EL SEÑOR MAZÓN TENDRÁ QUE DAR TODAS LAS EXPLICACIONES: “CUANDO TE LLAMAN ‘SEÑOR’, ES QUE YA ESTÁS EN LA RAMPA DE SALIDA»

Comparte esto:
En Canarias, el presidente regional del PP, Manuel Domínguez —de momento sin el “Señor” delante—, sigue sin dar las suyas sobre sus títulos académicos conseguidos con mucho esfuerzo en universidades que no existen.
 
Dicen que en política no hay casualidades, pero lo del Señor Mazón empieza a parecer una serie de intriga donde el guion lo escribe la hemeroteca. Hasta hace nada era simplemente Mazón, el presidente cercano, el de las fotos con sonrisa y los titulares amables. Pero de repente, Feijóo —ese que nunca dice nada sin decirlo todo— lo rebautiza como “el Señor Mazón”. Y claro, cuando en el PP te pasan del nombre de pila al tratamiento de “Señor”, eso no es respeto… es protocolo de salida.
 
Porque en el manual del partido está clarísimo: cuando te llaman “el Señor”, lo siguiente es el clásico mensaje interno de “gracias por todo, pero por el bien del partido, mejor que te apartes un poquito”. Es decir, el “Señor Mazón” ya huele a despacho vacío.
 
Y encima, Feijóo le dio el toque con la frase que ningún dirigente quiere oír:
 
“El Señor Mazón tendrá que dar muchas explicaciones.”
 
Que traducido al idioma político del PP viene a decir: “De aquí en adelante, te defiendes tú solo.”
 
El asunto, como ya saben, tiene de todo: sobremesa, periodista, parquímetro y 25 minutos de silencio. Veinticinco gloriosos minutos de incomunicación total, justo cuando el problema político del día estaba más caliente que una urna en recuento. Mientras media estructura del PP buscaba al presidente, el Señor Mazón estaba “acompañando” —según la versión oficial—, aunque nadie ha explicado todavía si la compañía fue profesional, institucional o puramente humana.
 
Y mientras el misterio de los 25 minutos sigue sin aclararse, en el PP algunos ya piden que Mazón no asista al próximo acto de homenaje. No sea que, entre discurso y discurso, vuelva a desconectarse del protocolo… y de la cobertura.
 
Pero ojo, que el virus de las “explicaciones pendientes” no es exclusivo de la Península. En Canarias, el presidente regional del PP, Manuel Domínguez —de momento sin el “Señor” delante—, sigue sin dar las suyas sobre sus títulos académicos conseguidos con mucho esfuerzo en universidades que no existen ni en el mapa ni en Google Maps. Ahí sigue, firme, oliendo a “tierra”, con sonrisa de telediario y currículum de ciencia ficción.
 
A ver si pronto también le empiezan a llamar “Señor Domínguez”, porque a este paso el tratamiento de “Señor” se está convirtiendo en sinónimo de “te queda poco en el cargo”.
 
Así que ya saben: cuando en el PP cambian el trato, no es cortesía, es código. Primero eres “Mazón”, luego “el Señor Mazón”, y finalmente, “el expresidente”.
 
Y mientras Feijóo guarda ese silencio gallego que dice más que mil ruedas de prensa, el resto del país se pregunta si los 25 minutos de incomunicación fueron un error técnico o el preludio de una desconexión política definitiva.
 
Porque en el fondo, todos lo sabemos: en política, lo que más ruido hace no es el escándalo… sino cuando te empiezan a llamar “Señor”.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

RAMOS (PSOE) EN «EL PULSO» DE JUAN SANTANA EN ONDAGUANCHE: “EN TELDE VIVIMOS UN TEATRO POLÍTICO DONDE TODO PARECE GESTIÓN, PERO ES PURA FICCIÓN”

Comparte esto:

El programa El Pulso, que dirige y presenta Juan Santana a través de la plataforma digital Onda Guanche, reunió esta semana dos voces clave del panorama político canario: Matilde Asián, consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, y Alejandro Ramos, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Telde.

Desde dos realidades distintas —la gestión autonómica y la oposición municipal—, ambos coincidieron en un mismo punto: la urgencia de una política que gestione con rigor, ponga a las personas en el centro y devuelva la confianza ciudadana.

Asián defendió unos presupuestos “de valientes”, elaborados en medio de la incertidumbre y enfocados en sostener el estado del bienestar, mientras Ramos denunció “el teatro político” que, a su juicio, domina la gestión local de Telde. Dos entrevistas diferentes, pero un mismo pulso: la necesidad de transparencia, planificación y compromiso con la ciudadanía en un momento decisivo para Canarias.

Matilde Asián, consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias

La consejera Matilde Asián protagonizó una entrevista marcada por la claridad y el rigor técnico. Explicó los principales ejes de los Presupuestos Generales de Canarias 2026, subrayando que son unas cuentas “con las personas en el centro” y diseñadas para sostener el estado del bienestar —sanidad, educación, servicios sociales y vivienda— en un contexto de incertidumbre económica.

Asián defendió que el Gobierno de Canarias ha actuado con responsabilidad al presentar los presupuestos “en tiempo y forma”, pese a la ausencia de Presupuestos Generales del Estado, lo que obliga a las islas a “presupuestar a ciegas”. Reconoció que el crecimiento económico continúa, aunque a ritmo más lento, y lamentó que la disciplina fiscal impuesta por el Estado impida a Canarias utilizar todos sus recursos.

En materia fiscal, anunció importantes mejoras para la adquisición de vivienda, con tipos reducidos del IGIC, ampliación de los límites de renta y valor de las viviendas bonificadas, y nuevas deducciones para autónomos y pymes. También hizo hincapié en la necesidad de diversificar la economía para reducir la dependencia del turismo, apostando por sectores de mayor valor añadido.

La consejera concluyó recordando que “detrás de cada cifra hay personas” y que su objetivo es dar certeza a los ciudadanos. Agradeció al presidente Clavijo y a su equipo en Hacienda, especialmente al viceconsejero Gabriel Mejía, el esfuerzo técnico y humano realizado para garantizar la estabilidad de las finanzas públicas de Canarias.

Alejandro Ramos, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Telde

En la segunda entrevista, Alejandro Ramos ofreció un discurso contundente y crítico sobre la situación política y de gestión en Telde. Bajo el titular “En Telde vivimos un teatro político donde todo parece gestión, pero es pura ficción”, el portavoz socialista denunció lo que considera “una agencia de colocación política más que un gobierno municipal”.

Ramos cuestionó la coherencia del grupo de gobierno liderado por Ciuca, al que acusó de “travestismo ideológico”, y criticó al PP local por su falta de definición: “El PP ya no sabe si está dentro, fuera o en nómina”, ironizó. Según el dirigente socialista, la actual corporación vive de “titulares, fiestas y fotos”, mientras la ciudad padece una falta total de gestión en servicios básicos, vivienda, empleo y urbanismo.

El portavoz del PSOE denunció una ejecución presupuestaria inferior al 40%, la pérdida de programas de empleo (PFAE) por mala planificación, el abandono de los barrios y el miedo de las asociaciones vecinales a expresar críticas por temor a represalias. También criticó la parálisis en urbanismo y la falta de planificación en movilidad y asfaltado.

Pese a su dureza, Ramos cerró la entrevista con un mensaje de esperanza:

“Telde es una gran ciudad que merece más. El PSOE volverá a gobernar con seriedad y gestión real, no con humo ni titulares”.

Las dos entrevistas emitidas en El Pulso y que pueden escuchar en la Plataforma Digital de ONDA GUANCHE reflejan dos visiones complementarias del momento político y económico de Canarias:

  • Desde el Gobierno, Matilde Asián defiende el rigor, la estabilidad y el compromiso con las personas en medio de la incertidumbre.
  • Desde la oposición municipal, Alejandro Ramos denuncia la falta de gestión y la pérdida de rumbo en Telde, reclamando seriedad y liderazgo.

Ambas conversaciones, dirigidas por Juan Santana, confirman el objetivo del programa: poner el foco en lo que de verdad importa —el dinero público, la gestión y el futuro de Canarias—, más allá de los titulares y la propaganda.

TEODORO SOSA ‘FULMINADO’ COMO PORTAVOZ DE NC EN EL CABILDO DE GRAN CANARIA

Comparte esto:

Mediante un escrito que ha sido firmado por seis de los ocho consejeros electos de Nueva Canarias en el Cabildo de Gran Canaria el portavoz de este grupo político desde el inicio del mandato, Teodoro Sosa, ha sido destituido de este cargo para ser reemplazado por Carmelo Ramírez, portavoz de NC durante varios mandatos anteriores y uno de los líderes históricos de esta formación política.

El escrito que apoya el cambio de portavoz en el grupo político de NC incluye la firma del presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la de otros cnico consejeros: el propio Ramírez, Pedro Justo, Inés Miranda, Minerva Alonso y Miguel Hidalgo.

Los únicos que se han opuesto y no han querido rubricar el acuerdo son los consejeros Teodoro Sosa y Raúl García, los dos que se han integrado en Municipalistas Primero Canarias.

Las fuentes consultadas por Canarias7 señalan que Carmelo Ramírez empezará a ejercer como nuevo portavoz de NC en el Cabildo desde el pleno convocado para este viernes en la Casa Palacio.

También indican que el alcalde de Gáldar y uno de los líderes de Primero Canarias, Teodoro Sosa, no se ha negado en ningún momento a ceder la portavocía de NC en el Cabildo si así lo solicitaba la mayoría del grupo político. De hecho, así se decidió al inicio del mandato y se trata de una decisión de cada grupo político.

No obstante, apuntan que tanto Sosa como el consejero de Medio Ambiente, Rául García, hubieran votado a favor del cambio de portavoz si el consejero elegido para ello hubiera sido otro distinto a Carmelo Ramírez en aras de la renovación.

Canarias7

LA PLATAFORMA CANARIA POR LA PAZ DENUNCIA CON FIRMEZA LA MILITARIZACIÓN CRECIENTE DE NUESTRO ARCHIPIÉLAGO

Comparte esto:

La Plataforma Canaria por la Paz denuncia con firmeza la militarización creciente de nuestro archipiélago y llama a la opinión pública, a las instituciones democráticas y al pueblo canario en general a movilizarse en defensa del derecho a decidir nuestro futuro pacífico y neutral. ¡NO A LA OTAN!

Entre el 20 y el 31 de octubre de 2025, el cielo de Canarias se ha convertido nuevamente en escenario de las maniobras militares internacionales Ocean Sky 2025. Más de cuarenta aeronaves de combate procedentes de Estados Unidos, Alemania, Portugal, Grecia e India operan desde bases del archipiélago bajo la coordinación directa de la OTAN. Aunque se presentan oficialmente como ejercicios de “entrenamiento aéreo avanzado”, en la práctica representan la consolidación de la utilización de Canarias como plataforma estratégica del llamado flanco sur de la OTAN hacia África occidental, para dar continuidad al saqueo y expolio del continente, y a la violación de la soberanía de sus pueblos.

Esta escalada militar no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia que convierte nuestras islas en base avanzada de intereses geopolíticos ajenos a los intereses del pueblo canario por parte de las potencias imperialistas occidentales. Recordamos que el 12 de marzo de 1986, en el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, Canarias dijo NO con claridad, con más del 51% de los votos en contra, uniéndose así a Cataluña, Navarra y País Vasco en el rechazo a la pertenencia a esta alianza militar.

Mientras tanto, los medios de comunicación locales apoyan la normalización de esta ocupación militar, publicando reportajes que celebran la “pasión por los aviones” de aficionados que fotografían despegues y maniobras con cámaras imponentes, presentándolo de forma trivial como un simple ocio turístico. Lo que se oculta tras esta narrativa pretendidamente inocua es la glorificación de la guerra y la aceptación resignada de la presencia militar extranjera en nuestro territorio.

En esta misma línea está la intervención de la banda de música del ejército del aire en el descanso del partido de futbol de la UD Las Palmas el domingo pasado. En una reiterada e insistente militarización de cualquier actividad civil.

Exigimos:

  • ¡NO A LA OTAN!
  • La Neutralidad de Canarias: Rechazo inmediato de la OTAN y de todas las maniobras militares en el archipiélago. Canarias debe declararse territorio neutral, como exige nuestro derecho a decidir y como ya expresamos en 1986.
  • Desmilitarización total: Fin de los ejercicios que convierten nuestras islas en objetivo prioritario en caso de conflicto.
  • Medios informativos al servicio de la paz: Llamamos a los medios de comunicación a informar con rigor y responsabilidad, sin blanquear la militarización ni promover la fascinación por el armamento.
  • Participación ciudadana y popular: Convocamos a la sociedad canaria a sumarse a las movilizaciones por la paz y el derecho a decidir, defendiendo un futuro de Paz, sin bases militares para guerras de agresión y de ocupación.

Canarias no es base de la OTAN. Canarias es territorio de paz. La Plataforma Canaria por la Paz invita a todo nuestro pueblo a unirse a esta lucha.

¡NO A LA OTAN!

¡Por la neutralidad, por la paz, por nuestro derecho a decidir!

 

INFORME DEMOLEDOR DE DRAGO CANARIAS: LA SUBIDA DEL PRECIO DEL ALQUILER SE COME LAS SUBIDAS DEL SALARIO MÍNIMO EN CANARIAS

Comparte esto:

Drago Canarias publicó los resultados de su informe “Vivienda y condiciones de vida en Canarias”, que analiza cómo está afectando el precio de la vivienda a las distintas realidades socioeconómicas del Archipiélago y que concluye que, precisamente, la subida del precio de la vivienda en el Archipiélago se está comiendo las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En 2021, el SMI era de 965 euros y el precio medio del alquiler de un piso de 70 metros cuadrados de 686 euros, por lo que a cada canario o canaria le quedaban 279 euros para el resto del mes. Sin embargo, en 2025, con el SMI en 1184 euros y el alquiler medio en 1050 euros, a cada canario y canaria le quedan tan solo 134 euros; es decir, menos de la mitad.

El informe también concluye que el salario mediano en Canarias —el que percibe la mayor parte de la ciudadanía— es el más bajo de todo el Estado. Asciende a tan solo 19.804 euros, lo que equivale a 1650 euros en 12 pagas o 1414 en 14 pagas, por lo que tampoco da para alquilar una vivienda teniendo en cuenta costes como los suministros, la cesta de la compra y otros gastos cotidianos.

Durante la presentación del informe, la Portavoz Nacional de Drago Canarias, Carmen Peña, hizo hincapié en el «desfase» que refleja esta estadística y declaró que «la crisis habitacional en Canarias es tan grave que ni con el salario mínimo se puede acceder a una vivienda, porque después de pagar el alquiler vienen muchos más de gastos, y lo peor es que la tendencia sigue siendo negativa», a lo que añadió que «a partir de ahora, la típica frase de que ‘en Canarias ya no se puede vivir’ será un literal”.

En cuanto al análisis de la cifra del salario mediano, Peña señaló que «se trata de un indicador que no está tan extendido, pero que nos permite analizar con mayor precisión lo que ocurre en Canarias» y especificó que «cuando analizamos el salario medio, el resultado se desvirtúa por culpa de las grandes rentas de nuestro Archipiélago, pero con el salario mediano se observa lo que de verdad cobran los canarios y canarias».

Asimismo, la Portavoz Nacional de Drago Canarias responsabilizó a todas las organizaciones políticas del Archipiélago que han estado gobernando durante años de que Canarias se encuentre en esta situación, señalando que «los partidos que operan actualmente en las islas están o han estado en puestos de gestión y no hicieron nada para revertir la situación, ya sean partidos estatales o canarios», 

En relación a esto, Peña también declaró que «Drago Canarias no nació para blanquear su gestión, sino para cambiar las condiciones materiales de vida de la gente y en esta tarea seguiremos por mucho que cueste” y añadió que “no nos vamos a cansar de pedir responsabilidades políticas a los que han gobernado y de luchar por un futuro para el pueblo canario”.

Otros indicadores

El informe “Vivienda y condiciones de vida en Canarias” analiza otros indicadores, como el Ingreso Mínimo Vital y la Renta Canaria de la Ciudadanía, que funcionan de manera complementaria con cuantías idénticas. En base a este indicador, por ejemplo, una persona adulta con un menor a su cargo recibiría como máximo 856 euros, muy por debajo del precio medio de la vivienda.

Y aún más por debajo del precio medio de la vivienda se encuentran las pensiones no contributivas por invalidez o jubilación, que se sitúan en 565 euros; o los subsidios por agotamiento de la prestación por desempleo, que no superan los 570 euros.

El informe “Vivienda y condiciones de vida en Canarias” fue elaborado por Drago Canarias en base a fuentes estadísticas públicas como el ISTAC, el Gobierno de Canarias, el Gobierno de España o distintos portales inmobiliarios.

 

 

CASI EL 12% DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CANARIAS RECONOCE PROBLEMAS CON EL JUEGO DE AZAR

Comparte esto:

El juego de azar se afianza entre la población adolescente y joven de Canarias. Los datos del más reciente Informe sobre juego patológico en población adolescente y joven en Canarias, de Fundación Adsis, indican que casi el 40% de la población encuestada afirma jugar o haber jugado a juegos de azar, pese a estar permitidos en nuestro país solo para mayores de 18 años.

El dato sensible es que casi el 80% de la muestra es menor de edad, lo que indica que incurren en este tipo de actividad a pesar de estar por debajo de la edad reglamentaria. De quienes juegan, la mayoría lo hace en modalidad online o híbrida (combina online y presencial).

Para Óscar Lorenzo, coordinador del Centro Aluesa y del estudio, los juegos de azar tienen una amplia aceptación entre las personas más jóvenes: “Si la persona quiere jugar y apostar, busca la manera, y en algunos portales encuentra más facilidad que en otros. Las páginas .es están reguladas y exigen control de edad, pero las .com quedan fuera de esa normativa”.

Culpabilidad y fracaso al intentar dejarlo, entre los indicadores adictivos

Del total de la muestra, el 11,7% reconoce tener problemas con los juegos de azar, el 13% siente culpabilidad y el 9% reconoce que ha fracasado al intentar dejar de jugar. Un 4% reconoce haber cogido dinero para jugar o pagar deudas de juego.

En todos los indicadores adictivos, la mayor proporción corresponde a la población adolescente, seguida de las y los jóvenes mayores de 17 años. Este dato confirma la presencia de menores desarrollando conductas adictivas vinculadas al juego de azar.

Riesgos adictivos al alza

El estudio, que dio inicio en el curso 2020/2021, también ofrece una comparativa de los principales indicadores en los cinco años analizados. Entre las conclusiones, destaca que tres de los cuatro indicadores de riesgo adictivo han aumentado. El indicador que más crece es “tener o haber tenido problemas con el juego de azar”, con un incremento del 3,1%.

En cuanto al uso de dispositivos, apostar desde el móvil pasa del 2% al 7% en el período de cinco años. Este dato explica la facilidad de jugar a juegos de azar de una manera discreta incluso en presencia de otras personas.

Para Óscar Lorenzo, “este tipo de trastorno presenta un riesgo alto de desarrollo durante la adolescencia, una etapa en la que el consumo de formatos digitales puede ser elevado y en la que aún se están consolidando procesos cognitivos y afectivos relevantes”. De ahí la importancia de reforzar la labor preventiva y la detección precoz de indicadores de riesgo, especialmente entre la población más joven.

Una aproximación al uso de los juegos de azar en la adolescencia

Los resultados proceden de 2.249 personas de entre 9 y 29 años consultadas en el curso 2024-2025. Los datos permiten comprender la relación que establecen con las apuestas, juegos de azar y las conductas de riesgo asociadas. Con cinco recogidas de datos desde el curso 2020-2021, los resultados permiten realizar predicciones y aplicar mejoras al trabajo de prevención y tratamiento de conductas adictivas.

El informe completo está disponible en la web de Fundación Adsis.

Consulta el informe: Estudio diagnóstico de Juego Patológico en Adolescentes y Jóvenes de Canarias.2025

Centro Aluesa: prevención y tratamiento de tecnoadicciones

El Centro Aluesa, de Fundación Adsis en Canarias, es un espacio de prevención y tratamiento de adicciones comportamentales que forma parte de la Red de Adicciones de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de Salud (SCS). Cada año atiende a unas 5.600 personas, de toda la comunidad autónoma, en sus programas de Prevención, Tratamiento e Incorporación Social y Laboral. 

Fundación Adsis, siempre al lado de las personas

Fundación Adsis acompaña a personas en riesgo de exclusión para que logren hacer realidad sus proyectos de vida. Con casi 60 años de historia, sus programas de acción social buscan construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Cada año, acompaña a más de 50.000 personas en España y en América Latina.