LA EDUCADORA DE LAS ESCUELA INFANTIL DE JINÁMAR QUE DENUNCIÓ A UNA MADRE FALSAMENTE, RETIRA LA DENUNCIA MINUTOS ANTES DEL JUICIO PORQUE SUS TESTIGOS NO RESPALDABAN SU VERSIÓN

Comparte esto:

Guayarmina Melián, la joven madre de Telde que denunció a través de ONDAGUANCHE que la Escuela Infantil de Jinámar le entregaba a su niña en repetidas ocasiones a la conclusión de la jornada escolar «con caca en el pañal» y que sorprendentemente se encontró con una denuncia en la Policía Nacional y la prohibición de entrar al centro escolar con su hija, vio como la educadora infantil que la denunció, retiraba la misma minutos antes de iniciarse el juicio fijado este martes por tal motivo.

La joven madre recordó que al ver que la situación no cambiaba con su hija, «hablé yo misma con la educadora responsable, pero su reacción fue burlarse de mi y decirme que ese no era su cometido, que esa función la tenían que hacer los padres. Le advertí que denunciaría a Fomentas lo que estaba ocurriendo, y eso hice. Presenté una denuncia en Fomentas (empresa pública de las Escuelas Infantiles de Telde), detallando todo lo que ocurría con mi hija».

LA EDUCADORA DENUNCIA

La sorpresa para Guaya llegó cuando recibe una llamada de la Policía Nacional para decirle que la había denunciado la educadora de la Escuela Infantil de Jinámar por una crisis de ansiedad. «Cuando fui a comisaría, me encuentro que la responsable de entregarme a mi hija con caca en el pañal me había denunciado falsamente aportando un parte por ansiedad que es falso porque yo no la toqué. Es cierto que elevé mi tono de voz por el nerviosismo de la situación, pero de ahí a tocarla va un mundo. Decía además tener dos testigos de esa agresión falsa, pero ya me encargaré de demostrar en el Juzgado la verdad porque tengo pruebas.

RETIRA LA DENUNCIA MINUTOS ANTES DE INICIARSE EL JUICIO

La sorpresa llegó este martes minutos antes de celebrarse el juicio, cuando la educadora infantil que había denunciado a Guaya retiró la denuncia al comprobar que los testigos que había propuesto no iban a declarar lo que ella quería «sencillamente porque era mentira». Guayarmina indica a ONDAGUANCHE que va a iniciar un proceso legal contra la educadora infantil en cuestión para reclamarle daños y perjuicios y las costas judiciales, porque además de abogados, ha tenido que pagar tratamiento psicológico a raíz de los hechos padecidos.

 

TURCÓN PROGRAMA EN TELDE UNA CHARLA SOBRE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN GRAN CANARIA

Comparte esto:

Energía renovable, retos del siglo XXI, políticas de promoción, soberanía energética, estrategia de adaptación al cambio climático, serán temas que se abordarán en la nueva charla que ha preparado el Colectivo Turcón-EeA esta semana en su sede del Molino del Conde.

Vendrá el Director Insular de Energía y Clima, Alexis Lozano Medina, doctor ingeniero industrial y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es miembro del Grupo de Investigación de Energías Renovables de la ULPGC (GRRES-Group for the Research on Renewable Energy Systems).

Las comunidades energéticas facilitan el uso compartido de la energía renovable entre vecinos, pequeñas empresas y administraciones, lo que disminuye la dependencia de combustibles fósiles y abarata la factura eléctrica. La distribución de la energía generada se realiza mediante coeficientes de reparto acordados entre los participantes, sin necesidad de estar en el mismo edificio, y en un perqueño radio entre la instalación fotovoltaica y los consumidores.

Ventajas de las comunidades energéticas

El modelo de comunidades energéticas ofrece una serie de ventajas tanto para los participantes como para el entorno. En primer lugar, promueve un enfoque colaborativo en el que los vecinos comparten la energía generada, lo que resulta en ahorros significativos en las facturas de electricidad para las familias. Esta reducción de costos es particularmente beneficiosa en una región insular como Canarias, donde los precios de la energía suelen ser más altos debido a la dependencia de fuentes externas de combustible.

“Las comunidades energéticas ya constituidas necesitan seguir creciendo, y las que están en fase de creación requieren nuevas ubicaciones para desarrollar sus plantas fotovoltaicas. Por ello, se hace un llamamiento a la ciudadanía, comunidades de propietarios y empresas para que cedan en régimen de alquiler las cubiertas de sus inmuebles a cualquiera de las cuatro comunidades energéticas actuales o a las que están en desarrollo. Este gesto permitirá aumentar el número de instalaciones renovables en la isla, aprovechando espacios ya urbanizados y avanzando hacia una Gran Canaria más sostenible y autosuficiente”, ha declarado el director insular de Energía y Clima.

Vídeo explicativo sobre las comunidades energéticas de Gran Canaria:

https://www.youtube.com/watch?v=wvngNBodA1o

Esta nueva actividad de Turcón cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

No te pierdas el próximo 24 de octubre, desde las 19:30 horas, en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.

 

«TELDE SE ENCIENDE (OTRA VEZ): LUCES, MARIACHIS, MILAGROS Y UN CONCEJAL QUE HACE MAGIA CON EL PRESUPUESTO DE UNA VELA»

Comparte esto:
En Telde ya huele a Navidad, y no precisamente por los turrones, sino por los planes luminosos del Ayuntamiento, que promete un espectáculo que dejará a Vigo temblando (aunque con el presupuesto de aquí, el temblor será más bien de risa).
 
La ciudad prepara su gran apuesta: “Telde en Navidad 2025”, un proyecto de esos que suenan a película de Netflix, pero se ruedan con presupuesto de corto escolar y decorado de cartón piedra.
 
La empresa municipal Gestel, siempre dispuesta a encender lo que haga falta (sobre todo la caja registradora), ha fichado al mismísimo Josué Quevedo, director artístico del Carnaval de Las Palmas, y a Option Productions, para convertir Telde en un escenario lleno de luces, música y, si sobra algo, un poco de purpurina reciclada.
 
Dicen que será un espectáculo sin precedentes, aunque en Telde ya estamos acostumbrados a los “sin precedentes”: sin asfalto, sin mantenimiento y sin contratos.
 
Y aquí entra el héroe de esta historia navideña: Juan Francisco Artiles, concejal de Alumbrado, Parques y Jardines y Bienestar Animal, que está demostrando que con dos bombillas, un rollo de cinta aislante y mucha fe, se puede hacer magia.
 
Porque hay que reconocerlo: el presupuesto del alumbrado navideño en Telde es más corto que la paga extra de enero, pero Artiles le pone tanta ilusión que uno casi espera verlo subido a una escalera cambiando bombillos con banda sonora incluida.
 
Dicen por los barrios que el hombre brilla más que las propias luces, y no porque le sobre el presupuesto, sino porque lo exprime hasta el último vatio.
 
Ahora bien, los taxistas de Telde, que lo saben todo antes que el BOP y sin necesidad de licitación, aseguran que lo que realmente va a costar un dineral será la contratación de Josué Quevedo y Option Productions.
 
Comentan entre carreras que el “artístico” del asunto va a salir tan caro como asfaltar los baches del municipio… aunque eso tampoco es mucho decir, porque los baches de Telde ya están en trámites para ser declarados Bien de Interés Cultural.
 
Así que, entre luces y socavones, todo apunta a que este año la Navidad vendrá con brillo, pero con amortiguadores reforzados.
 
Mientras tanto, Gestel —esa empresa municipal con espíritu cambiante: navideño, carnavalesco o electoral según la época— confía en Josué Quevedo y sus mariachis para poner el toque artístico.
 
Habrá luces, sonido, color y algún que otro “¡ay, ay, ay!” administrativo. Si algo saben hacer es que Telde brille por fin… aunque sea con bombillas del año pasado y cables del plan de empleo.
 
El Paseo de Papá Noel promete recorrer los distritos del municipio, porque en Telde la igualdad también se mide en selfies: este año ni Jinámar ni La Garita se quedan sin su foto con barba blanca.
 
Y para evitar los líos de años anteriores —cuando el alcalde iba en el coche “de aquella manera”—, han decidido construirle un vehículo especial: con asiento acolchado, seguridad reforzada y aire de trineo institucional (si llega a tiempo, claro).
 
No faltará quien diga que será el único coche que circulará por Telde sin caer en un bache, pero todo sea por la magia de la Navidad.
 
El objetivo oficial suena precioso: posicionar a Telde como referente insular de dinamización económica y social.
 
O sea, que la gente salga a la calle, compre algo, se saque una foto con las luces y, de paso, se olvide de los contratos pendientes, los semáforos fundidos y las promesas en trámite.
 
En resumen: Telde se prepara para unas fiestas con más chispa que cable pelado, con un concejal que alumbra con ingenio, una Gestel que factura con devoción y un Josué Quevedo que viene con sus mariachis dispuesto a ponerle ritmo y glamour a cada bombilla.
 
Porque si algo tiene el espíritu navideño en Telde es que, aunque falten aparcamientos, semáforos que funcionen o calles sin cráteres lunares, sobra humor, brillo y factura para las fiestas.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

JOSÉ LUIS MACÍAS (NC), ESTE JUEVES EN EL PROGRAMA EL ‘PULSO’ DE JUAN SANTANA

Comparte esto:
Este jueves 23 de octubre, desde las 18:00 horas, «El Pulso» de Juan Santana en ONDAGUANCHE volverá a encender los micrófonos con una entrevista exclusiva al concejal, portavoz y presidente de Nueva Canarias en Telde, José Luis Macías.
 
Macías desgranará toda la actividad de su grupo político (NC), así como las graves carencias que asolan Telde de la mano del gobierno de Juan ‘Fiestas’ Peña y sus escuderos (cómplices necesarios).
 
“El Pulso” con Juan Santana se emitirá este jueves a las 18:00 horas en la plataforma digital de Onda Guanche, con redifusión posterior en las redes oficiales del medio.
 
 

EL ACCIDENTE ENTRE UNA GUAGUA Y UN COCHE DEJA DOS HERIDOS EN EL MUNICIPIO DE TELDE

Comparte esto:

Dos personas han resultado heridas en la mañana de este miércoles tras la colisión de un microbús y un coche en la carretera de Jerez (GC-100), cerca de Lomo Cementerio, en el municipio grancanario de Telde y en sentido al sur de la Isla.

El percance se ha producido en dirección a El Caracol, ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112 del Gobierno de Canarias, que ha recibido el aviso del accidente a las 8.17 horas.

Por ahora se desconoce el estado de las víctimas y si la microguagua viajaba o no con pasajeros.

Fuente y foto: La Provincia-Dlp

«LA TRICOLOR DE UN PUEBLO QUE NO SE RINDE»

Comparte esto:

Cada 22 de octubre el pueblo canario celebra el Día de la Bandera Nacional Canaria, la tricolor con estrellas verdes. No se trata solo de un símbolo, ni de una simple tela ondeando al viento. Es, ante todo, un acto de afirmación colectiva, una manera de decir que seguimos aquí, con voz propia y memoria viva.

La bandera tricolor —blanca, azul y amarilla, con siete estrellas verdes— nació hace ya 61 años, en 1964, ideada por Antonio Cubillo en el marco del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC). Sin embargo, sus raíces son más hondas. La combinación de colores ya estaba presente en la bandera de 1961, inspirada en las dos provincias canarias, mientras que las estrellas se remontan al estandarte que el Ateneo de La Laguna izó en 1907 bajo la presidencia de Benito Pérez Armas, con siete estrellas blancas dispuestas según la geografía del archipiélago.

Más allá de los nombres y las fechas, lo que late detrás de la tricolor es la búsqueda de una identidad propia. En los primeros años del siglo XX, el tinerfeño Secundino Delgado, considerado el padre del nacionalismo canario, ya había comenzado a tejer esa idea de “canariedad” desde Venezuela, donde muchas personas emigrantes isleñas reflexionaban sobre su origen y su destino. Fue allí donde el término “siete estrellas verdes” empezó a resonar con fuerza, cargado de esperanza y pertenencia.

Con el tiempo, la tricolor se convirtió en símbolo popular, democrático y rebelde. En romerías, manifestaciones, estadios de fútbol o concentraciones sociales, ondea la bandera que un día fue calificada de “separatista” pero que hoy encarna una canariedad diversa, consciente y orgullosa. Su presencia en actos culturales o deportivos es una muestra de cómo los pueblos transforman los símbolos, los dotan de nuevos significados y los adaptan a sus luchas.

En 2018, cuando La Graciosa fue reconocida oficialmente como la octava isla habitada, volvió el debate: ¿deberíamos añadir una octava estrella? Algunas personas lo ven como una necesidad de actualización; otras, como una traición a la historia. Pero ese debate, más allá de su resultado, revela algo esencial: el poder de los símbolos para representar nuestras emociones, nuestras reivindicaciones y nuestra manera de entender el mundo.

Y es que, aunque la tricolor no sea la bandera oficial de la Comunidad Autónoma, representa a un pueblo que se resiste a ser silenciado. La otra, la “bandera de los perros”, remite a una etimología colonial que falsea nuestras raíces. En Canarias no había perros antes de la conquista. El nombre de nuestro archipiélago, más que a los “canes”, alude a los canarís, una antigua tribu bereber del norte de África que se asentó en Gran Canaria. Creer en esa versión es también un gesto de descolonización: reivindicar la verdad frente al relato impuesto.

En 2017, cuando se intentó prohibir la tricolor en los estadios por considerarla “políticamente inadecuada”, la respuesta fue contundente: el pueblo volvió a cantar. En el Estadio Gran Canaria y en el Heliodoro Rodríguez López, las gradas de la UD Las Palmas y el CD Tenerife entonaron la canción que desde la Transición acompaña cada acto reivindicativo, reafirmando que la identidad canaria no se puede sancionar.

Recuerdo entonces una de esas tardes en el estadio. Llevaba mi bandera canaria de las siete estrellas verdes sobre los hombros, como una capa. Mi mujer, temerosa, me miró y me dijo: —¿Y si la policía te detiene? Le respondí sin dudar: —Ojalá me detuvieran por llevar mi bandera, por llevar en los hombros la pertenencia y el orgullo de ser canario. Porque no hay delito en amar lo que uno es, ni vergüenza en mostrarlo al mundo.

Por eso, cada 22 de octubre no celebramos solo una bandera. Celebramos la memoria de quienes lucharon por reconocernos como pueblo, desde Secundino Delgado hasta quienes hoy siguen ondeando las siete (u ocho) estrellas verdes con orgullo. Porque en cada tela tricolor late un mensaje antiguo y a la vez nuevo: Canarias existe, resiste y se nombra a sí misma.

Y quiero cerrar este artículo con unos versos de mi tío abuelo José Quintana, del libro Atis Tirna, cuya poesía acompañó mi infancia nacionalista de izquierda, marcada por la enseñanza humanista de la UPC. Versos que hablan de dignidad, de trabajo y de raíz; los mismos valores que la tricolor representa hoy para tantas y tantos canarios:

> A mi padre, panadero del campo y del mar

 

Traigo mis versos de campos

como el agua trae el mar.

Tú no me vengas con cuentos

que el campo no tiene pan.

¿No llevan mieses las olas,

y peces labra el cantar?…

Tú no me digas que vienes

siempre citando el refrán:

 

—Duerme, mi niño poeta;

duerme, que así se abrirá

la espiga que en el mar tiene

los surcos de tanto afán.

 

Así, entre el pan, la mar y la palabra, sigue ondeando nuestra bandera: libre, mestiza y viva.

Diego Fernando Ojeda Ramos, fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor en la Consejería del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo Insular de Gran Canaria

EL DESEO DE NAVIDAD DE ARTILES: “QUE TELDE BRILLE, PERO NO SOLO POR LAS LUCES”

Comparte esto:

El concejal de Alumbrado, Parques y Jardines y Bienestar Animal de Telde, Juan Francisco Artiles, se puso en modo navideño en su entrevista en El Pulso de Juan Santana en ONDAGUANCHE, pero sin dejar de lado su estilo: realista, con humor canario y los pies bien puestos en el suelo.

Mientras muchos sueñan con nieve y villancicos, Artiles sueña con algo más práctico: que Telde funcione, que los contratos se aprueben, y que la ciudad siga brillando más por su gestión que por sus bombillas.

“Mi deseo para esta Navidad es que los servicios sigan mejorando, que los contratos salgan adelante y que la ilusión que vivimos el año pasado vuelva a repetirse”, afirmó con una sonrisa.

Una Navidad sin milagros, pero con planificación

El concejal recordó que la Navidad de Telde 2025 se encenderá el próximo 28 de noviembre, con un montaje “más vistoso, más luminoso, pero sin aumentar el gasto”.

“El objetivo no es gastar más, sino hacerlo mejor. La ilusión no cuesta dinero, cuesta organización”, puntualizó.

Artiles explicó que su área lleva trabajando desde agosto en los preparativos y que, aunque algunos crean que la magia navideña se monta sola, detrás hay un gran esfuerzo técnico y humano.

“La Navidad no se hace en diciembre, se hace con meses de trabajo. Y esa es la verdadera magia: la de la gente que está detrás de cada cable, cada farola y cada adorno”, subrayó.

“Que Telde recupere su orgullo y su alegría”

Más allá de las luces, Artiles confesó su deseo más profundo para la ciudad: que Telde vuelva a sentir orgullo por sí misma.

“Ojalá esta Navidad sirva para que los vecinos vuelvan a salir a la calle, a disfrutar, a sentirse orgullosos de su ciudad. Eso es lo que quiero: que Telde brille, pero no solo por las luces”, declaró.

El edil destacó que el alumbrado navideño es mucho más que un adorno, porque dinamiza la economía local, atrae visitantes y “devuelve la sonrisa a los barrios”.

“Cada año vienen más personas a ver las luces. Eso significa que la ciudad está viva, y esa es la mejor recompensa para quienes trabajamos por ella”, dijo con satisfacción.

Artiles resumió su deseo navideño en una frase que podría servir de lema para toda la ciudad:

“Yo no quiero milagros, quiero que las cosas funcionen. Que la gente vea resultados, que los parques estén cuidados, los animales atendidos y las luces encendidas. Esa es la magia que quiero para Telde.”

Y así, entre bromas, proyectos y promesas de luces encendidas, el concejal dejó claro que su Navidad no se mide en kilovatios, sino en ilusión colectiva.

Porque al final, como bien dijo, la verdadera magia de Telde no vendrá del cielo, sino del trabajo bien hecho.

 

«COCAÍNA, LA DROGA MÁS GLOBALISTA»

Comparte esto:

El químico y farmacéutico alemán Albert Niemann en 1860, sintetiza en el laboratorio por primera vez la cocaína a partir de hojas de coca. El 30 de abril de 1884 el médico neurólogo austriaco de origen hebreo Sigmund Freud -padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX-, a los 27 años usa la cocaína con fines terapéuticos; y en mayo de 1884, prescribe cocaína a su colega y amigo Ernst von Fleischl-Marxow para tratar su severa adicción a la morfina, falleciendo en octubre de 1981 después de una inyección subcutánea de esta sustancia que le provocó una sobredosis, pues también se hizo adicto al “polvo blanco”. Por cierto, Sigmund Freud era consumidor habitual de coca y en sus cartas a sus amigos y colegas, recomendaba su uso y se vanagloriaba de que también lo consumía su esposa como estimulante recreativo.

Los efectos neurológicos placenteros de la cocaína motivados por su mecanismo de acción, al interferir en la manera en la que se transmiten los mensajes de una neurona a otra, evitando que se desactive la señal de dopamina, haciendo que los sistemas de recompensa del cerebro no funcionen con normalidad y la sensación de felicidad y bienestar sea continua bajo los efectos de esta droga; de ahí su gran adicción, habiendo una relación de dependencia estimada en un 21% de las personas que prueba por primera vez esta sustancia, fomentada y favorecida por el enorme volumen de negocio, calculándose que la cocaína mueve más de 75.000 millones US$.

La cocaína, es una potente droga psicotropa ilegal procedente del tratamiento de la hoja de coca, un arbusto originario de los Andes de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y zonas de Argentina. A nivel comercial, la producción de cocaína se concentra en Colombia, donde se aglutina más del 60% del cultivo mundial. Le siguen Perú (26%) y Bolivia (13%). Desde Latinoamérica, esta droga se dirige hacia mercados de alto poder adquisitivo como Estados Unidos, Europa, el golfo Pérsico y la región de Asia-Pacífico. Es en esta etapa de la distribución en la que intervienen con mayor intensidad las organizaciones criminales más potentes, como los carteles, llegando sus redes al ámbito político y económico. Su lucrativa actividad y la violencia que despliegan en sus actividades, tales como la corrupción, debilitan todavía más al Estado, dejando zonas del país a merced de su voluntad.

No hay que olvidar que la cocaína es un poderoso estimulante que hace que los mensajes entre el cerebro y el cuerpo se muevan más rápidamente. Como resultado, se está más alerta y más activo físicamente.

La DEA (Drug Enforcement Administration ~Administracion de Control de Drogas) es la agencia federal USA encargada de luchar contra el tráfico ilegal, el consumo y distribución de drogas en el país y a nivel internacional, así como el lavado de activos. Si bien el consumo de cocaína se concentra en los países desarrollados. En Estados Unidos, la mayor parte de la cocaína proviene de Colombia. Sin embargo, las rutas de la cocaína hacia Europa, cada vez más, los traficantes optan por no utilizar Colombia como punto de partida, prefiriendo en su lugar trasladar sus productos primero a Centroamérica y después emprender la ruta hacia el Viejo Continente. En su llegada a Europa, destaca la diversificación en los centros de distribución de la cocaína. Los puertos de Amberes, Róterdam y Hamburgo , han superado a los puntos clásicos de entrada de esta droga a Europa occidental , situados anteriormente en España y Portugal.

Tomás Arencibia Mireles

ALEJANDRO MENA: «LOS COLEGIOS OCULTAN Y NIEGAN EL ACOSO ESCOLAR INFANTIL»

Comparte esto:

Como se mejor que nadie, lo que  esta pasando  los niño/as en los Centros Escolares ,por mi condición  de Policia Nacional,  con el tema del  Acoso Escolar ,y que durante 8 años consecutivos  estuve impartiendo clase del PLAN DIRECTOR en los Centros Escolares de: Acoso Escolar, las redes sociales, alcohol y drogas.

Es el motivo  por lo que estoy impartiendo clases en mi  Gym  de Defensa Personal para menores de edad, a partir  de los cuatro años de edad. Para poder combatir este desagradable tema. Los Centros Escolares siempre  negarán que vuestros hijo/as no esta sufriendo acoso, cuando en realidad si lo padece.

Estamos ubicados en Telde, C/. Santiago Ascanio Montemayor 11

Información: Solo se contesta a través de Wassap: 663 44 53 61 

Alejandro B.Mena 

Instructor Nacional Krav Maga Fel España KMFE.

Instructor de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

«EL RESPETO ES MUY BONITO, SEÑOR GOYA»

Comparte esto:

Hay un viejo dicho canario que dice: «El respeto es muy bonito«. No es algo que requiera mucha explicación, porque su significado no tiene mayor complejidad. Se trata, simple y llanamente, de recordar la necesidad del buen trato, de la educación cuando hablamos con (y de) los demás. De actuar con la cortesía y respeto debidos, aunque no compartamos la opinión de la persona a la que nos dirigimos…

Que en política (como en tantos otros órdenes de la vida) el respeto se está perdiendo, es otra muestra más de los aciagos tiempos que nos ha tocado vivir. Unos tiempos donde se recurre sin pudor al insulto, la descalificación y (o), a la carencia de escrúpulos cuando interactuamos con un rival político. Incluso, vulnerando su Derecho a la intimidad

Ésto ha quedado patente hace unos días, cuando el «flamante» (sólo lleva en el cargo tres meses) director del Servicio Canario de Salud, Adasat Goya, en su primera comparecencia parlamentaria (menudo debut), reveló datos confidenciales como paciente, sobre el diputado Yoné Caraballo, de Nueva Canarias Bloque Canarista

Además de ser una falta de respeto, así como muestra de su falta de altura política, las palabras de Adasat Goya constituyen también una vulneración de los Derechos fundamentales que todo paciente tiene, y que, en su puesto de director del SCS, debería ser el primero en respetar…

Quizas su falta de coherencia con el cargo que ahora ocupa pueda deberse a su falta de experiencia en el sector sanitario (el que ahora dirige). Hay que recordar que hasta hace dos años, cuando accedió a la gerencia del Hospital Universitario de Canarias (sí, ese mismo que está continuamente en la prensa por sus problemas de gestión, el HUC), Adasat Goya era concejal en el Ayuntamiento de El Sauzal, cargo que compaginaba con su actividad en el sector de la estiba portuaria…

Ni que decir tiene que, tras la salida de tono del director del SCS, el Presidente de la Comisión de Sanidad, Gustavo Santana, se vió obligado a dar por concluida la comparecencia y recordar que la confrontación de ideas debe realizarse siempre dentro del debate político, sin entrar en cuestiones personales que traspasan los límites democráticos…

Desde diversos sectores, políticossindicales y sociales se ha reclamado el cese del señor Goya como director del Servicio Canario de Salud. No sólo Nueva Canarias Bloque Canarista (formación de la que Yoné Caraballo es diputado), sino también Iniciativa Por La Gomera, sindicatos como Intersindical Canaria (IC) o el sindicato Co.bas Canarias , así como el PSOE canario, Podemos o Comisiones Obreras, todos considerando un «ataque rastrero» su actuación en la Comisión de Sanidad…

El diputado agredido, Yoné Caraballo, ya ha presentado una solicitud de amparo parlamentario al considerar que Adasat Goya ha vulnerado sus Derechos fundamentales a la intimidad, al honor y al libre ejercicio de su actividad parlamentaria. Por su parte, el Presidente Clavijo, responsable directo de que el señor Goya ocupe un cargo para el que demuestra no estar cualificado, se limita a «quitar hierro» al asunto diciendo que «la Comisión no fue afortunada» y que hay que «evitar ataques personales«…

Al margen de la más que pésima intervención y falta de respeto y altura política del «nuevo» director del Servicio Canario de Salud, también (aunque es cuestión para otra reflexión), cabría preguntarse: ¿para cuándo los altos cargos del Gobierno de las Derechas Canarias empezarán a ser elegidos en base a su idoneidad para el puesto, su currículum, en vez de como meros «enchufes» para miembros del partido a los que hay que «colocar» en algún sitio?…

Ángel Rivero García

www.encanarias.wordpress.com