCIA APROBADOS EN CONSEJO DE GOBIERNO

Comparte esto:

En el contexto de la reciente decisión del Gobierno de Canarias de autorizar nuevas plantas de emergencia eléctrica en La Campana y Los Abrigos, manifestamos nuestro rechazo a la medida que va en contra de la apuesta por un modelo energético limpio, sostenible y respetuoso con la salud y el medio ambiente de nuestros municipios.

Como ya se viene proponiendo desde el Gobierno de España, con iniciativas legislativas como los mercados de capacidad y las próximas órdenes ministeriales que desarrollarán el Decreto 7/2025, existen alternativas maduras y viables que garantizan la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico sin recurrir a tecnologías contaminantes y obsoletas como los grupos térmicos de emergencia.

Estas alternativas pasan por la instalación de sistemas híbridos que combinan baterías de última generación (BESS) con compensadores síncronos, tecnología que ya está siendo posicionada en Canarias por empresas interesadas, con proyectos en Santa Úrsula y el Puerto de Las Palmas. Incluso el propio Gobierno de Canarias, que presume de su capacidad negociadora con el Gobierno de España, ha anunciado públicamente su intención de implantar baterías en La Palma tras los apagones recientes, como declaró el consejero Sr. Zapata en agosto.

Desde un punto de vista técnico, esta combinación ofrece numerosas ventajas:

Respuesta ultra rápida y sostenida: las baterías reaccionan en milisegundos, estabilizando la frecuencia y aportando potencia activa inmediata, mientras los compensadores aportan inercia física real y regulan la tensión de forma continua.

Mayor estabilidad del sistema eléctrico: aportan inercia rotacional real, mejoran el control de tensión y reducen riesgos de apagones y desconexiones masivas.

Capacidad de arranque en negro: permiten reiniciar partes de la red sin necesidad de grupos térmicos.

Reducción del impacto ambiental y acústico: eliminan emisiones contaminantes, ruidos y dependencia de combustibles fósiles.

Mayor vida útil y menor desgaste: los compensadores alivian la carga de las baterías, prolongando su vida útil.

Posibilidad de participación en mercados futuros de servicios auxiliares, aumentando la eficiencia y rentabilidad.

Sin embargo, el Gobierno canario juega a los equívocos: en ocasiones habla de grupos térmicos “temporales” que solo funcionarían puntualmente, y en otras declara que estarán activos de forma permanente hasta que entren nuevos grupos mediante procesos de concurrencia competitiva. Esta falta de claridad no es inocente, pues la supuesta “temporalidad” justifica un procedimiento administrativo simplificado que acaba consolidando una dependencia prolongada de tecnologías contaminantes.

Además, resulta preocupante que esta decisión coincida con la escasa ejecución de los fondos destinados a la transición ecológica en Canarias, lo que dificulta aún más el avance hacia un modelo energético sostenible.

Por todo ello, reiteramos nuestro rechazo a la instalación de nuevos grupos de emergencia térmica en nuestros municipios y exigimos que el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España prioricen y aceleren la implantación de tecnologías limpias, eficientes y socialmente responsables, poniendo fin a esta herencia de combustibles fósiles que tanto daño está haciendo a nuestras comunidades.

LA JUSTICIA A PUNTO DE REVERTIR LA DENUNCIA DE UNA VECINA DE TELDE QUE FUE ARCHIVADA Y DEJÓ SIN TRABAJO A UN MÉDICO DEL CENTRO DE SALUD DE LAS REMUDAS

Comparte esto:

ONDA GUANCHE sigue el proceso judicial «Vía Crucis» (camino de la cruz) del doctor José Celestino, tras una falsa denuncia de una paciente en el Centro de Salud de Las Remudas en Telde, con un daño personal irreparable a la verdadera víctima, exiliado en el país del narco presidente del cártel de los Soles, desde donde su abogado, Marcos Sánchez, así como los servicios jurídicos del sindicato CSIF le mantienen informado de la batalla judicial que estuvo a punto de arruinar su vida, pero de la que saldrá fortalecido, porque la verdad siempre triunfa.

UNA TRAMA MALICIOSA, XENÓFAGA Y TENDENCIOSA 

La falsa denuncia por una supuesta mala praxis del doctor nunca fue demostrada y fue archivada. Sim embargo, el Servicio Canario de Salud decidió suspender de empleo y sueldo a Celestino en una decisión arbitraria y unilateral. El doctor ha judicializado su situación buscando amparo legal a tan injusta decisión en busca de recuperar su puesto de trabajo, su honorabilidad y el dinero adeudado, una batalla que evoca en el recuerdo la lucha de David contra Goliat, una falsa denuncia según relata el doctor José Celestino el doctor José Celestino Sánchez Reyes, al que dejaron en paro viviendo de la caridad y con una orden de desahucio inminente por lo que tuvo que regresar a Venezuela.           

La denuncia ha sido archivada por la Justicia, pero el Servicio Canario de Salud no ha restituido al doctor en su puesto de trabajo ni tampoco le ha pagado las nóminas que le adeuda desde que fue apartado de su puesto por esta denuncia.

La última hora de este rocambolesco caso de injusticia es un escrito ambiguo del Servicio Canario de Salud, cuyo texto literal reproducimos:                   

 

Dirección  General de Recursos Humanos del Servicio Canario de Salud.

Sr. D. José Ángel González Díaz,

BUENOS DIAS

EN RESPUESTA A SU SOLICITUD

LE INFORMO A CONTINUACION:

                                                        LA ENFERMERA DOÑA MARIA NIEVES MARTINEZ  NO FUE NUNCA ENFERMERA PRESENCIAL DE LA CONSULTA, LA CUAL SE ENCONTRABA EN EL PRIMER PISO DEL CENTRO DE SALUD LAS REMUDAS, MIENTRAS SU PUESTO DE TRABAJO ESTABA EN LA PLANTA BAJA. MI ENFERMERA REGULAR ERA DOÑA MARIA JOSE, EN EL CONSULTORIO QUE SE COMUNICA INTERNAMENTE. NO SE COMPRENDE COMO ESTA ENFERMERA HABLA DE TOCAMIENTOS, SIN HABER ESTADO PRESENTE. NI FORMAR PARTE ACTIVA Y PRESENCIAL DE MI CONSULTA.                                       

ANTECEDENTES DE HECHOS 02-02-2023

EL MEDICO ROZO PALABRAS TEXTUALES DE LA DENUNCIANTE (ACTO INVOLUNTARIO, SIMPLE, SIN NINGUNA INTENCION)

OCTUBRE-NOVIEMBRE ES CUANDO COMIENZA LA MENTIRA (EN EL DÍA DE LA CONSULTA NO SOLICITA HABLAR CON LA DIRECCION, HOJA DE RECLAMACIONES Y MAS LLAMATIVO AUN NO ACUDE A LA POLICIA A PRESENTAR LA RESPECTIVA DENUNCIA.      

                                    DECLARACION DE INVESTIGADO DEL 18 DE ENERO DEL 2024

LA DENUNCIANTE REFIERE ANTE EL JUEZ HABER SIDO INVITADA EN PRIMERA CONSULTA EN LOS CARNAVALES A LA PLAYA. ASISTIO A UNA SOLA CONSULTA PRESENCIAL,

INVITAR, OTRA MENTIRA MAS DE ESTA TRAMA MALICIOSA Y XENOFOBA, TENDENCIOSA.

                                                        AUTO ARCHIVO DE LA PRESENTE CAUSA 24 DE SEPTIEMBRE DE 2024.

A LA ESPERA  DE TENER JUSTICIA,

QUEDO A SUS GRATAS ORDENES.

DR. JOSE CELESTINO SANCHEZ REYES.

El daño está hecho y es irreparable, mientras el caso del Centro de Salud de Las Remudas se va disolviendo como un azucarillo. ONDA GUANCHE ha pedido una entrevista al sindicato CSIF y a su abogado para arrojar luz a este caso que siempre estuvo en tela de juicio. La historia absorberá al doctor José Celestino Sánchez víctima de una trama maliciosa, xenófoga y tendenciosa.

Un drama social que el doctor, José Celestino Sánchez contó con toda su crudeza  al comunicador y profesor Manuel Ramón Santana, en primicia para ONDA GUANCHE.

ESCUCHA PINCHANDO AQUÍ EL «VIA CRUCIS» DEL DOCTOR JOSÉ CELESTINO SANCHEZ.