200.000 personas acudieron a la Cabalgata de las mil y una noches

Comparte esto:

Es la moda, desde hace unos años: para vivir la cabalgata a lo chic lo que se estila es subirse a una carroza, disfrutar de buena compañía y barra libre y llegar hasta El Sebadal sin dar un paso de más. Previo pago de entrada, claro. Es la alternativa por la que está optando en los últimos carnavales un público más adulto. Los jóvenes, sin embargo, mantienen viva la forma tradicional de disfrutar de estos desfiles: justo detrás de los animados vehículos, aprovechando la estela de sus decibelios y gastando suela y, a menudo, parte del disfraz, hasta completar el recorrido. Unas 200.000 personas acudieron ayer a la Cabalgata de las mil y una noches, que, como es habitual, acumuló el retraso inevitable sobre lo programado.

Una forma completamente diferente de vivir la Gran Cabalgata es, sin lugar a dudas, desde dentro de una de las carrozas que realiza el recorrido por las calles de la capital. Siempre y cuando la economía de cada uno se lo permita, claro, porque el precio medio para poder formar parte de una de estas fiestas ronda los 60 euros por cabeza. Aún así, para muchos merece la pena teniendo en cuenta que es una ocasión que solamente se presenta una vez al año y que tienen derecho a barra libre mientras dure el trayecto.

Fue el caso, ayer, de la carroza número 16, la de Palet Express -la nave de jóvenes talentos emprendedores de Salinetas que aúna a diferentes empresas-, en la que unas 70 personas disfrutaron del Carnaval tras haber abonado 75 euros, cada una, a la causa. En cualquier caso, según aclara uno de los encargados de la organización de la carroza -decorada con pales a su alrededor-, Víctor Monzón, «nosotros no nos lucramos», sino que todos los ingresos van destinados al decorado y todos los elementos de la propia carroza.

Todas las personas que se animaron a participar en esta fiesta con ruedas pudieron disfrutar de comida y bebida a tutiplén: Tortillas, croquetas, bocadillos… «y bebida de calidad», agrega una de las mascaritas que, al igual que el resto de sus acompañantes, iba disfrazada muy en sintonía con la temática del Carnaval de este año -Las mil y una noches-: de Scherezade.

Monzón explica igualmente que «lo único que hicimos para preparar la de este año fue juntar a un grupo de amigos; y en esta ocasión incorporamos, además, un grupo de música». En concreto, Espacio Libre, que amenizó la velada a bordo del camión, a veces con versiones de canciones españolas y otras con temas de composición propia.

Pero no pudo hacerlo todo el rato, puesto que se prohibió la música hasta llegar a la Plaza de la Feria, a riesgo de recibir una sanción al que la pusiera en marcha. Esto fue algo que creó descontento y enfado entre los que se encontraban disfrutando del recorrido. «El año pasado pudimos poner la música desde la calle Rafael Cabrera», comenta una mascarita indignada.

La carroza de Palet Express contaba, incluso, con un baño químico. Una prueba más de que casi no hacía falta ni bajar del camión para disfrutar de la Cabalgata. Y es que dentro se respiraba una atmósfera independiente del resto de la fiesta. «Vivir el Carnaval desde dentro de una carroza no tiene nada que ver con hacerlo desde fuera; se respira un muy buen ambiente que da pie al buen rollo y que resulta, incluso, familiar», comenta Monzón.

Francisco Villandiego, otro de los organizadores de la carroza, también entiende que esta es una manera diferente de divertirse en esta cita, e incluso va un poco más allá: «Como es una fiesta de día, es más sana que el mogollón», opina Villandiego. «Aunque bajamos y subimos cuando queremos», prosigue, «casi todo el rato estamos arriba y vamos saludando a la gente que está en la calle y en los balcones, que suele seguirnos el rollo y es muy divertido, la verdad».

Lo que queda claro es que, mientras esté uno en la carroza, se puede disfrutar de lo que prácticamente es una fiesta privada particular y en cierto modo como si estuviera separada del resto. Una buena idea para todos los que quieran vivir la Cabalgata de una forma original.

El resto de participantes no tuvo más remedio que disfrutar del trayecto a pie de calle. Es el caso de Raúl Suárez y sus amigos, que aprovecharon el logo de su empresa de gafas, un gallo, para idear su disfraz y vestirse, cada uno, de lo que ellos bautizaron como Supergallo. Un traje con capa roja como la de Superman.

Los disfraces originales no faltaron, pero tampoco los improvisados. Los hermanos Daniel y Javier Martín, por ejemplo, decidieron reciclar lo que encontraron en casa y, así, el primero se vistió de helado de pistacho -con cucurucho y todo- y el segundo de bailarina. Algo parecido hizo Juan Talavera, que iba de esquiador gracias a un diseño que había preparado un amigo.

Otros apuestan por desinhibirse completamente e incluso se visten como lo hace el sexo opuesto aprovechando la ocasión. Así lo hicieron Juan Moreno y Santiago Quintana, que salieron a la calle con ropas de mujer. Moreno, de cabaret, se dirigía a una carroza en la que todos iban con trajes de los años 20, mientras que Quintana admite que «me puse lo primero que cogí en casa».

Eso sí, muchísimos optaron por no desligarse de la temática del Carnaval, y en este sentido en las calles había muchos ataviados como sultanes, princesas árabes y demás fantasías relacionadas conLas mil y una noches. Daniel Roldán, disfrazado, precisamente, de sultán, reconoce que «nos gustaba mucho el tema de esta edición y por eso lo elegimos».

Los hay que tampoco quieren olvidarse de San Valentín. María Eugenia Ramírez y sus amigos acuden vestidos para la ocasión de corazón. Un vestuario que cuenta han tardado poco en hacer y que, además, les ha salido más barato que la botella de ron. «Vamos de corazón hoy [por ayer] para reírnos de nosotros mismos», pues según revelan entre risas, es un grupo donde «falta el amor». Hasta tal punto que si se llegan a cruzar con un Cupido, Ramírez tiene claro que se lanza por iniciativa propia a sus flechas. De todas formas la verdadera intención es divertirse y bailar «hasta que el cuerpo resista y el corazón no se estalle».

Muy cerca de los «desenamorados», se encuentra Heriberto Díaz metido en un traje de astronauta, que sus acompañantes llevan igual. Se han disfrazado así otros años, pero para este han añadido algunos detalles luminosos, para mejorarlo. «En su día tardamos dos o tres meses en hacerlo y lo más difícil fue el casco, que está hecho con fibra». Tanto a Díaz como a sus amigos les gustan las cosas bien hechas, así que ya adelantan que para la próxima edición van a sacar un traje de Iron Man que no va a dejar indiferente. Y es que «la cabalgata es donde se puede demostrar el interés que uno le pone».

Borja Marrero se dedicó a confeccionar galletas para adornar su azulado atuendo. «He hecho como 20», detalla el joven de 18 años metido de lleno en el desfile. «Me encanta», es lo que atina a decir en medio de la música. Desde su punto de vista, «este año está siendo bastante mejor que el pasado».

Roxana Lazo quiso rendirle homenaje a su ciudad, Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Lleva un vestido pintado a mano que han traído de su país, donde cuenta que estas fiestas se viven de otra manera. «Allí se juega mucho con el agua y el país se paraliza durante tres días. Salen también las comparsas y no nos disfrazamos como aquí, pero sí llevamos mascaritas». Lo que más le gusta a ella de la fiesta de la ciudad es «el ambiente que hay».

GALERÍA DE FOTOS TUCARNAVALAQUI.COM

«Las madres del vino y su silencio»

Comparte esto:

Hay una antigua leyenda italiana que cuenta que en tiempo remoto la vid de esas tierras no producía ningún  fruto, convirtiéndose en una planta inútil, completamente estéril. Es por ello que un día, un campesino decidió arrancar las vides del campo al no obtener beneficio alguno de ellas. Cortó todas y cada una de sus ramas, convirtiendo sus viñas en troncos huérfanos, en muñones sin vida.

La vid, al verse completamente desnuda comenzó a lamentarse con un sollozo desgarrador sin que salieran lagrimas de ella. Entre lamentos la vid intuía su horrible final, sin que ningún ser de la naturaleza la escuchara ni prestara atención, pues todos estaban atentos a la melodía hermosa que al oscurecer provenía del canto de un pajarillo, de un ruiseñor.

Observando al ruiseñor, la vid pensó que si el hermoso pájaro la ayudara a llorar sus hojas volverían a crecer, por lo que llamó la atención del pequeño pajarillo suplicándole y pidiendo su ayuda. El ruiseñor, de corazón tierno e ingenuo como el de los poetas, aceptó y se posó sobre la vid, clavando sus finas uñas en su corteza a la vez que desgranaba su canto. Con su dulce melodía dejó a la naturaleza en silencio haciendo que hasta las estrellas llorasen, y sorprendentemente la vid comenzó a crecer con renovadas fuerzas, con más brazos, más hojas y más planta.

Cuando un día el pajarillo revoloteaba cantando, la traicionera vid lo atrapó entre una de sus ramas sin dejarle marchar hasta que murió junto a ella atado. Las estrellas, mudos testigos de lo acontecido, convirtieron por conmiseración al pequeño ruiseñor en un fruto: un fruto que embelesaría a todo aquel que lo probara. Las estrellas convirtieron al pájaro en uva.

En el municipio tinerfeño de Tegueste, la Villa entre Viñedos, el sector vitivinícola local y la Asociación AVITE han comenzado un proyecto de divulgación y difusión a la sociedad canaria de lo que hay tras una copa de vino, del trabajo silente que durante trescientos sesenta y cinco días al año se realiza para que en el momento de la vendimia y posteriormente en el instante del descorche podamos disfrutar de ese maravilloso líquido que es el vino.

Viticultores teguesteros que con su esfuerzo silencioso, su esmerado trabajo en comunión con esa tierra,  con el sol, con la lluvia, con el frío,  con insectos y pájaros como el ruiseñor y su melodía, contribuyen a que algo tan nuestro, tan vinculado a nuestras tradiciones y nuestra canareidad,  que realiza una labor social, económica y paisajística sin igual, se pueda mantener generación tras generación en Canarias.

Mediante rutas guiadas por ellos mismos entre sus propios viñedos, en un ambiente distendido y espontáneo, mostrarán en esta experiencia quienes son realmente las madres del vino, qué mecanismos participan en la futura creación de los racimos de la vid y que conjunto de elementos harán posible que cada mes de septiembre de cada año, la feliz vendimia llegue para dar paso a nuestros excelentes vinos.

En estas experiencias vitivinícolas, niños y mayores, mujeres y hombres, parejas o amigos tendrán cabida para conocer el mundo de la vid a pie de campo y lo que hay antes, durante y cuando nazca el vino. Podrán elegir sus propias parras, prohijarlas y nombrarlas al adoptarlas para mes tras mes observar su evolución, su carácter, sus penas, sus llantos y sus alegrías y comprobar como el silencio se adueña durante estos meses del campo previo al alborozo y a la sonrisa que ofrecerá cuando nazca a la vida en forma de vino.

Las madres del vino. Su silencio. El mundo real de la viticultura.

Con afecto a mi amigo Romeo Rodríguez. Canarias. Latitud de vida.

(*) Alfonso J. López Torres@AlfonsoJLT. Director Instituto Canario Calidad Agroalimentaria (ICCA)

Inauguración de «Lírica Gastrobar» en Las Palmas de Gran Canaria

Comparte esto:

Este joven cocinero participa ya en varios locales de Santa Cruz de Tenerife, como Kokken y Cortxo Gastrobar, que actualmente gozan de un gran éxito. Lírica nace para convertirse en un referente en “experiencias gastronómicas” ofreciendo al cliente productos de alta calidad y excelente presentación, a precios populares.

Cerca de dos centerares de personas no quisieron perderse la inauguración de Lírica Gastrobar, que abrió sus puertas ayer, jueves 12 de febrero, en la calle Rafael Nebot Cabrera, 5 (antigua calle Francisco Gourie), en pleno corazón de Las Palmas de Gran Canaria.

Para el acto de apertura, se quiso facilitar un momento de encuentro con los asistentes, entre los cuales, se encontraban reconocidas personalidades de la sociedad isleña. Desde las ocho hasta las doce la noche, se sirvió una degustación de los mejores vinos, ofrecidos por «Vinófilos, Más que vinos», y una variedad de pinchos y tapas. Además, se pudo disfrutar del exquisito Jamón Ibérico de Bellota, ofrecido por un cortador de Montesano Extremadura.

Asimismo, para amenizar la velada, se contó con una actuación de las cantantes Marina Hernández y Carla Fontes, dos de las protagonistas del espectáculo musical y teatral “La movida madrileña”, que ya ha recorrido diversas ciudades españolas, obteniendo excelentes críticas.

Con esta nueva iniciativa se pretende ofrecer un concepto innovador en la capital, con una amplia oferta gastronómica para las franjas horarias de almuerzo y cena, con una gran variedad de tapas al estilo gastrobar, pinchos y aperitivos elaborados con productos canarios de alta calidad, frescos y de temporada, a precios asequibles para todos los públicos. Además, se aspira a ser un local de referencia en el ocio de esta céntrica zona, proporcionando también un espacio al estilo afterwork.

Lírica Gastrobar, proyecto que ha supuesto la creación de más de una decena de puestos de trabajo directo e indirecto, abrirá de lunes a sábado desde las 13 hasta las 24 horas.

Mencionar que este espacio, que cuenta con una terraza en la zona peatonal en el lateral del Teatro Pérez Galdós y un interior con capacidad para cerca de 50 comensales, ha sido diseñado y decorado con un estilo muy elegante y sobrio.

La cocina está a cargo del Chef Pablo Molowny, socio fundador de Lírica Gastrobar y de otros restaurantes, ubicados en la capital tinerfeña, que actualmente gozan de un gran éxito. Este joven canario, se formó en la Escuela de Alta Cocina Bellart (Barcelona), junto a los mejores profesionales del sector, lo que supuso un trampolín hacia la cuna de los grandes cocineros como Juan Mari Arzak y Martín Berasategui que, entre otros, le han dado las claves de los secretos de su cocina.

En palabras del Chef Pablo Molowny, “para la implementación de la cultura gastronómica que aquí exponemos, en un sector de la restauración como el actual en el que la competitividad entre empresas se ha hecho cada vez más dura, resulta fundamental pensar en aquellos elementos que nos permitan diferenciarnos y ofrecer a nuestros clientes un restaurante con un alto valor añadido”.

“La satisfacción y el disfrute del cliente es la principal ganancia y, por ello, ofrecemos estos productos a precios asequibles para todos”, añade Pablo Molowny.

(*) Assopress

«Un parque venido a menos»

Comparte esto:

El actual estado el Parque Urbano de San Juan, en Telde, causa cuando menos estupor, hilaridad, incomprensión y todos los adjetivos que la mente humana pueda captar. Recordarán que hace años el  municipio se dotó de una zona verde, de un auténtico pulmón en el propio casco urbano. Fue la alegría de la huerta.

Resultó ser un ejemplo de vivacidad urbana, una maravilla, dentro de un concepto moderado del término. Vegetación por doquier, lugares amplios para el esparcimiento, abundante flora y fauna….

Con el paso del tiempo, sin embargo, y en vez de potenciar esta área, lo que se detecta es una dejación, a pesar de que varios departamentos del ayuntamiento se esmeran por reconducir la situación que va más allá de un simple  remozamiento.

Hablando claro no es posible sostener el estado actual de las calles, producto de la corrosión ante la abundancia de especies, con el consiguiente cagadero en la vestimenta de innumerables usuarios.

Por otro lado, El Parque Urbano de Telde no es un residuo de perros y similares. Parece que este hecho relevante no ha quedado claro No sólo no utilizan el reciente recinto  específico  para los perros sino que dan prioridad a otras zonas  habitualmente destinadas para ciudadanos. Y encima dejan el lugar……

Cierto es que me embarga una cuestión posible y futurista: la inminente convocatoria electoral. Ello permitirá algunas acciones que solventará problemas muy variados. El Parque no se quedará atrás en las acciones institucionales. Juraito por Santa Rita, y por nosotros que estamos siendo protagonistas en  cada periodo electoral.

(*) Antonio Muñoz, colaborador de LA HOJA POPULAR CANARIA, en el número de enero de esta publicación

«Un parque venido a menos»

Comparte esto:

El actual estado el Parque Urbano de San Juan, en Telde, causa cuando menos estupor, hilaridad, incomprensión y todos los adjetivos que la mente humana pueda captar. Recordarán que hace años el  municipio se dotó de una zona verde, de un auténtico pulmón en el propio casco urbano. Fue la alegría de la huerta.

Resultó ser un ejemplo de vivacidad urbana, una maravilla, dentro de un concepto moderado del término. Vegetación por doquier, lugares amplios para el esparcimiento, abundante flora y fauna….

Con el paso del tiempo, sin embargo, y en vez de potenciar esta área, lo que se detecta es una dejación, a pesar de que varios departamentos del ayuntamiento se esmeran por reconducir la situación que va más allá de un simple  remozamiento.

Hablando claro no es posible sostener el estado actual de las calles, producto de la corrosión ante la abundancia de especies, con el consiguiente cagadero en la vestimenta de innumerables usuarios.

Por otro lado, El Parque Urbano de Telde no es un residuo de perros y similares. Parece que este hecho relevante no ha quedado claro No sólo no utilizan el reciente recinto  específico  para los perros sino que dan prioridad a otras zonas  habitualmente destinadas para ciudadanos. Y encima dejan el lugar……

Cierto es que me embarga una cuestión posible y futurista: la inminente convocatoria electoral. Ello permitirá algunas acciones que solventará problemas muy variados. El Parque no se quedará atrás en las acciones institucionales. Juraito por Santa Rita, y por nosotros que estamos siendo protagonistas en  cada periodo electoral.

Antonio Muñoz en LA HOJA POPULAR CANARIA del mes de enero de 2014

Roque Mesa (UD), ‘Premio BBVA’ al mejor jugador de la Liga Adelante en enero

Comparte esto:

Roque Mesa ha recogido esta mañana el ‘Premio BBVA’ al Mejor Jugador del mes de enero de la Liga Adelante. El centrocampista de La Unión Deportiva Las Palmas ha recibido el galardón de manos de Daniel Bustos, director de BBVA en el CBC de Las Palmas-Albareda.

Roque Mesa ha jugado 18 partidos esta campaña, cuatro de ellos en el último mes de la Liga Adelante, erigiéndose como un futbolista clave en el equilibrio de Las Palmas.

Además, el jugador canario también ha explotado su faceta ofensiva firmando dos goles, dianas que en su momento sirvieron para sellar sendas victorias ante el Real Zaragoza (5-3) y el FC Barcelona B (0-2).

(*) Assopress

PP y NC felicitan a la nueva reina del carnaval, Aránzazu Estévez

Comparte esto:

El Partido Popular de Telde felicita a la nueva reina del carnaval de Las Palmas Aránzazu Estévez en representación al Centro Comercial  Alcampo y al diseñador Fernando Méndez con su fantasía “La Princesa de las Mil Rosas”. Para cualquiera de las  aspirantes es un gran reconocimiento poder coronarse como Reina del Carnaval, “seguro que han pasado mas de mil y una noche sacrificadas por conseguir ese sueño”.

Conocedores del esfuerzo que requiere lucir estas fantasías trasladan sus felicitaciones al resto de las participantes y a todos los colaboradores de este arraigado espectáculo de nuestra capital.

La Presidenta del PP y Alcaldesa de Telde comentó la difícil tarea que en esta edición ha tenido el jurado, ya que, “todas las candidatas eran dignas de obtener el reinado”, “sin duda han realizado un trabajo excelente que ha puesto el listón del carnaval capitalino muy alto”.

El próximo 26 de febrero comienzan las carnestolendas de Telde.

Nueva Canarias Telde celebra que las candidatas a Reina de dos empresas del municipio copen los primeros premios del Carnaval capitalino

Nueva Canarias Telde quiere felicitar públicamente a las candidatas de Telde, Aránzazu Estévez, que se alzó con el cetro anoche en la Gala de la Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, y Suna Emboirik, que fue elegida primera dama de honor. La primera, representante de Alcampo Telde, consiguió el aplauso del jurado con un diseño del tantas veces premiado Fernando Méndez, La princesa de las mil rosas, y Emboirik en representación de la Estación Cepsa San Juan (El Cubillo), con la fantasía A las puertas de la India, de Grisela Gómez.

Al éxito de Estévez y Emboirik y las dos compañías radicadas en el municipio, Telde suma el de la murga Los nietos de Sary Mánchez, que también se alzó con el primer premio en el concurso de murgas –y que volvieron a actuar ayer sobre el escenario de la Gala de la Reina- y de Cubatao con su tercer premio en el concurso de comparsas. Se confirma así el protagonismo indiscutible del municipio en las fiestas capitalinas, lo que según los nacionalistas da la medida del arraigo y la tradición del Carnaval en Telde a las puertas de arrancar el suyo a final de mes.

La Red de Solidaridad Popular de Jinámar se concentrará en el Cabildo

Comparte esto:

El jueves 19 de febrero, la Red de Solidaridad Popular (R.S.P.) de Jinámar, volverá a concentrarse delante de las puertas del Cabildo Insular de Gran Canaria, entre las 10 y las 13:00 horas, ante la falta de respuestas de la Institución Insular a la reivindicación de un bono social para el transporte público, destinado a todas las personas que no disponen de ingresos económicos.

El 27 de noviembre de pasado año, la RSP se concentró y entregó en el Cabildo un documento con miles de firmas que avalan esta demanda para poder garantizar la movilidad a las personas más golpeadas por la crisis; a los que ni se les garantiza trabajo, ni ayudas sociales y que pasan graves dificultades para sobrevivir.

Ante la falta de respuestas oficial por parte de los responsables insulares, el pasado 9 de febrero, la RSP solicitó audiencia con el presidente del Cabildo para tratar el tema. Pero no van a esperar a que le concedan audiencia para manifestar que esta reivindicación es urgente atenderla, porque se están quedando muchas familias excluidas por no tener dinero para pagar el transporte público y acudir a gestionar sus derechos y recibir los servicios y ayudas a las que dicen que tienen derecho.

La RSP manifiesta que aunque el Consejero de Asuntos Sociales del Cabildo, D. José Miguel Álamo se ha preocupado por hacer algunas gestiones privadas para conseguir algunos bonos sociales, la asamblea de la RSP rechazó por unanimidad los 20 bonos ofrecidos por el consejero, porque no son una respuesta institucional a las reivindicaciones registradas en el Cabildo, no resuelven ni palían el problema, le generarían trastornos a la RSP al tener que decidir entre más de 800 familias a quien distribuir esos 20 bonos, y porque el colectivo de afectados quiere respuestas solidarias y no caritativas.

Desde la RSP se denuncia que no se atienda esta justa reivindicación, porque se trata de un asunto de gran necesidad, de un gesto de solidaridad y que vendría a paliar la desatención de las instituciones públicas con las personas más necesitadas de nuestra sociedad y que de gestionarse bien no supondría gastos para el Cabildo, porque ya el Cabildo subvenciona con importantes cantidades al transporte público insular y porque la
Las Palmas de Gran Canaria a 14 de febrero de 2015.

Diferentes líneas de guaguas, en todos sus trayectos y frecuencias llevan un gran número de plazas sin ocupar.
Para esto también tiene que estar el Cabildo, para facilitar la función social del transporte público. Excluyendo a los más necesitados no cumpliría con esa plenamente con esta función, ni la inversión del Cabildo estaría bien gestionada.

La RSP de Jinámar hace un llamamiento a toda la sociedad, y en especial a los que más sufren las consecuencias de esta “crisis económica”, para que asistan a esta concentración porque la reivindicación del bono social gratuito para el transporte público afecta a miles de familias y no solo a las organizadas en la RSP.