TODO UN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN LA ‘NOCHE DE MARIDAJE’ CELEBRADA EN MELENARA

Comparte esto:
La Concejalía de Sector Primario, que dirige María Calderín, celebró la noche de este pasado sábado la iniciativa ‘Noche de Maridaje’, un nuevo evento dentro del proyecto Saborea Telde que puso en valor tres ejes principales de la ciudad: la costa, la gastronomía y el sector empresarial local.
 
El acontecimiento pionero se celebró en el entorno de Melenara desde las 19.30 horas, extendiéndose hasta la medianoche. La jornada se abrió en la avenida con un pasacalle anunciador con batucada. A las 20.00 horas, el nuevo parque de Melenara acogió una feria gastronómica de tapas y vinos con productos kilómetro 0 de Telde. La velada fue amenizada con la actuación de un violinista y un saxofonista, desde las 22.30 horas.
 
Como actividad especial, a las 20.30 horas se desarrolló en la playa un paseo luminoso de elementos marinos con música ambiental, en el que se pudieron observar diferentes animales acuáticos, desde caballitos de mar hasta tiburones o tortugas, entre otros. Este evento abrió sus puertas a la costa coincidiendo con los 25 años de bandera azul en el litoral de Telde, el final del programa cultural de Súbete a la ola de la vida y con la temporada de vendimia al final del verano.
 
María Calderín aseguró que “desde la Concejalía de Sector Primario se pretende acercar el producto Km0 de una manera diferente y a través de la restauración y la participación de las bodegas, dirigida a un público diverso”. En este sentido, la concejala trasladó el agradecimiento “a los locales que hacieron un esfuerzo doble esa jornada para atender la demanda en sus locales y a la misma vez en este evento que promete consolidarse en la costa de Telde”.

1

Image 1 De 13

 
 
 

TELDE ALZA LA VOZ POR LA PAZ

Comparte esto:
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, se celebró en este viernes día 19 un Encuentro Poético bajo el nombre Telde Por La Paz. El acto, realizado en la biblioteca SauloTorón, contó con la participación de reconocidos nombres de la poesía teldense, como Víctor García (quien ejerció de moderador), Olga Chulani, Mariano Rupérez, Guadalupe Santana, Eliezer Guedes, Paz Monzón, Julio Pérez Tejera y Pino Monzón.
 
El encuentro fue organizado por el Comité Local de Telde de la Plataforma Canarias Por La Paz Y La Neutralidad, y se enmarca dentro de los actos que la plataforma viene organizando en Telde, con el objetivo de difundir el mensaje de la necesidad de conseguir un Estatuto de Neutralidad para Canarias, dadas las gravísimas consecuencias que tendrían para las islas su utilización como base o puente de enlace ante cualquier conflicto bélico.
 
Los artistas, usando la palabra como el arma más poderosa contra la violencia, expresaron con sus magníficos versos la necesidad de un mundo sin guerra, en paz y armonía, justo y solidario.
 
La plataforma Canarias Por La Paz y La Neutralidad quiere expresar su agradecimiento a los artistas por sus voces inspiradoras, así como a la biblioteca Saulo Torón y al ayuntamiento de Telde por su apoyo para la celebración del acto.

3

Image 1 De 5

HÉCTOR SUÁREZ EN EL «PULSO»: “GESTEL NO PUEDE SER UN CHIRINGUITO PARA FAVORES POLÍTICOS EN TELDE”

Comparte esto:
En su entrevista en el programa «El Pulso» de Juan Santana, el concejal de la oposición Héctor Suárez puso el foco en la gestión de Gestel, la empresa pública cultural de Telde, a la que señaló como uno de los grandes problemas de la administración local. Según Suárez, su grupo está analizando la documentación correspondiente a 2024 de manera “pormenorizada” y los primeros indicios apuntan a prácticas administrativas irregulares:
 
“Creemos que hay cuestiones que no se han llevado a cabo de forma conveniente, que no han seguido los procedimientos administrativos adecuados, y eso debe tener consecuencias. No nos vamos a callar”.
 
Una empresa “coladero” de gestiones irregulares
 
El exalcalde fue muy crítico con el uso actual de Gestel, al que describió como un “coladero” de gestiones que no siguen los cauces habituales de una administración pública.
 
“Prácticamente, eliminando las iniciativas puntuales, el ayuntamiento ha dejado de tener iniciativa propia y todo pasa por Gestel. Eso es muy preocupante, porque convierte a la empresa en un canal paralelo para tomar decisiones al margen del control político y ciudadano”, afirmó.
 
Recordó que durante su etapa de gobierno Gestel nunca sustituyó la acción directa del Ayuntamiento:
 
“Nunca abandonamos el ayuntamiento para que se dirigiera exclusivamente desde Gestel. Ahora, en cambio, parece que todo se gestiona desde allí y sin el rigor que se exige a una institución pública”.
 
Transparencia y control
 
Sobre los rumores de un pacto de silencio entre partidos de la oposición para no destapar lo que ocurre en Gestel, Suárez fue categórico:
 
“No creo que exista un pacto de silencio. Lo que sí percibo es que algunos partidos han cambiado su estrategia y prefieren centrar la oposición en otros asuntos. Pero para nosotros, Pilar Meza y yo, una de las máximas prioridades es que los acuerdos de transparencia y gobernanza en Gestel se cumplan. Si no se cumplen, lo llevaremos a todas las instancias necesarias”.
 
El edil recordó que incluso hubo partidos que, en su momento, aseguraron que llevarían la documentación directamente a la Fiscalía Anticorrupción, pero “ese GPS parece que aún no ha llegado”.
 
El riesgo de un “chiringuito político”
 
El concejal insistió en que Gestel debe estar al servicio de la ciudad y no de los intereses políticos de turno:
 
“No vamos a permitir que las empresas públicas se utilicen como un chiringuito para pagar favores, colocar a afines o tapar cortinas de humo. Eso no lo vamos a permitir y vamos a fiscalizar cada paso que den”.
 
Suárez advirtió además de que la falta de transparencia en Gestel agrava la crisis de confianza ciudadana hacia el Ayuntamiento: “Cuando la gente ve que no se ejecuta el presupuesto, que se devuelven subvenciones y que encima se manejan empresas públicas sin control, lo que sienten es hartazgo y desconfianza. Y eso está llevando a Telde a una decadencia sin precedentes”.
 
Conclusión
 
El edil de la oposición terminó su reflexión insistiendo en que su grupo seguirá con lupa cada movimiento en Gestel:
 
“Nos preocupa que la empresa se convierta en la vía fácil para gestionar al margen de la ley de contratos. No vamos a mirar hacia otro lado. Nuestra obligación es garantizar que las empresas públicas funcionen con rigor y transparencia, porque son de la ciudadanía, no del partido que gobierna”.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

LA UD TELDE PREPARA LA VISITA ESTE DOMINGO DE SU PRÓXIMO RIVAL, EL SAN BARTOLOME C.F.

Comparte esto:
En una semana en donde el calor no ha dado tregua alguna se han ejercitado los pupilos de Cristian Lucano, haciendo gala de un gran esfuerzo físico, se nota que este equipo tiene ganas y hambre de competir en esta Tercera División Canaria. Este domingo se enfrenta a partir de las 12:00 horas en el Pablo Hernández al San Bartolomé.
 
La UD Telde ya ha dado muestra en los dos partidos que van de jornada (Arucas en casa) y UD San Fernando (fuera) que es capaz de competir ante cualquier rival, y todavía queda margen de mejora en el equipo, por tanto este equipo está llamado a cotas mayores que no luchar por el descenso.
 
Día a día se ve a un entrenador (Cristian Lucano) y a su cuerpo técnico trabajar la estrategia, diseñar el esquema táctico y trabajar en la mejora diaria del equipo, ocupándose y preocupándose por sus pupilos y estando siempre al lado de ellos, así es como se construyen los grandes logros futbolísticos.
 
Por tanto con paciencia y saber hacer en todo momento, con buenas actitudes y ayudando siempre a los jugadores, estando al lado de ellos, tomando buenas decisiones por parte de todos, habrá una UD Telde que ha llegado a Tercera División Canaria para quedarse y quien sabe en un futuro próximo encarar porque no el ascenso a 2ª RFEF.
 
TODOS A REMAR JUNTOS EN EL MISMO SENTIDO
 
Suso Santana
 

DRAGO CANARIAS PLANTEA UNA BATERÍA DE SEIS MEDIDAS PARA AFRONTAR EL ABANDONO DE TIERRAS

Comparte esto:

El Bloque de Vida Rural de Drago Canarias definió recientemente una hoja de ruta con seis medidas para tratar de solucionar el problema de abandono de tierras de cultivo en el Archipiélago, que según datos oficiales del Gobierno de Canarias ya supera el 60 % de las tierras aptas.

Para Drago Canarias, una parte importante de la solución debe pasar por la creación de planes formativos y laborales sólidos, con nuevos itinerarios de FP y PFAE que combinen teoría y práctica en parcelas-escuela. Y a su vez, se requiere de apoyo institucional para cuestiones como la creación de inventarios insulares de terrenos abandonados o la apuesta por circuitos cortos de comercialización, facilitando a agricultores y agricultoras la logística, la distribución y el marketing.

Asimismo, el otro pilar en el que se debe basar la recuperación de tierras en el Archipiélago debe ser la colectividad. Para ello, se propone la creación de oficinas insulares de gestión comunal de tierras y la puesta en marcha de mesas locales —con vecinos, instituciones y cooperativas para definir qué tierras recuperar, qué cultivos priorizar y qué beneficios sociales se esperan—.

En este sentido, la Portavoz Nacional de Drago Canarias, Carmen Peña, alertó de que un 60 % de tierras abandonadas “suponen un alto riesgo para el medio rural en forma de plagas, fauna asilvestrada e incendios” y añadió que “es el momento de pasar de la denuncia al diseño de soluciones concretas, realistas y transformadoras, apoyadas en la investigación académica y en experiencias de éxito en otros territorios”.

Batería de medidas propuestas por Drago Canarias

1. Bancos de tierras con inventario y oficinas de intermediación

El primer paso no es sancionar, sino conocer la realidad. Se propone un informe diagnóstico unido a un inventario insular de terrenos abandonados que no se limite a contabilizar hectáreas, sino que analice también las causas del abandono: herencias compartidas, falta de agua, problemas de acceso, ausencia de relevo generacional o inseguridad jurídica. Para ello, es clave abrir un diálogo con las personas propietarias, recogiendo su visión y buscando soluciones conjuntas.

Este inventario debe sostener un Banco Insular de Tierras como herramienta pública para poner las parcelas en uso, acompañado de oficinas de facilitación e intermediación legal y administrativa que ayuden a resolver conflictos de propiedad, herencias o cesiones. Solo así podremos reactivar miles de hectáreas hoy improductivas.

2. Gestión comunal de tierras: crear estructuras nuevas donde hoy no existen

En Canarias, el minifundio y la fragmentación de la propiedad hacen inviable la explotación individual de muchas parcelas, pero a diferencia de otros territorios del Estado, aquí apenas existen cooperativas agrarias o ganaderas fuertes que puedan asumir la gestión conjunta. Por eso, la prioridad debe ser crear desde cero las estructuras de gestión comunal que hoy faltan.

Proponemos que los cabildos y ayuntamientos impulsen oficinas insulares de gestión comunal de tierras, que actúen como catalizadores para:

– Organizar a personas propietarias y trabajadoras del campo interesadas en ceder o poner en producción sus parcelas.

– Impulsar la constitución de asociaciones o cooperativas de nueva creación, apoyadas inicialmente con recursos públicos, asesoramiento técnico y acompañamiento legal.

– Contratar personal agrónomo y gestor que planifique la producción, coordine a las personas trabajadoras y garantice la viabilidad económica de los proyectos.

El reparto de beneficios debe quedar regulado desde el inicio, mediante contratos de varios años que den seguridad a personas propietarias y agricultoras. Todo el proceso ha de impulsarse con diálogo y pedagogía, de forma que se entienda como una oportunidad colectiva y no como una amenaza para quienes ya trabajan sus fincas, centrándose principalmente en terrenos hoy en abandono.

3. Innovación social: arraigo y lucha contra la despoblación

Recuperar tierra no es solo una cuestión económica, también es social y cultural. Cuando la comunidad participa en el diseño del futuro de su territorio, el arraigo se fortalece y la despoblación se frena.

Por eso, proponemos crear Mesas Locales de Tierras Vivas en cada comarca canaria, espacios de encuentro donde vecinos, instituciones y cooperativas definan juntos qué tierras recuperar, qué cultivos priorizar y qué beneficios sociales se esperan.

Este enfoque fomenta la identidad rural compartida, promueve la participación de mujeres y jóvenes y convierte la recuperación de la tierra en un proyecto colectivo que devuelve autoestima y orgullo de pertenencia a los pueblos.

4. Formación y empleo con futuro

La recuperación de tierras debe ir acompañada de un plan formativo y laboral sólido. Proponemos nuevos itinerarios de FP y PFAE orientados a la gestión de tierras abandonadas, la agroecología, los forrajes locales y la agroforestería, combinando teoría con práctica en parcelas-escuela.

Queremos que el paso por un plan de empleo no sea una experiencia puntual, sino un puente hacia un empleo estable en cooperativas de gestión comunal y explotaciones agrarias.

Al mismo tiempo, defendemos programas de mentoría intergeneracional, donde agricultores y agricultoras mayores transmitan su conocimiento a los más jóvenes, así como políticas de apoyo a la incorporación de mujeres al campo. Todo ello contribuirá a asegurar el relevo generacional y a dignificar la vida rural.

5. Soberanía alimentaria y resiliencia

Todas estas medidas deben tener un objetivo común: reducir la dependencia alimentaria de Canarias y fortalecer nuestra capacidad de producir lo que comemos. Cada hectárea recuperada significa más alimentos locales, menos incendios, menos plagas y más empleo digno en nuestros municipios.

Pero este esfuerzo no servirá de nada si las instituciones siguen poniendo la alfombra roja a las grandes superficies que, además, tienen subvencionada la importación de alimentos. Hace falta una apuesta decidida por los circuitos cortos de comercialización, facilitando a agricultores y agricultoras la logística, la distribución y el marketing para que ellos puedan centrarse en lo que saben hacer: trabajar la tierra y producir alimentos de calidad. Solo así podremos hablar en serio de soberanía alimentaria y resiliencia para Canarias.

El abandono de tierras no se soluciona con sanciones ni con planes testimoniales. Hace falta visión colectiva, innovación social, formación y apoyo público sostenido. Desde Drago Canarias defendemos que cada hectárea recuperada significa más soberanía alimentaria, más empleo digno, menos incendios y menos despoblación. La tierra abandonada hoy es un problema; convertida en común, puede ser la base de un futuro digno para Canarias.

LAS DUDAS DE ANTONIO MORALES Y EL NERVIOSISMO DE TEODORO SOSA

Comparte esto:

El plan inicial del tándem pasaba por desplazar a Román Rodríguez de la dirección de Nueva Canarias y colocar al frente del partido a Morales a título testimonial y al galdense como aspirante a «Guanarteme» en Cabildo y Congreso de los diputados. Creían ambos que en ese objetivo les seguirían «los barones» locales y que las resistencias serían pocas. «La cosa» se «cambó» cuando Teodoro comenzó a volar más alto y por su cuenta, con riesgo incluido. El galdense, crecido por su ego y untado con dinero público, ya coqueteaba con CC y lo más sembrado del populismo de derechas en Gran Canaria.

Y es ahí donde los caminos de Morales y Sosa empiezan a desbarrar. El galdense comienza un periplo de encuentros discretos con engendros de la política local como la alcaldesa de Mogán o el de Telde, ambos veletas que han aplaudido y pactado con el PP y CC a cambio de sostenerse o alcanzar el poder y mayor proyección. Después se han producido encuentros con alcaldes de CC y con los dirigentes claves de la Coalición Canaria que gobierna aquí con el PP ultra y que co-gobierna hasta con VOX en varios municipios. Teodoro Sosa les pide ser «el aliado en Gran Canaria» y los caínes se muestran encantados de usar por fin esos votos para seguir «vendiendo la finca y el pastel canario al mejor postor extranjero». Y es aquí donde Morales ha echado el freno. Al «personaje», verdadero urdidor en la sombra de la operación anterior, se le aparecen de noche todos los fantasmas de su pasado y le preguntan si así es como quiere pasar a la historia: como aquel que se vendía de izquierdas y ecologista un día y terminó abrazado a la derecha caciquil que destruyó el paraíso natural canario en todos sus décadas en el poder. 

Más aún, partidos como Roque Aguayro, que ha presumido de altos valores y principios en otra etapa, se encuentra ahora en la encrucijada a que la conduce el eterno escudero, Óscar Hernández, otrora progresista y ahora volcado en una operación de transfuguismo político e ideológico de manual. ¿De verdad la medalla de izquierdas que se colocaba Roque Aguayro desde su creación era una mentira?. 

En aras de ser objetivo, es cierto que la jubilación de Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo se retrasó demasiado por el narcisismo enfermizo de estos tres personajes, más de 20 años dirigiendo. Es tan cierto eso como que la hoy guardia pretoriana de Teodoro Sosa vivió de ser «los elegidos» por esa tricefalia para encabezar las candidaturas locales. Tan cierto como que quienes ahora marchan a «Primero la nómina» sólo buscan mantener su condición de concejales ahora y en el futuro y que a ellos no se les aplicará renovación alguna. 

Morales, en un gesto de inmoralidad política que le retrata como alguien sin escrúpulos ni honestidad política, no sólo pasa de la nocturnidad alevosa al limbo de la indefinición tras provocar la ruptura, sino que ahora mantiene su poltrona con tránsfugas sino que pretende pasar por inmaculado. Inaudito. 

Las huestes de Teodoro andan buscando bajo la tierra a cualquiera que quiera sentarse como compromisario en su próximo Congreso de Octubre. Vale quien sea. «Lo importante es hacer bulto» le decía a un dirigente vecinal de Las Palmas de GC, ex del PP, ante la constatación de que en la capital canaria solo tiene a los tránsfugas y poco más. Nervioso anda Sosa ante los conatos de deserción que empiezan a aparecer ante la confirmación de que el plan final era CC y no la renovación interna. Otros empiezan a plantearse que si «la idea» era superar los personalismos el de Teodoro, con formas que entran a veces en el histerismo, empieza a mostrar un rejo preocupante.

Se le está haciendo muy tarde a Morales para bajarse del tren. Muy tarde a los «engañados» para no morirse de vergüenza ante su bandazo de la izquierda al populismo rancio por una nómina. Muy tarde….demasiado tarde tal vez, para no quedar muy mal en la historia política de Canarias.

Hijosdecanarias.com

 

‘TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA’: EN TELDE PARECE QUE EL ÚNICO QUE NO TROPIEZA CON LOS BACHES ES EL PROPIO AYUNTAMIENTO

Comparte esto:

La reunión de hoy de la plataforma ciudadana “Tertuliando desde la Resistencia” se celebró, un viernes más, en San Gregorio. Y como ya es tradición, la mesa de debate volvió a poner bajo la lupa la realidad de Telde con esa mezcla de ironía, denuncia y sentido del humor que caracteriza a los tertulianos.

En esta ocasión, el tema estrella fue la carretera que baja desde Caserones, por Hoya Aguedita, hasta Jinámar. Una vía que los vecinos han rebautizado como el “Museo Internacional del Bache”.

Porque quien baje por allí no necesita viajar a Madrid para ver el Prado ni a París para visitar el Louvre. Basta con pillar el coche y atreverse con la carretera: una auténtica joya del arte urbano, con piezas únicas que ya forman parte del paisaje.

Cada agujero tiene su propia personalidad: el “cráter lunar”, el “jacuzzi improvisado” cuando llueve, el “rompe-muelles” para amortiguadores valientes… un catálogo tan completo que hasta se sugiere colocarles placas, como si fueran esculturas en exposición permanente.

Los vecinos, entre indignados y resignados, insisten en que pagan impuestos para tener una carretera, no una pista americana de obstáculos. Pero claro, en Telde el presupuesto del asfalto parece llevar el paso lento de un caracol jubilado.

“Esto ya no es una vía, es un campo de entrenamiento para el Dakar”, ironizó un vecino de Hoya Aguedita, que asegura que su coche ya se sabe los baches de memoria, como si fueran primos lejanos.

La cosa es tan seria que se convierte en chiste: algunos plantean montar visitas guiadas para turistas con el lema “Descubre Telde sobre ruedas… si tu coche aguanta”. Otros sugieren cobrar entrada y, con lo recaudado, comprar al menos una bolsita de alquitrán.

Mientras tanto, el alcalde de Telde y su concejal de Vías y Obras parecen esperar a que esta carretera sea declarada Patrimonio de la Humanidad, porque de otra forma nadie entiende que siga siendo un museo abierto 24 horas al abandono y la vergüenza.

Y como nota final, los tertulianos también felicitaron a los vecinos de San Juan (Telde), que hartos de aguantar fines de semana de escándalos, peleas, borracheras, gritos y calles amaneciendo llenas de basura y meadas, denunciaron la situación a través de Onda Guanche y Canarias Informativa. El Ayuntamiento, que se opuso alegando que “ya se habían iniciado expedientes administrativos”, no solo perdió el pulso vecinal, sino que la Justicia le ha impuesto además el pago de las costas procesales.

En Telde, parece que el único que no tropieza con los baches… es el propio Ayuntamiento.

Canarias Informativa

HÉCTOR SUÁREZ CONFIRMA EN «EL PULSO» SU INTENCIÓN DE LIDERAR UN PROYECTO PARA TELDE EN 2027

Comparte esto:
El concejal de la oposición en Telde, Héctor Suárez, aprovechó su intervención en «El Pulso» de Juan Santana para dejar clara su posición de cara al futuro político de la ciudad. A falta de dos años para los próximos comicios, Suárez confirmó que su intención es presentarse y liderar un proyecto en las elecciones municipales de 2027.
 
“Es lo que me transmite la ciudadanía en el día a día, lo que escucho cuando vamos a los barrios. Mi motivación, mis ganas y el amor que tengo por esta ciudad me alientan para seguir adelante y poder liderar un próximo proyecto”, afirmó.
 
El exalcalde subrayó que todavía es pronto para desvelar la fórmula exacta de su candidatura, pero insistió en que su compromiso con Telde es firme. Además, dejó la puerta abierta a colaborar con personas con experiencia como el exalcalde Paco Valido, de quien reconoció que “aunque no se presente a las elecciones, nunca ha dejado de hacer política y su bagaje siempre es bienvenido”.
 
Sobre los rumores de movimientos políticos, como la posibilidad de que el actual alcalde Juan Antonio Peña abandone Ciuca para integrarse en el nuevo partido que impulsa Teodoro Sosa, Suárez fue crítico: “Me cuesta entender que un proyecto que se presenta como regenerador busque como aliado al partido de Guillermo Reyes. Sería incoherente con lo que dicen defender”.
 
En su mensaje final, pidió a los vecinos no perder la esperanza y aseguró que en 2027 Telde tendrá una alternativa clara: “Queremos recuperar la ilusión y ofrecer un nuevo rumbo para una ciudad que hoy está a la deriva”.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

«¿POR QUÉ LOS JÓVENES CANARIOS ABANDONAN SUS ESTUDIOS?: LA TRAMPA DEL MODELO CANARIO»

Comparte esto:

Cuando César Manrique dijo aquello de que «un pueblo sin educación está condenado a la ruina», quizá no pensaba que sus palabras resonarían tanto hoy en día. En nuestro archipiélago el 14,4 % de los jóvenes entre 18 y 24 años abandona sus estudios demasiado pronto, casi dos puntos por encima de la media del Estado Español. Lo cierto es que estas cifras no son consecuencia exclusivamente a la mala gestión en educación, porque sino la solución sería sencilla: invertimos unos cuantos millones más en educación y se acabó el fracaso escolar, ¿no? ¿Dónde está el fallo entonces? La respuesta no es sencilla, y hay que mirarlo desde una perspectiva holística.

El modelo turístico, una trampa

Durante años nos han repetido que el turismo era nuestra única manera de prosperar económicamente. Sin embargo, lo que parecía un motor de prosperidad se ha convertido en una losa que está atascando a la generación actual. Y si no, hablen con cualquier persona de a pie: contratos discontinuos, salarios que apenas dan para pagar una habitación de alquiler, jornadas que no te dejan ni tiempo para preparar una comida decente en casa… El mensaje que recibe la pollería es demoledor: «¿para qué estudiar si en un hotel me contratan sin titulación?».

Esa promesa de trabajo rápido es un espejismo, porque lo que ofrece son empleos sin futuro, sin derechos consolidados y sin expectativas de crecimiento. Y la consecuencia es clara: cada año miles de jóvenes canarios con estudios superiores hacen las maletas y se marchan fuera porque aquí no encuentran oportunidades. Nos hemos convertido en un lugar exportador de talento, según el ISTAC unos 9.000 jóvenes, de entre 20 y 39 años, emigran desde Canarias cada año, justo la edad en la que deberían estar construyendo su vida aquí. Se nos va el talento que tanto cuesta formar, y se va porque el sistema económico basado solo en el turismo les expulsa.

Todo este sistema solo causa miseria, así que no es casualidad que más de 750.000 canarios vivan en riesgo de pobreza. Cuando una familia tiene que escoger entre llenar la nevera o comprar libros de texto, la educación deja de ser un derecho y se convierte en un lujo que muy pocos pueden permitirse.

La educación como privilegio, no como derecho básico

Por si el lector no lo sabía, un uniforme cuesta unos 60 €, una tablet para seguir las clases 200 €, y unas clases de refuerzo con profesor particular más de 50 € al mes. Para una familia que encadena contratos basura en la hostelería o que nutren las altas cifras de paro, estos gastos son directamente imposibles. Y es que no es lo mismo que unos niños estén estimulados cognitivamente con actividades extraescolares como inglés, música o fútbol, y otros se quedan en casa viendo la TV porque sus padres no pueden pagar ni la guagua. Esta brecha se abre cada año un poco más por la pobreza, y a esto no ayuda la presión sobre la vivienda, el encarecimiento de la cesta de la compra, la precariedad de los empleos, etc.

Un sistema educativo al límite

Los docentes también sufren. Más de 25 alumnos por profesor en Primaria y hasta 30 en Secundaria, cuando lo recomendable serían 15 o 20. Imagina a un docente intentando atender a 30 adolescentes, cada uno con sus problemas en casa, sus miedos y sus dificultades de aprendizaje. Es una tarea titánica.

Gracias a estas altas ratios, la burocracia, la alta carga de trabajo que conlleva la responsabilidad y las malas condiciones, el 40 % de docentes muestra síntomas de ansiedad o depresión. Cuando un maestro está quemado, la clase se vuelve un lugar pesado, con menos paciencia, sin creatividad, ni alegría. Los chinijos lo notan enseguida, y se convierte en un ambiente nada sano para un buen aprendizaje.

El coste económico del fracaso escolar

El fracaso escolar también es un agujero en la economía canaria, ya que genera un sobrecoste de más de 223 millones de euros cada curso, ¡una barbaridad! Por ejemplo las repeticiones cuestan dinero porque cada vez que un alumno repite, la administración paga de nuevo un año entero de su escolarización, desde el sueldo del profesorado hasta la plaza que ocupa en el aula, el gasto en luz y agua del centro o los materiales que necesita. Es como tirar a la basura un año entero, porque hay que volver a financiar el curso de un estudiante que no avanza.

Cada chiquillo que se queda atrás no solo pierde él o ella, perdemos todos, porque lo que Canarias invierte en su formación termina botado en la basura. Seguimos sosteniendo un sistema que fabrica fracaso en lugar de talento.

La locura de los recortes en Formación Profesional

Y si todo esto ya es malo, la respuesta de las administraciones ha sido peor, recortan más de 100 ciclos de Formación Profesional en centros públicos. No tiene ningún sentido, es como cerrar camas de hospital en plena pandemia. La FP debería ser la gran vía para formar a jóvenes en sectores emergentes como las renovables, la economía azul o las nuevas tecnologías, sectores que hace falta desarrollar en nuestro archipiélago. Sin embargo, se hace justo lo contrario: recortar la formación en un momento en que más falta hace, quitando opciones y oportunidades a los que necesitan formarse para entrar al mercado laboral.

La pérdida de identidad como factor educativo

Otro problema que casi nunca se nombra: muchos estudiantes crecen desconectados de su historia y de su tierra. Apenas saben quién fue Blas Cabrera, qué significó la Matanza de Acentejo o cuál es el valor ecológico de nuestros ecosistemas. ¿Cómo van a sentir orgullo de pertenencia si lo que aprenden en la escuela apenas habla de Canarias? Además, todo docente sabe que el aprendizaje es más significativo cuando se enlaza con el entorno cercano. Lo decía D. Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo: la nueva información solo se comprende y retiene de verdad cuando puede relacionarse con los conocimientos previos y con la experiencia directa del alumnado. Y Vygotsky lo reforzaba al hablar del papel del contexto cultural y social en la construcción del conocimiento.

Si la escuela ignora la identidad, los referentes y la vida cotidiana de los estudiantes, pierde una herramienta pedagógica esencial que son la base de todo aprendizaje. No se trata de encerrarnos en lo nuestro y no ver más allá de nuestro mar, sino de usar nuestra cultura, historia y naturaleza como cimiento para que el aprendizaje tenga una base fuerte donde poder construir el conocimiento del alumnado.

Rompiendo el círculo vicioso

El diagnóstico es duro, los problemas se relacionan unos con otros y no hay una solución mágica, pero no es irreversible. Nuestro archipiélago necesita una revolución educativa real, eso significa contratar los 9.000 docentes que faltan, bajar ratios, rehabilitar colegios y crear espacios dignos; significa recuperar y ampliar los ciclos de FP, orientándolos a los sectores estratégicos que nos saquen de la dependencia del turismo; significa poner en valor nuestra cultura para no perder identidad y construir aprendizajes significativos; y, sobre todo, significa poner en marcha políticas que reduzcan la pobreza y diversifiquen la economía, porque sin estabilidad social no hay aprendizaje que aguante.

También hay que cambiar el discurso en nuestra sociedad: dejar de repetir que «estudiar no sirve para nada» porque siempre habrá trabajo en hoteles. Necesitamos campañas que dignifiquen la educación, que transmitan que estudiar es la única herramienta real para romper con la precariedad heredada.

Un futuro que se decide ahora

Nuestro archipiélago no puede permitirse hacer nada, “nadeando”solo nos quedaremos igual o peor, condenando a los jóvenes a repetir la historia de pobreza y dependencia histórica de Canarias. Debemos apostar de una vez por la educación como motor de cambio de una sociedad que necesita tan desesperadamente una transformación. Cada curso perdido, cada estudiante que abandona, cada profesor quemado, es una una patada al futuro que le damos a nuestra sociedad.

La educación no es un gasto, es la inversión más rentable que puede hacer una comunidad, un pueblo abrazado a su identidad. El porvenir de Canarias se juega en las aulas, y cuanto más tardemos en entenderlo, más caro nos saldrá a todos.

Daniel Falero (Liberación Canaria)