Mes: octubre 2025
LUIS ALBERTO SERRANO, EN BERLÍN, CON EL PROYECTO FOTO+RELATO
El próximo día 18 de este mes de octubre, en la sede de la asociación Canarias en Berlín, se desarrollará la charla participativa sobre el proyecto FOTO+RELATO (www.fotomasrelato.com) del autor canario Luis Alberto Serrano. Esta conferencia, que ya ha hecho giras por Canarias y México, nace de un proyecto que combina la fotografía con la literatura. El comunicador debatirá con el público los mensajes que verán en una selección de las fotografías de este proyecto. En 2017 empezó pidiendo a fotógrafos de cualquier parte del mundo que le enviaran sus mejores trabajos para convertirlos en relatos. Tres años después, habían participado 38 fotógrafos de 34 países.
El éxito de participación y lectores hizo que se convirtiera en conferencia y, en México, se llegó a realizar un taller de cuatro días en la localidad de Villahermosa (Tabasco). Algunos de los relatos se han traducido al inglés, árabe, ruso o búlgaro; y la contadora de cuentos brasileña María da Gloria Bitterncourt seleccionó “Gafas de sol en Baggie Beach” del fotógrafo Wayne Bisset de República Sudafricana para sus espectáculos.
Ahora se presenta en Berlín arropado por la asociación Canarias en Berlín, que logra seguir programando cosas pese a los problemas que encuentra para poder pagar el alquiler de la sala durante el año que viene. Un bastión que resiste en el centro de Europa para que nuestros artistas puedan ir a mostrar sus obras a la gran cantidad de residentes isleños que hay en esa ciudad alemana.
Quedan todos invitados a participar de lo que cada uno pueda ver y compartir con el resto de público.
LIBERACIÓN CANARIA LANZA LA FASE ONLINE DEL PACTO CANARIO CONTRA LA POBREZA: “CADA FIRMA ES UNA VOZ MÁS POR LA DIGNIDAD”
Coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora cada 17 de octubre, Liberación Canaria refuerza su compromiso con la justicia social y lanza la fase online del Pacto Canario contra la Pobreza y por la Dignidad, una iniciativa que busca unir al pueblo canario frente a una realidad que duele: más de 750.000 personas viven hoy en riesgo de pobreza en nuestras islas.
El movimiento ha superado ya las 1.000 firmas presenciales recogidas en plazas y calles de todo el territorio, y ahora quiere dar un paso más. A partir de hoy, cualquiera podrá firmar desde casa en el siguiente enlace de Change.org:
chng.it/zY6fYwsRzG
Esta ruta comenzó el pasado 29 de marzo en Gáldar, encabezada por Sirlene Alonso, presidenta de la gestora de LC en el municipio. Desde entonces, las carpas de Liberación Canaria han pasado por lugares como La Laguna, Arrecife, Jinámar, San Mateo o Playa Honda, llevando esperanza, debate y compromiso. En cada parada hubo algo más que firmas: hubo historias compartidas y el mismo grito silencioso de siempre —que Canarias no puede seguir viviendo así.
“Cada firma que recojamos es importante porque queremos que sea una voz más para exigir cambios en el Parlamento de Canarias”, señaló Daniel Falero, presidente de la gestora de Gran Canaria. “Esta es una lucha de todo el archipiélago”, añadió, recordando que detrás de cada rúbrica hay una familia, una historia, un rostro.
El presidente de la organización, Alberto Amorós, insistió en que no se trata de una simple campaña: “Canarias merece una mejor situación. Estamos en tiempos de cambio”.
El Pacto Canario contra la Pobreza recoge seis medidas urgentes que Liberación Canaria quiere llevar al Parlamento:
- Apoyo económico directo a las familias más vulnerables.
- Refuerzo educativo con becas y materiales escolares.
- Programas sanitarios que aseguren una nutrición adecuada.
- Viviendas dignas y seguras.
- Atención psicológica gratuita para quienes más lo necesitan.
- Inserción laboral estable con formación profesional adaptada.
“No hablamos de promesas, sino de compromisos posibles y necesarios”, explican desde el equipo de comunicación. “Queremos que la pobreza deje de ser un dato y vuelva a ser una prioridad política”.
La ruta ha contado con el esfuerzo de compañeros de todas las islas: desde Angélica Calero, presidenta de la gestora insular de Tenerife, hasta Nicolás Cabrera, al frente del equipo de Lanzarote, quienes han trabajado codo a codo para hacer visible una Canarias real, la que muchas veces no sale en los titulares.
“El momento de actuar es ahora”, concluyen desde Liberación Canaria. “No queremos más diagnósticos ni palabras vacías. Queremos justicia social. Cada firma cuenta, porque cada voz que se suma nos acerca un poco más al cambio que este pueblo merece”.
Firma para apoyar: chng.it/zY6fYwsRzG
«LA DOBLE VARA DE MEDIR: EL PERDÓN SELECTIVO Y LA HIPOCRESÍA INSTITUCIONALIZADA»
TURCÓN ORGANIZA EN TELDE LA CHARLA DE PATRIMONIO HISTÓRICO LA FORTALEZA: DE ANSITE A PARQUE ARQUEOLÓGICO
En esta ocasión Turcón Ecologistas en Acción programa una charla que pretende, de la mano de Marco A. Moreno Benítez, arqueólogo y gerente de la empresa “Tibicena. Arqueología y Patrimonio” divulgar los valores históricos de la Fortaleza.
Tan sugerente charla coloquio no te la puedes perder. La convocatoria es para el viernes 17 de octubre, a las 19:30 horas en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.
El acto contará con las explicaciones e interpretaciones de Marco Moreno, el actual gerente del museo de La Fortaleza. Este arqueólogo ha manifestado que “los aborígenes del siglo III no son los mismos del XII, sino que hay distintas formas de vivir, pensar y ocupar, y La Fortaleza, con una larga ocupación desde el siglo II al XV, es el gran espejo donde se puede mirar la arqueología de Gran Canaria. Y eso es porque encontramos allí todas las distintas fases. La Fortaleza es, además, el trasunto de la Caldera de Tirajana, porque posiblemente tuvo que ver en la configuración del resto de espacios arqueológicos de la zona”.
Esta nueva actividad de Turcón cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
No te pierdas el próximo 17 de octubre, desde las 19:30horas, en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.
Trailer del audiovisual del Centro de Interpretación de La Fortaleza
https://www.youtube.com/watch?v=BSQmdRvD9aM&t=35s
https://turcon.es/wp/la-fortaleza-de-ansite-a-parque-arqueologico/
«SABOR, SALUD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA CANARIA»
En tiempos en los que la globalización nos ha impuesto hamburguesas de multinacionales y bocadillos anónimos de franquicia, en Canarias deberíamos reivindicar un símbolo propio, con sabor y raíces en nuestra tierra: la carne de baifo o cordero.
El “paquito” es un humilde pero poderoso bocadillo de carne de cordero o baifo que empieza a sonar en algunos rincones de la isla, y que tiene mucho que decir sobre quiénes somos y hacia dónde queremos ir.
Porque no hablamos solo de un bocado delicioso: hablamos de identidad, de soberanía alimentaria y de economía local. La carne de cordero y de baifo de Gran Canaria es una de las más infravaloradas, pese a su calidad y a sus beneficios nutricionales. Son carnes ricas en proteínas de alto valor biológico, hierro y vitaminas del grupo B, con menos grasa que otras opciones más populares. En un contexto de preocupación por la salud y la dieta equilibrada, el “paquito” no es una excentricidad: es una alternativa inteligente, sabrosa y saludable frente a la invasión de productos ultraprocesados.
Pero además de salud, el “paquito” es territorio y futuro. La ganadería canaria —especialmente la ovina y caprina— vive al borde de la precariedad por culpa de las importaciones masivas. Apostar por poner en valor la carne de nuestras cabras y ovejas a través de propuestas culinarias innovadoras y cercanas, como este bocadillo, significa abrir un mercado nuevo, diversificar un sector que no puede depender solo del queso y ofrecer a las personas ganaderas un horizonte de dignidad y estabilidad.
En este camino, el papel de asociaciones ganaderas como Asoquegran y Proquenor, junto al apoyo incondicional de la Consejería de Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, resulta fundamental. Eventos como “Entre Corderos y Fogones” o “El Tenderete del Baifo” no son meras celebraciones gastronómicas: son auténticos escaparates donde se visibiliza el esfuerzo de las personas ganaderas y queseras, se acerca la tradición a la juventud y se dignifica el trabajo del campo. Gracias a estas iniciativas, nuestros productos dejan de ser invisibles para ocupar el lugar que merecen en la mesa y en la conciencia colectiva, convirtiéndose en auténticos productos gourmet en manos de chefs de primer nivel.
No se trata de folclore vacío ni de chauvinismo barato. Se trata de política de la tierra y para la tierra: de comer lo nuestro, de generar empleo en el campo, de reducir la huella ecológica y de dignificar lo que somos. El “paquito” no es un simple bocadillo; puede ser una herramienta de resistencia cultural y económica, un recordatorio de que Canarias no tiene por qué resignarse a ser solo un escaparate turístico al servicio de otros.
El reto está en nuestras manos: chefs, pequeños bares, guachinches, colectivos sociales e instituciones deberían apostar por darle al “paquito” el lugar que merece en nuestra cultura gastronómica. Convertirlo en un emblema moderno de la canariedad, sin complejos y con orgullo.
Quizás dentro de unos años, cuando alguien piense en comida rápida en Canarias, ya no imagine cadenas extranjeras, sino un bocadillo de baifo bien hecho, con mojo y pan de aquí. Y ese día habremos ganado mucho más que una receta: habremos dado un paso hacia la soberanía.
Diego Fernando Ojeda Ramos, fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor en la Consejería del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo Insular de Gran Canaria
VECINOS DE LA GARITA DENUNCIAN EL ABANDONO DE LA CANCHA JUNTO AL COLEGIO Y LA INACCIÓN DEL GOBIERNO DE PEÑA
El colectivo vecinal Punto y Seguido de La Garita denuncia a través de ONDAGUANCHE el estado lamentable de la cancha ubicada junto al colegio del barrio, un espacio que debería ser seguro y funcional para niños y usuarios, pero que hoy representa un riesgo evidente. Jardines descuidados, tapas de alcantarilla deterioradas y una rampa para skate en condiciones peligrosas conforman un entorno que preocupa cada vez más a la comunidad.
Aunque en su momento se rehabilitó la zona de petanca, el resto de las instalaciones permanece en abandono. Lo más grave, según los vecinos, es que esta situación ya ha sido denunciada públicamente en medios de comunicación y trasladada en reuniones con responsables políticos, sin que hasta la fecha se haya dado respuesta ni solución alguna.
La tapa Rota ya fue arreglada hoy, lunes 13 de octubre, por Elecnoc Instituciones. Desde el colectivo se exige una intervención urgente por parte del Ayuntamiento de Telde para garantizar la seguridad de los menores y la dignidad del espacio público. “No pedimos lujos, pedimos responsabilidad. Esta cancha es parte del barrio, y el barrio merece respeto”, afirman. La comunidad espera que esta vez las denuncias no caigan en saco roto.
SÚBETE A LA OLA DEL ABANDONO EN TELDE
Un mes después de concluir la campaña ‘Súbete a la Ola de la Vida en Telde’ impulsada por la concejalía de Cultura que dirige Juan Martel, un cartel con las actividades programadas se oxida en la playa de la Garita porque no se han dignado en retirarlo. Los vecinos indignados denuncian a través de ONDAGUANCHE que esto realmente es «Súbete a la ola del abandono en Telde».
PARQUES Y JARDINES DE TELDE ACTÚA DE URGENCIA ANTE EL PELIGRO DE DOS PALMERAS EN ESPACIOS PÚBLICOS
Los ejemplares, ubicados en la Biblioteca Municipal de San Juan y junto a la Casa de los Sall, presentaban graves daños que suponían un riesgo para los usuarios y el patrimonio
Un documento remitido por el área de Parques y Jardines confirmó las sospechas: las palmeras ubicadas en la Biblioteca Montiano Placeres y La Casa de los Sall presentaban un estado de peligrosidad y de caída de sus copas, poniendo en peligro a usuarios y el propio patrimonio municipal. Ante ello, se actúa de inmediato y en la mañana de este mismo lunes se retiran ambos ejemplares.
La palmera de la biblioteca pública se situaba en el propio patio, un lugar frecuentado por decenas de usuarios cada día. Mientras que la de la Casa de los Sall lo hacía justo al lado del edificio, su desplome hubiese supuesto la rotura del tejado y la pérdida de la instalación, que el Ayuntamiento estima abrir próximamente.
El Ayuntamiento ha actuado desde el rigor y el compromiso con la seguridad, ante una situación de peligro, protegiendo a los usuarios y al propio patrimonio. El consistorio lamenta verse obligado a retirar estas dos palmeras, pero su oquedad y mal estado determinaron que tarde o temprano terminarían cediendo.
«LA POSVERDAD COMO ELEMENTO MANIPULADOR DE LA SOCIEDAD»
Si miramos el diccionario, la posverdad no es sino «la Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales». No es algo nuevo, sino que se trata de un recurso utilizado desde siempre. Se trata de algo también conocido como «mentira emotiva«. Y ejemplos hemos tenido a lo largo de la historia…
Uno evidente: Si pensamos en la Francia ocupada durante la 2ª Guerra Mundial, siempre tenemos la imagen de la resistencia frente al ejército nazi. Pero la realidad era otra: la resistencia era minoritaria en el conjunto del país galo. La mayoría de la población asumía su condición y una gran parte incluso servía al Gobierno de Vichy (el del mariscal Pétain). Como ese «relato» quedaba «feo» tras la guerra, se hizo hincapié en contar la parte más «interesante» desde el punto de vista del bando aliado. Como si toda Francia hubiera estado en la resistencia…
En España también han habido ejemplos, como el de la Guerra de Sucesión. Pero también, y más recientemente, hemos tenido ejemplos de distorsión de los hechos reales tras la muerte del dictador genocida y la llegada de una transición que no fue tan modélica como la posverdad nos pintó. De aquellos polvos, estos lodos…
Porque poco de lo ocurrido tiene que ver con lo que nos contaron. El «todo atado y bien atado» del discurso navideño del dictador genocida en 1969, tras la designación como su sucesor del entonces príncipe Juan Carlos, y que prácticamente nadie entendió en aquel entonces, se fue revelando con el tiempo…
Para empezar, a pocos meses (14) de la muerte del dictador, el Tribunal de Orden Público (TOP) se «disolvió». Al día siguiente, de los 16 miembros que lo componían, 10 pasaron a la recién creada Audiencia Nacional. Los restantes 6 al Tribunal Supremo. Una Justicia represora y fascista «transformada» de la noche al día en Justicia Democrática. Si tenemos en cuenta que el TOP era sencillamente un órgano represivo, que los delitos de su competencia se encargaban a la Brigada Político Social que torturaba o hacía «desaparecer» detenidos, y que esos supuestos delitos consistían en «reunión ilegal», «desórdenes públicos», «manifestación ilegal»,etc., podemos entender por qué la «justicia» en España se sigue escribiendo en minúsculas y entre comillas. Falta mucho por cambiar…
Pero la distorsión de la realidad, la posverdad, se siguió usando en esos años y los siguientes: los ministros de Franco se convirtieron de la noche a la mañana en «demócratas de toda la vida». Algunos se pasaron a la UCD de Adolfo Suárez (penúltimo Secretario General del Movimiento, léase Falange) y pasaron a denominarse «centristas». ¿Enemigos mortales de la Izquierda? ¡Qué va! Ahora simplemente rivales políticos, que hay que amoldarse al futuro…
Otros, los más cercanos al dictador genocida, conformaron un partido de Derechas y le llamaron Alianza Popular. Otra distorsión, otra creación de posverdad. Popular es una palabra que desciende del Pueblo llano, no de quienes ostentan u ostentaron un Poder Totalitario. Manipularon la palabra. Se apropiaron de algo que no les pertenecía ni de lejos. Años más tarde, sustituyeron «Alianza» por «partido». Pero la manipulación en la sociedad, la implantación de «su» posverdad, ya estaba hecha…
No contentos con eso, se apropiaron de otra palabra: Se hicieron llamar «liberales«. Miren ustedes, señoras y señores de la Derecha rancia española: Liberales eran los que en el siglo XIX se enfrentaban en el Parlamento a los Conservadores. Liberales eran los que creían en la Libertad, en los Derechos Sociales (aunque fueran muy distintos en esa época a lo que entendemos por ello hoy día). Liberales eran los que se oponían al Poder absoluto de la Corona. Es decir, todo lo contrario de los absolutistas, que eran lo más parecido a lo que ustedes representan ahora…
Ahora, la posverdad se usa para cambiar (otra vez) el relato de los hechos históricamente probados. Ahora se manipula a la gente menos preparada para inculcar desprecio a la Democracia y culto a líderes fascistas. Se difunde un relato falso de la dictadura negando que fue una de las peores épocas históricas en España. En nombre de la Verdad, tenemos que destruir ese falso relato. No se puede tratar de «vender» discursos, sino de contar los hechos…
Ángel Rivero García
 
								 
								 
						 
						 
						 
		 
						 
						 
						 
						






 
						 
						