Mes: septiembre 2025
LA PLATAFORMA CIUDADANA ‘STOP PROPANO’ SOLICITA UN ENCUENTRO CON EL PRESIDENTE CLAVIJO
La creación de una plataforma vecinal uniendo las dos reivindicaciones: No eléctricas en La Zamora y STOP Propano en Salinetas, han solicitado por escrito una reunión con el presidente de todas las canarias y canarios.
Según su portavoz, “nos hemos unido para oponernos a la instalación, junto a nuestras viviendas, de dos plantas de generación con grupos de emergencia de 14,8 MW,–supuestamente- para mitigar los efectos de posibles apagones y ceros energéticos en los sistemas eléctricos insulares de cada isla: Tenerife y Gran Canaria”.
Se han presentado alegaciones a los expedientes administrativos que se han sometido al trámite de información pública según la publicación en el Boletín oficial de Canarias los días 28 y 30 de abril por parte de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA del Gobierno de Canarias en el trámite de: “Solicitud de autorización administrativa y declaración de utilidad pública del proyecto eléctrico denominado Planta de Generación de Emergencia de 14,8 MW”, sin contestación alguna.
Se han presentado mociones en los ayuntamientos (Los Realejos y Telde), aprobadas por mayoría, el Parlamento de Canarias en su comisión de transición ecológica acaba de aprobar una PNL para la reubicación de las plantas en suelo industrial y alejado de las viviendas. Nuestro trabajo de información y concienciación en defensa de nuestras viviendas y de una planificación urbanística coherente y sostenible va a continuar y para ello se ha solicitado una reunión con el presidente del Gobierno de Canarias, máximo responsable ante la ciudadanía de estas decisiones.
SINTRA ALERTA A LAS EMPRESAS PARA QUE SE EVALUE EL RIESGO POR LAS ALTAS TEMPERATURAS
Hemos atravesado y estamos atravesando un clima con temperaturas muy por encima de lo normal, dándose en algunos municipios de nuestra Isla temperaturas superiores a los 40 grados, esto significa que, en el entorno de las empresas se ha de evaluar de forma urgente los riesgos por las altas temperaturas, al objeto de favorecer un trabajo adecuado a los trabajadores sin que exista ningún riesgo inherente a las temperaturas.
La seguridad en el entorno de trabajo es un aspecto regulado la detalle, pero cuando hablamos de condiciones térmicas extremas como las que estamos viviendo, la normativa establece orientaciones más que límites concretos. Con la intensificación de las olas de calor, el tema de la temperatura máxima permitida en el centro de trabajo se vuelve cada vez más relevante, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y el mantenimiento de carreteras entre otros donde los trabajadores se exponen al calor intenso.
En este sentido destacamos la temperatura máxima para trabajos al aire libre, en la agricultura, así como en la construcción el calor se intensifica por la exposición directa al sol, (Fuentes del INSHT) cuando la temperatura supera los 35º centígrados el riesgo de calor aumenta considerablemente, especialmente si se combina con una elevada humedad o esfuerzos físicos intensos. Por ello, es imprescindible tomar medidas como organizar pausas regulares, proporcionar acceso a sombra y garantizar hidratación constante.
Destacamos también la temperatura máxima para trabajos en interiores, en espacios cerrados, la ventilación adecuada, el uso de sistemas de aire acondicionados y la monitorización constante son esenciales para evitar situaciones de estrés térmico. Los sectores industriales como fábricas donde las fuentes de calor interno son comunes, requieren medidas adicionales, como la instalación de extractores o barreras térmicas.
En casa nos esperan, por eso la seguridad es lo primero.
Alejandro Jesús Olivares Cabrera PRESIDENTE SINTRA
«LA HIPOCRESÍA MIGRATORIA (Y ACADÉMICA) DE MANUEL DOMÍNGUEZ»
LUIS CAMPOS VISITA TELDE COMO SECRETARIO GENERAL DE NUEVA CANARIAS: CERCANÍA, COMPROMISO Y PROYECTO DE FUTURO
El secretario general de Nueva Canarias, Luis Campos, elige la asamblea de Telde como primera parada, en su objetivo de visitar todos los municipios de Canarias, donde fue recibido por la Asamblea Local del partido y por numerosos vecinos y vecinas que reconocen en él a un hombre del pueblo para el pueblo.
Campos compartió reflexiones sobre el papel de Nueva Canarias en el actual contexto político, reafirmando su compromiso con un nacionalismo de izquierdas que prioriza la justicia social, la sostenibilidad y la defensa de los derechos del pueblo canario.
La visita se enmarca en la nueva etapa que vive Nueva Canarias tras su VI Congreso Nacional, en la que Telde se consolida como eje estratégico del proyecto canarista. La Asamblea Local ha asumido recientemente cuatro secretarías clave en la Ejecutiva Nacional, lo que refuerza su peso político y organizativo dentro del partido.
Luis Campos destacó el papel de Telde como ejemplo de participación activa y compromiso ideológico, y animó a seguir trabajando desde lo local para transformar Canarias desde sus raíces. “Este municipio representa la fuerza de la militancia y la voluntad de cambio que impulsa nuestro proyecto”.
Campos reiteró que Nueva Canarias seguirá recorriendo cada rincón del Canarias para escuchar, proponer y construir junto a la gente.
TRAS LA DENUNCIA DE ONDAGUANCHE Y CANARIASINFORMATIVA, LA JUSTICIA CIERRA DOS LOCALES DE SAN JUAN POR RUIDOS NOCTURNOS Y FALTA DE LICENCIA
La Justicia ha dictado un auto por el que suspende la actividad en dos locales de ocio nocturno que operaban en pleno casco de San Juan en Telde (el Palacio Rocha y la Masía de San Juan), según la documentación que los vecinos han aportado a ONDAGUANCHE.
Los vecinos de San Juan (Telde) – no solo de la calle Licenciado Calderín, sino también de la de Conde de la Vega Grande- cansados de aguantar todo los fines de semana las escandaleras peleas gritos borracheras y que las calles amanecieran llenas de basura y meadas en la vía pública debido a la falta de control en las salas de ocio que comparten ambas calles, denunciaron la situación a través de ONDAGUANCHE y CANARIASINFORMATIVA.
El Ayuntamiento de Telde (que también fue demandado por los vecinos), se había opuesto a la medida alegando que «ya se habían iniciado expedientes administrativos sobre los locales», por los que la Justicia le impone el pago de las costas procesales.
HABRÁ AMPLIACIÓN
«EL PULSO» DE JUAN SANTANA: «TELDE ENTRE LA PARÁLISIS POLÍTICA Y LA CUESTA EMOCIONAL DE SEPTIEMBRE»
ESCUCHA «EL PULSO» DE JUAN SANTANA PULSANDO AQUÍ
El inicio del curso en Telde llega con dos realidades que, aunque distintas, dibujan un mismo panorama de incertidumbre: una ciudad con más de 200 millones de euros inmovilizados en los bancos mientras se acumulan problemas en los barrios, y unas familias que afrontan el regreso a la rutina con un fuerte estrés económico y emocional.
Dos entrevistas emitidas en el programa El Pulso, a través de la plataforma digital Onda Guanche, ofrecen las claves de este momento: la visión política del concejal de la oposición Héctor Suárez y el análisis psicológico de Soraya Puermas sobre el temido “síndrome postvacacional”.
“Telde está a la deriva”: el diagnóstico de Héctor Suárez
El exalcalde y actual concejal de la oposición, Héctor Suárez, no se mordió la lengua:
“La propia tesorera lo ha dicho en su informe: más de 200 millones de euros están durmiendo en los bancos porque el alcalde, Juan Antonio Peña, ha sido incapaz de ejecutar el presupuesto. Es la cifra más baja de los últimos 25 años”.
El edil dibujó el mapa de una ciudad paralizada: el aparcamiento de San Gregorio sin terminar, el polideportivo Paco Artiles inconcluso, el mercado municipal cerrado y barrios enteros como Jinámar, La Herradura, Melenara o El Calero con calles llenas de baches y abandono.
“Dicen que no hay dinero, pero claro que lo hay: lo que no hay es eficacia ni liderazgo. Lo único que vemos son carteles de fiestas y anuncios en redes sociales, pero ningún servicio público funciona como debería”, sentenció.
Suárez advirtió que la ejecución presupuestaria actual apenas roza el 40% a falta de tres meses para terminar el año, lo que anticipa un 2025 aún más crítico. Y planteó medidas concretas:
- Un cambio de gobierno para liderar un plan real de ejecución.
- Mayor implicación de funcionarios con experiencia.
- Bajada de impuestos para aliviar a la ciudadanía.
- Refuerzo en Urbanismo, Contratación y Hacienda.
- Creación de un departamento de captación de subvenciones para evitar devolver millones de euros.
En cuanto a Gestel, la empresa municipal bajo sospecha, fue tajante:
“No vamos a permitir que se use como un chiringuito para pagar favores o tapar irregularidades. Hoy es un coladero de malas prácticas administrativas”.
El concejal también se pronunció sobre los rumores de un pacto de silencio en la oposición y sobre las frustradas mociones de censura del inicio del mandato. “La confrontación estatal se trasladó a Telde y eso bloqueó cualquier intento de cambio. Pero cada vez es más necesario un giro político”, dijo.
Con vistas al futuro, Suárez despejó dudas:
“Mi intención es liderar un proyecto en 2027. Tengo ganas, motivación y amor por esta ciudad. La gente me lo pide en los barrios. Habrá alternativa real al actual desgobierno”.
Septiembre: la otra cuesta que golpea a las familias
Si la política se atasca, la vida cotidiana tampoco da tregua. La psicóloga Soraya Puermas analizó lo que muchos llaman el “síndrome postvacacional”, aunque ella prefiere ponerlo en su justa medida:
“Más que un síndrome médico, lo que hay es un conjunto de síntomas que aparecen al pasar del relax al ‘tengo que’ en cuestión de horas: apatía, desmotivación, insomnio, cansancio prolongado. Si después de dos semanas seguimos igual, entonces hablamos de otra cosa y toca pedir ayuda profesional”.
Puermas recordó que septiembre es, además, el mes más caro del año:
- Libros y material escolar.
- Uniformes que se quedan pequeños.
- Actividades extraescolares.
- Facturas acumuladas del verano.
“Muchas familias ya llegan en números rojos tras los campamentos o escapadas estivales. Eso genera mucha angustia. No es solo cansancio, es la presión económica que se mete en casa y también en las aulas”, explicó.
Entre las estrategias recomendadas, subrayó:
- Recuperar horarios de forma progresiva.
- Planificar las tareas con realismo.
- Bajar la autoexigencia.
- Hablar con los niños con empatía y sin ridiculizar sus miedos.
- Explicar con naturalidad las limitaciones económicas.
“El autocuidado es la clave olvidada. Si no nos cuidamos nosotros, difícilmente podremos cuidar de los demás. La autoexigencia es nuestro peor enemigo”, recalcó.
Como reivindicación final, fue clara:
“La atención psicológica debe estar en la sanidad pública de forma estable. No puede ser que te den cita para dentro de dos años. La salud mental no puede seguir siendo un lujo”.
Política y emociones: dos caras de una misma crisis
El contraste entre ambas entrevistas es revelador. En lo político, una ciudad que acumula dinero en los bancos mientras sus barrios se degradan. En lo personal, familias que empiezan el curso agotadas por la falta de recursos y la presión diaria.
La conclusión es que Telde necesita un cambio de rumbo en todos los niveles: en la gestión pública para que los servicios funcionen, y en la vida privada para que las personas encuentren alivio frente a la autoexigencia y la angustia económica.
Porque mientras la ciudad se paraliza por falta de liderazgo, los hogares pelean cada día por adaptarse a una rutina cada vez más cara y exigente.
LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL A 37,5 HORAS: UNA OPORTUNIDAD PARA REPENSAR EL TRABAJO
La propuesta de reducir la jornada laboral semanal de las actuales 40 horas a 37,5 sin merma salarial ha reabierto un debate que trasciende la coyuntura política: ¿cómo organizamos el tiempo de trabajo en el siglo XXI? Aunque el proyecto de ley ha sido recientemente rechazado en el Parlamento, la cuestión no desaparece. Muy al contrario, parece llamada a convertirse en uno de los grandes temas de negociación colectiva de los próximos años.
Un debate con raíces profundas
La jornada laboral de 40 horas es un estándar que data de hace más de un siglo. Fue una conquista social en una época en la que las semanas de 60 o 70 horas eran habituales. Desde entonces, la productividad se ha multiplicado de manera exponencial gracias a la tecnología, la automatización y la formación de las personas trabajadoras. Sin embargo, el tiempo de trabajo apenas se ha movido en décadas.
En este contexto, la reducción a 37,5 horas semanales busca actualizar ese pacto social: repartir los beneficios del aumento de la productividad en forma de más tiempo libre, mejor conciliación y prevención de riesgos psicosociales. No es solo una cuestión de horas, sino de calidad de vida y de salud laboral.
Las ventajas de una jornada más corta
La evidencia disponible indica que reducir el tiempo de trabajo puede tener efectos positivos en múltiples frentes:
- Conciliación y bienestar: Más tiempo para la familia, el descanso y la vida personal, lo que se traduce en trabajadores más motivados y menos propensos al absentismo.
- Prevención de riesgos laborales: Disminuye el agotamiento físico y mental, reduciendo accidentes y enfermedades relacionadas con el estrés.
- Productividad: En contra de lo que podría pensarse, muchas experiencias piloto han mostrado que la productividad por hora tiende a aumentar cuando las jornadas son más cortas, al mejorar la concentración y reducir los tiempos muertos.
- Empleo: Puede generar nuevas contrataciones en determinados sectores para cubrir el mismo volumen de actividad, ayudando a reducir el paro.
Retos de implementación
Naturalmente, una medida de este calibre requiere un proceso ordenado. No todos los sectores tienen las mismas dinámicas: en algunos, la reducción puede implementarse sin apenas ajustes; en otros, puede exigir reorganizar turnos, reforzar plantillas o invertir en tecnología.
Además, el impacto en costes debe evaluarse con rigor, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Por ello, la negociación colectiva y los acuerdos sectoriales serán clave para adaptar la medida a cada realidad productiva, evitando soluciones uniformes que puedan generar distorsiones.
Experiencias internacionales
La tendencia hacia jornadas más cortas no es exclusiva de España. Varios países han experimentado ya con este modelo, con resultados interesantes:
- Islandia realizó entre 2015 y 2019 uno de los mayores experimentos del mundo: 2.500 trabajadores redujeron su jornada a 35-36 horas sin recorte salarial. Los resultados mostraron mejoras en productividad, satisfacción laboral y salud.
- Reino Unido llevó a cabo en 2023 un ensayo de semana laboral de 4 días en 61 empresas: el 92% decidió mantener el modelo tras el piloto, al constatar reducción de bajas médicas y mayor retención de talento.
- Francia mantiene desde hace años la jornada de 35 horas semanales en determinados sectores, combinada con flexibilidad de distribución, lo que ha impulsado la creación de empleo en algunos periodos.
- Bélgica aprobó la posibilidad de concentrar la jornada semanal en 4 días, dando más opciones de conciliación.
Estas experiencias sugieren que la reducción del tiempo de trabajo es viable si se implementa de forma progresiva y adaptada a la realidad de cada sector.
Más allá de la ley
El hecho de que la iniciativa legislativa no haya prosperado no significa que el tema quede cerrado. Las empresas que apuesten por modelos de organización más sostenibles pueden incorporar reducciones de jornada de forma voluntaria, utilizándolas como herramienta de atracción y retención de talento. Del mismo modo, los sindicatos pueden plantear esta reivindicación en las mesas de negociación de convenios, abriendo paso a una transición gradual.
Mirando al futuro
La discusión sobre la jornada laboral es, en última instancia, una conversación sobre el modelo de sociedad que queremos construir. Si en el pasado supimos reducir la semana de seis a cinco días y consolidar las vacaciones pagadas, hoy podemos dar un paso más hacia una economía donde el tiempo libre sea un bien tan valioso como el salario.
Más allá de la coyuntura política, la reducción de la jornada laboral es una oportunidad para repensar el trabajo y hacerlo más compatible con la vida. Un desafío técnico, sí, pero también una invitación a diseñar un futuro más equilibrado y humano.
Antonio Rodríguez. Secretario General de SITCA, Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias.
TURCÓN INICIA NUEVA TEMPORADA DE CHARLAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y EL MEDIO AMBIENTE EL VIERNES DÍA 19 DE SEPTIEMBRE
Turcón y el Círculo Cultural han convertido el antiguo Molino del Conde, en centro de la cultura canaria y el patrimonio. Su alianza ha supuesto la dinamización de numerosas charlas sobre diversas temáticas de cara a ofrecer al público un amplio abánico de actividades con el objetivo final de informar, educar, concienciar y preservar el rico patrimonio cultural y natural existente en nuestro territorio.
El viernes, día 19 de septiembre estan organizadas dos ponencias. La primera de ellas será a las 19:30 horas, con la presentación del libro «Casas de máquinas y pozos en Gran Canaria» por parte de Jaime J. González Gonzálvez, geógrafo contemplativo de presas. Posteriormente, sobre las 20:15 horas, intervendrá Mª. Lorena Naranjo Almeida, geógrafa e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con su charla sobre “Lo que el territorio cuenta: una lectura patrimonial de San Lorenzo de Tamaraceite”.
Recordar que Turcón, visitó el barranco de Tamaraceite, el pasado mes de julio, comenzando su itinerario a pie en el centro de San Lorenzo, donde conocieron el patrimonio cultural de toda la zona, ya en la época indígena está zona fue muy rica en recursos hídricos y de interés por parte de las poblaciones que se asentaron allí, que tenían elementos indispensables para mantener un sector primario floreciente. A modo de testigo de esa época, en las proximidades de Tamaraceite, se cuentra un conjunto arquitectónico formado por la Mayordomía, con las Casas de Abajo y su ermita de San Antonio Abad, cuya datación radica en el siglo XVIII.
Los ecologistas hacen la invitación a toda la ciudadanía a participar de estas actividades, con entrada libre y gratuita, hasta completar el aforo. Para la realización de las mismas contamos con la colaboración y el patrocinio del Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
LA RESPONSABLE DEL GABINETE DE COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO DE TELDE VICTORIA SABROSO SE SALTA LA LEY DE COMPATIBILIDAD
Este miércoles 17 de septiembre, a las 11:00 horas en el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC, tuvo lugar la celebración del Acto Académico de Apertura del Curso 2025-2026.
El acto estuvo organizado por la responsable del Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Telde, Victoria Sabroso, que en horario laboral y sin tener la compatibilidad que tiene que ser aprobada por el Pleno, organizo el acto académico de la ULPGC.
La responsable municipal de comunicación y protocolo, no podía legalmente estar realizando otras funciones fuera del Ayuntamiento de Telde, sin la autorización de compatibilidad, ya que por la regla general es la incompatibilidad para los funcionarios públicos, para ejercer otra actividad, debe solicitarla y obtenerla previamente por escrito, como se establece en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del personal al servicio de la Administración Pública.
No se puede permitir que los cargos de confianza como el caso que nos ocupa, compatibilicen salarios de la actividad privada con la dedicación exclusiva que obliga a la dedicación completa a la actividad política y asesoramiento en el Ayuntamiento de Telde.
Queremos recordarle al alcalde, Juan A. Peña, al que supongo enterado de esta irregularidad de la Sra Sabroso -porque si no estuviera sería más grave- que cuando pasó mismo con el asesor Carlos La Chica, al que se despidió fulminantemente, decía siendo asesor de Ciuca: “Se deben depurar responsabilidades, abrir el oportuno expediente sancionador y la alcaldesa debe investigar todo lo sucedido y asumir responsabilidades, de no ser así, se entenderá que ha sido cómplice en todo momento de los hechos”.
Subrayó que “las leyes y las normas son iguales para todos, y Carmen Hernández no puede mirar para otro lado, porque fue ella quien decretó su nombramiento y es su responsabilidad como personal de confianza de alcaldía”. Además, pidió “responsabilidad y compromiso” al resto de cargos de confianza, recordando la obligación de cumplir con la dedicación exclusiva. “No se entiende que una persona contratada para el Ayuntamiento haga horas o servicios para otra empresa”.
Veremos si el ahora el Alcalde de Telde, actúa con la misma diligencia que lo hizo la entonces alcaldesa, Carmen Hernández, y procede al cese de la asesora, que aún no ha calentado el puesto y ya apunta maneras.
Queda esperar que la oposición del Ayuntamiento de Telde, en el próximo Pleno, interpele al alcalde Juan Antonio Peña, sobre esta arbitrariedad, ya que según esta ley, un funcionario no puede desempeñar otro trabajo en el sector público o privado, sin tener la compatibilidad, con el horario y el puesto que posee como funcionario público.
La imagen que ilustra la información fue subida por la propia Victoria Sabroso a sus redes sociales y retirada poco después, probablemente tras advertirle alguien cercano de su error. Ya era tarde.
MC / Canarias Informativa