«TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA» VUELVE CON PACO VALIDO EN LA DIANA… Y CON LA MEMORIA DE YOYA EN EL CORAZÓN

Comparte esto:

Tras las vacaciones de verano, la plataforma ciudadana “Tertuliando desde la Resistencia en Telde” ha vuelto a escena. Y lo ha hecho con doble menú: un primer plato político con sabor a Paco Valido y un segundo plato de memoria y justicia hacia la ex concejala Yoya, una mujer que dejó huella en Telde.

Los tertulianos, con más energía que en una verbena de agosto, han animado a Paco Valido a volver al ruedo político con la humildad que le caracteriza. El clamor fue claro: “Paco, te necesitamos”. Él, como buen veterano, respondió que primero hablará con la familia y que en breve dará respuesta. Suspense servido.

Pero no todo fue política. También hubo un momento de emoción sincera: los tertulianos quisieron recordar a Yoya, por su entrega, por su capacidad de soñar y de hacer, y porque dejó claro que el verdadero paso por la vida se mide en lo que dejamos a los demás. Mensaje directo: Telde nunca te olvidará.

La despedida, sin embargo, dejó un sabor amargo. Con el tanatorio de Las Rubiesas colapsado, hubo que trasladar a Yoya al tanatorio de Las Palmas, lo que evidenció una vez más las carencias del tanatorio teldense, que el alcalde, Juan Antonio Peña, se comprometió hace un año a agilizar y no ha movido una piedra.

Mientras tanto, entre recuerdos y reproches, “Tertuliando desde la Resistencia en Telde” volvió a apuntar al presente: un PP descabezado, un Juan Antonio Peña que ya lleva más de dos años en el gobierno sin cumplir lo prometido y un “Telde Adelante” que, por ahora, camina hacia atrás.

Conclusión: “Tertuliando desde la Resistencia en Telde” ha vuelto con todo. Reivindicando a Paco, recordando a Yoya y denunciando lo que la ciudadanía comenta en cada esquina: en Telde, los verdaderos protagonistas son siempre los ciudadanos, aunque el alcalde prefiera mirar para otro lado.

Aprovechamos también la tertulia, para hacer llegar al componente de la misma, Manolo Calzada, nuestro sentimiento de pesar a el y a toda su familia, por el fallecimiento de su hermano, Pedro Calzada Negrín.

Canarias Informativa

EL FRÁGIL GOBIERNO DE VALSEQUILLO HACE TAMBALEAR EL PROYECTO INSULAR DE TEODORO SOSA

Comparte esto:

Municipalistas Primero Canarias afronta una nueva crisis cuando ni siquiera ha celebrado su congreso fundacional, previsto para octubre, lo que ha desembocado en un nuevo choque con el PSOE, partido con el que comparte gobierno en varias instituciones, entre ellas el Cabildo de Gran Canaria. Las relaciones entre ambas formaciones no pasan por su mejor momento y los principales dirigentes socialistas y nacionalistas intentan frenar un nuevo frente de desestabilización política ante los tambores de una nueva moción de censura municipal, que ha hecho saltar todas las alarmas en el partido recién nacido porque los socialistas vuelven a tener la sartén por el mango para desalojar a uno de sus alcaldes, en este caso el de Valsequillo.

Esta nueva operación se cierne sobre el Ayuntamiento valsequillero pero repite lo ya ocurrido en las corporaciones municipales de la Vega de San Mateo, Santa María de Guía y Agaete, municipios en los que sendas mociones de censura han desalojado a regidores del partido que lidera Teodoro Sosa con la participación por acción o por omisión de los socialistas.

Si prosperase la censura en Valsequillo el poder municipal de Primero Canarias quedaría reducido notablemente, aunque conservaría las alcaldías de Gáldar y Agüimes con mayoría absoluta e Ingenio y Santa Lucía con pactos. En el caso de Santa Lucía el escenario se puede complicar porque allí seis de los nueve ediles que eran de NC se pasaron al nuevo partido y cogobiernan con el PSOE.

El efecto boomerang que provocaría una nueva crisis política municipal puede repercutir en futuras alianzas tras las elecciones municipales y autonómicas de 2027. «Las relaciones no son buenas, por lo que evitar este tipo de jugadas puede ayudar», señalan fuentes de Primero Canarias que advierten: «Si se produce la censura el efecto cascada puede ser incontrolable, por lo que es necesario evitarla para que no haya otras consecuencias».

Los socialistas tienen en sus manos la censura a un alcalde de Primero Canarias, el de Valsequillo

La situación política en el municipio de las medianías de Gran Canaria se ha deteriorado a pasos agigantados en los últimos meses, sobre todo después de que una concejala del grupo de gobierno abandonara el mismo. La oposición, liderada por Juan Carlos Hernández Atta (AV), se ha unido para censurar al alcalde Francisco Atta (Asba) y en la ecuación entra el único concejal del PSOE en el consistorio, Víctor Navarro, cuyo concurso es esencial para que prospere la censura. Este escenario ha provocado tensión y enfado en Primero Canarias, cuyos dirigentes han presionado a los socialistas para que su edil no respalde esta maniobra.

Los nacionalistas han exigido también que el edil socialista no renuncie a su acta en el Ayuntamiento ya que el PSOE se presentó en Valsequillo en una confluencia electoral y el concejal que entraría en su lugar ya no estaría bajo la órbita de los socialistas y el riesgo de la censura sería más evidente. El concejal Víctor Navarro es asesor del grupo socialista en el Cabildo grancanario, institución en la que también está Teodoro Sosa, líder de Primero Canarias.

El verano no ha sido tranquilo entre las bambalinas del descanso estival. La dirección de Primero Canarias ha exigido a la dirección regional e insular del PSOE canario que evite que salga adelante la censura y los socialistas han garantizado a los nacionalistas que su concejal no va a respaldar esta operación política para tumbar al regidor valsequillero, uno de los principales apoyos de Teodoro Sosa. Sin embargo esta garantía pende de un hilo por los precedentes de los otros ayuntamientos, sobre todo los de Guía y Agaete, en los que los socialistas de estos dos municipios hicieron oídos sordos a las indicaciones de su dirección y mantuvieron las censuras, en el caso de Guía con un socialista como alcalde y en Agaete le costó al PSOE una ruptura interna.

Las relaciones entre ambas formaciones no son buenas y pueden repercutir en otras instituciones

Sin ni siquiera haber celebrado aún el congreso fundacional -que será el 17 y 18 de octubre- el partido nacido de la crisis interna de Nueva Canarias (NC) ha tenido que sortear las piedras en el camino que le ponen formaciones rivales. Desde que se supo la censura en Santa María de Guía los dirigentes de Primero Canarias han insistido una y otra vez en colocar en la trastienda de las maniobras a la dirección de NC por su afán de desestabilizar al nuevo partido y reducir su poder municipal, base sobre la que quiere concurrir a las elecciones de 2027 como rival directo de los canaristas. De hecho fuentes de Primero Canarias advierten que dirigentes de NC están en contacto con los grupos de la oposición.

La Provincia-Dlp

 

«OPOSICIÓN DE PEGA, ENCHUFES DE VERDAD»

Comparte esto:
En ‘El Pulso’, Florentino López Castro soltó una bomba que ya muchos sospechaban: en Telde, parte de la oposición no fiscaliza al gobierno porque está demasiado ocupada pactando enchufes para sus afiliados en empresas públicas. Así de sencillo y así de grave.
 
Lo que debería ser un contrapeso democrático se ha convertido en una mesa camilla de favores donde cada partido mete la cuchara: PSOE, Nueva Canarias, Vox… y con nombres propios que no se esconden: Héctor Suárez, Pilar Mesa, Alejandro Ramos (portavoz del PSOE), José Luis Macías (portavoz de Nueva Canarias) y Esmeralda Cabrera (Vox). Todos ellos deberían estar plantando cara al gobierno de Juan Antonio Peña, y sin embargo, cada vez dan más la impresión de estar jugando al escondite con la verdad: callando, silenciando y negociando como si la política municipal fuera un mercadillo de favores.
 
Un teatrillo muy caro
 
Los concejales de la oposición cobran de lo público, unos con sueldos fijos como portavoces liberados y otros a través de dietas por asistir a plenos y comisiones. En cualquier caso, todos cobran con cargo al bolsillo de los vecinos. Y lo mínimo que se espera es que a cambio hagan su trabajo: fiscalizar al gobierno. Pero lo que vemos es todo lo contrario: discursos blandos, plenos sin debate real y una oposición que parece más una comparsa subvencionada que un bloque de control.
 
Florentino lo resumió con un dardo directo: “Si se confirma este pacto, estamos ante una estafa a la soberanía popular”. Y es que, ¿qué mayor fraude puede haber que utilizar la representación ciudadana para negociar puestos de trabajo?
 
El enchufismo como deporte local
 
En Telde, el enchufismo se ha convertido en el deporte más practicado, mucho más que el fútbol en Las Remudas. Cada legislatura trae su lista de beneficiados: familiares, amigos, afiliados y simpatizantes que terminan “colocados” en empresas municipales, aunque no tengan experiencia ni méritos. Y lo más grave: con la complicidad de una oposición que debería fiscalizar y no callar.
 
Ahí están los nombres:
 
•Héctor Suárez, que salió del gobierno acusado de enchufismo y hoy guarda un silencio sospechoso.
•Pilar Mesa, cada día más invisible, más preocupada por no incomodar que por ejercer de oposición.
•Alejandro Ramos, portavoz del PSOE, que hace tiempo cambió el tono crítico por un perfil bajo que encaja demasiado bien con el pacto encubierto.
•José Luis Macías, portavoz de Nueva Canarias, con una oposición que brilla por su ausencia.
•Esmeralda Cabrera, de Vox, que un día prometió levantar alfombras y ahora parece que se ha quedado sin escoba.
 
No es casualidad que Florentino, en la entrevista, invitara a los ciudadanos a releer el artículo publicado en Onda Guanche sobre este pacto encubierto. Un texto que, como él mismo subrayó, “no tiene desperdicio” y que pone negro sobre blanco lo que la mayoría intuye pero pocos se atreven a decir.
 
Una estafa democrática
 
El resultado es demoledor: ciudadanía engañada, servicios hundidos y un gobierno que se mueve cómodo, sin presión ni fiscalización real. Porque cuando la oposición está domesticada, el gobierno vive en un spa permanente: todo masaje y cero control.
 
En este contexto, los vecinos de Telde vuelven a pagar el pato: pagamos los sueldos y las dietas de concejales de oposición que en lugar de defendernos se convierten en comparsas de un alcalde con ínfulas de protagonista único.
 
El sarcasmo final
 
En Telde ya no hay oposición, hay oposición de pega. Es como comprar un queso de tetilla y descubrir que está relleno de aire. La única transparencia que vemos es la del cristal de la puerta por donde entran los enchufados.
 
Y mientras tanto, los vividores en exclusiva del presupuesto —gobierno y oposición incluidos— siguen engordando, felices, a costa de los vecinos. Porque aquí no importa fiscalizar ni mejorar la ciudad, lo único que importa es no quedarse fuera del reparto del cortijo.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

TELDE MODIFICA EL SERVICIO DE LIMPIEZA CON MOTIVO DEL FESTIVO INSULAR DEL 8 DE SEPTIEMBRE

Comparte esto:
La Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos del Ayuntamiento de Telde, que gestiona María Calderín, modifica el servicio de limpieza con motivo del festivo insular del próximo lunes, 8 de septiembre, en honor a la Virgen del Pino. 
 
Durante la jornada, el equipo de trabajo realizará el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y envases como cualquier día entre semana. Además, se actuará en las playas de La Garita y Ojos de Garza, ya que a partir de este viernes, 5 de septiembre, dará comienzo sus fiestas patronales. 
 
Cabe destacar que el Punto Verde Municipal permanecerá cerrado durante todo el día, volviendo a abrir el martes, día 9, a las 9.00 horas. También, desde el sábado día 6 hasta el lunes 8 no se realizará el servicio de recogida de voluminosos, que volverá a la normalidad a partir del martes. 
 
Asimismo, la concejalía recuerda a la ciudadanía la importancia de no depositar los residuos voluminosos cerca de los contenedores durante este periodo, ya que esto es considerado un vertido ilegal por estar fuera de frecuencia, corriendo el riesgo de sanción por parte de la Policía Local.

ASAMBLEA VALSEQUILLERA DENUNCIA LA FALTA DE POLICÍAS LOCALES PESE AL ACUERDO CON TELDE

Comparte esto:

El pleno del ayuntamiento de Valsequillo dio luz verde, el pasado 26 de agosto al convenio interadministrativo entre el Ayuntamientos de Valsequillo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde de atención eventual a las necesidades municipales en materia de seguridad. El objetivo de este convenio es reforzar la plantilla de Policía Local con ocasión de circunstancias especiales o causas extraordinarias.

No obstante, el propio convenio recoge en su disposición cuarta que la prestación de servicios por parte de los efectivos de la Policía Local de uno u otro municipio quedará sujeta a la voluntariedad de los agentes que quieran desarrollar esta labor.

Para el portavoz de Asamblea Valsequillera, Juan Carlos Atta, todo lo que sea mejorar la seguridad del municipio es siempre bienvenido “porque no podemos volver a vivir eventos donde se congregan miles de personas, como la pasada Fiesta del Almendrero o Feria de la Fresa, la Papa y el Millo, con sólo 3 o 4 policías. Ante cualquier eventualidad o, simplemente, para regular el tráfico son medios totalmente insuficientes. Y este es un hecho objetivo que reconoce todo el mundo”.

En la pasada Feria de la Fresa, la Papa y el Millo, la falta de agentes de policía y de organización, provocó que el evento se convirtiera en un auténtico caos, con todas las entradas y salidas del municipio bloqueadas y con colas de más de 15km que llegaron al Centro Comercia Las Terrazas. “Ese día había de servicio sólo 3 policías. Una auténtica temeridad por parte de este grupo de gobierno”.

Menos policías para el día a día

Asamblea Valsequillera se muestra muy crítica con la situación actual en el municipio, en materia de seguridad. “La preocupación fundamental de nuestros vecinos y vecinas en materia de seguridad no son los eventos multitudinarios. Es el día a día. No hay policía suficiente para atender las necesidades de la población. Muchos turnos de mañana se quedan desiertos, sin un solo policía. Muchas personas tienen que trasladarse, en ocasiones, a San Mateo para poner una denuncia. Lo que preocupa a nuestros vecinos es que no haya policías por las mañanas a la entrada de los colegios, que haya más presencia policial en las calles y que se cubran todos los turnos y servicios” denuncia Juan Carlos Atta.

El secretario y la interventora son policías

La situación que se vive en Valsequillo actualmente es totalmente anómala. A la reducción de la plantilla un 50% con respecto a hace una década, se suma que las labores de Secretario e Interventora las están desarrollando dos policías locales del cuerpo, de forma accidental, debido a la salida de los dos habilitados nacionales con que contaba el Ayuntamiento de Valsequillo. En el caso del último interventor, tras aflorar 1,5 millones de euros en facturas impagadas, desde 2020 a 2024. “Si ya contamos con pocos efectivos de la policía local, imagínense la sensación de indefensión que sienten nuestros vecinos cuando ven que dos de ellos están desarrollando labores que no les corresponden. Y, ojalá me equivoque, pero es probable que pronto podamos tener a otro policía ejerciendo como tesorero. Esto es un caos absoluto” critica el portavoz de Asamblea Valsequillera.

Promesa incumplida

En marzo de 2019, el pleno del ayuntamiento de Valsequillo aprobó por unanimidad el nuevo convenio de la Policía Local de Valsequillo. Un acuerdo que fue posible gracias a la participación y voluntad de todos los partidos (del gobierno y la oposición) para facilitar el consenso. Pero Juan Carlos Atta recuerda “la condición que tanto los agentes de policía como los partidos de la oposición pusimos sobre la mesa fue que era imprescindible aumentar el número de policías de la plantilla”. En el citado pleno ordinario, Francisco Atta anunció una oferta pública de empleo  para aumentar la plantilla de la Policía Local en cinco agentes. Pero la realidad es que, pasados seis años, no se ha convocado ninguna plaza.

“A este alcalde y su grupo sólo les preocupa tener policías suficientes para cubrir las fiestas y las ferias, pero no para el día a día. La seguridad diaria de nuestros vecinos no es una prioridad para este gobierno” sentencia Juan Carlos Atta. 

LA UD TELDE INAUGURA ESTE VIERNES LA TERCERA DIVISIÓN CANARIA EN CASA ANTE EL ARUCAS

Comparte esto:

La Unión Deportiva Telde comienza este viernes su nueva aventura en la Tercera RFEF contra el Arucas CF a las 21. 00 horas en el estadio Pablo Hernández. Morales. La ilusión de un recién ascendido como el Telde contra uno de los equipos llamados a luchar por los primeros puestos de la categoría. El fútbol siempre deja espacio para la sorpresa y cuando rueda el balón y juegan 11 contra 11, todo puede suceder.

A. Olivares

«YOYA: SU LEGADO, NUESTRA MEMORIA ETERNA»

Comparte esto:

Hay personas que, cuando parten, nos dejan un vacío difícil de llenar. Pero hay otras que, además de ese vacío, nos regalan algo mucho más grande: un legado. Y en el caso de Gregoria González Valerón, nuestra querida Yoya, ese legado es la mejor prueba de que su paso por la vida no fue en vano, sino profundamente valioso.

Yoya fue concejala de nuestro Ayuntamiento durante 24 años. En ese tiempo, la conocimos como una gestora capaz, cercana y siempre dispuesta a escuchar. No era alguien que trabajara para brillar en lo individual, sino para que su ciudad creciera. Supo ver en la Educación y la Cultura no solo dos áreas de gestión, sino el corazón mismo de lo que debía ser Telde: una ciudad de referencia, abierta, dinámica y orgullosa de sus raíces.

Yoya sembró y abrazó proyectos en donde su impronta como maestra y enorme ser humano permitieron a esta ciudad proyectar su mejor rostro y corazón para con sus vecinos y la isla entera. Ese fue siempre su sello: el de alguien que creía en el poder transformador de las ideas cuando se ponen al servicio de la gente.

Lo que convirtió en una feliz realidad en el Centro de Cruz de Jérez —esa concepción avanzada para su tiempo en la que salud y educación debían ir de la mano—, los muchos colegios que abrieron sus puertas estando ella de concejala, o su visión clara de que no sólo la escuela educaba sino que debía hacerlo la comunidad en su conjunto, son testimonios de vida convertidos en conquistas de gran valor. Son semillas que Yoya dejó para muchas generaciones y que siguen dando fruto.

La Telde educativa y cultural que hoy conocemos le debe mucho a su impulso. Fue ella quien supo poner las bases, con tesón y con cariño, para que cada proyecto trascendiera a los papeles y se convirtiera en realidades que transformaron vidas. Yoya tenía esa mezcla única de visión y compromiso: soñaba con una ciudad mejor, y trabajaba sin descanso para alcanzarla.

Yoya tenía clara su ideología y sentir, en aquellos años en que participó en política y en los que no: siempre fue una militante de la humanidad.

Hace apenas unos meses, nuestra ciudad le concedió la Medalla al Mérito, un reconocimiento que celebramos con emoción. Pero la verdad es que ninguna medalla, por valiosa que sea, puede contener todo lo que Yoya nos dejó. La deuda de Telde con ella es eterna, porque lo que sembró sigue floreciendo cada día en nuestras aulas, en nuestros espacios culturales y en la memoria viva de una ciudadanía agradecida.

Hoy quiero insistir en esa idea del legado. Porque lo que hacemos en vida es lo que verdaderamente nos sobrevive. Yoya ya no está con nosotros en el plano físico, pero su huella es imborrable. Está en cada niño y niña que encontró en la educación una oportunidad, en cada persona que se acercó a la cultura como espacio de encuentro, en cada vecino que sintió que su ciudad avanzaba gracias a una concejala que no se conformaba con lo mínimo.

Me siento orgulloso de haber compartido anhelos, sueños y logros con ella. También en mí dejó su huella y siempre la tendré en mi recuerdo.

La recordamos con cariño, con respeto y con el compromiso de mantener viva su obra. Yoya nos enseñó que gestionar no es administrar, sino servir; que la política puede y debe ser un acto de amor hacia la gente. Ese es el ejemplo que nos deja, y ese es el ejemplo que debemos honrar.

Gracias, Yoya, por tu entrega, por tu capacidad de soñar y hacer. Gracias por demostrar que el verdadero paso por la vida se mide en lo que dejamos a los demás. Telde nunca te olvidará.

Aureliano Francisco Santiago Castellano. Ex-Alcalde de Telde y compañero de corporación durante 24 años

 

«GESTEL: FACTURAS QUE HUELEN A PODRIDO Y PAPELES CAMINO DE LA FISCALÍA»

Comparte esto:
Cuando la política calla y la prensa a sueldo aplaude, el hedor de Gestel habla por sí solo. Lo dijo Florentino López Castro en ‘El Pulso‘ y lo repite en Onda Guanche cada vez que toca el tema: Gestel es el espejo de la decadencia de Telde. Y no lo dice por capricho, lo dice porque tiene en la mano documentos y facturas que harían ruborizar hasta al más fresco.
 
No hablamos de un rumor de bar, hablamos de números negros sobre blanco. Facturas repetidas, contratos adjudicados a dedo, pagos que no cuadran ni con el mejor Excel. Florentino lo explicó con claridad: “son papeles que deberían estar ya en la Fiscalía Anticorrupción, no guardados en un cajón como cromos”.
 
Ahí están, por ejemplo, las facturas de servicios culturales inflados, donde se paga lo mismo dos veces por el mismo trabajo. O facturas de eventos inexistentes, donde el papel aguanta todo, pero el escenario jamás se montó. Y no olvidemos las contrataciones opacas a empresas amigas, siempre las mismas, siempre con la misma tarta bien repartida.
 
¿Y qué hace la oposición? Pues mirar para otro lado. Algunos porque han probado también la tajada, otros porque no quieren abrir la nevera y encontrarse con el hedor. Florentino lo resumió perfecto: “Es un delito flagrante que todo el mundo ve, pero nadie denuncia”.
 
La ironía de todo esto es que para inaugurar bancos en plazas o hacerse selfies en procesiones, ahí sí corren todos. Pero cuando se trata de llevar papeles a la Fiscalía, se quedan paralizados como si hubieran visto al mismísimo diablo en San Gregorio.
 
Y ojo, no se trata de inventar nada, como sí se inventa en el de la Actualidad la audiencia de su página web, poniendo datos falsos para inflar su importancia mediática. Aquí hablamos de documentos reales, con nombres, números y facturas firmadas. Los tuvo en sus manos Esmeralda Cabrera, los pidió en pleno Héctor Suárez, y al final todos acabaron en silencio. Silencio que, en política, significa complicidad.
 
La conclusión es dura pero clara: Gestel no es solo una empresa municipal, es el chiringuito perfecto para blanquear amiguismos. Mientras tanto, los ciudadanos pagan la fiesta sin invitación.
 
Por eso, lo vuelvo a decir con Florentino: esos papeles tienen que acabar en la Fiscalía Anticorrupción. Y si no llegan, será porque hay demasiada gente que vive cómoda como vividores en exclusiva del presupuesto, personajes que hacen de lo público su cortijo particular y que se alimentan del dinero de todos mientras la ciudad se queda atrás.
 
Y mientras tanto, que nadie se engañe: los vividores en exclusiva del presupuesto seguirán engordando a costa de los vecinos, felices y satisfechos, mientras Telde se hunde en basura, baches y promesas vacías.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

«¿CONDONACIÓN DE DEUDA O CONDONACIÓN DE PRINCIPIOS?»

Comparte esto:

El Gobierno anuncia la quita de 83.000 millones de deuda como si fuera magia: dinero que desaparece, cuentas que se aligeran y sonrisas en Cataluña. ¿Solidaridad territorial o simple pago de la factura que ERC presentó en la investidura de Sánchez?

El Gobierno de España ha aprobado un proyecto de ley para la condonación de unos 83.000 millones de euros de deuda autonómica. Una cifra astronómica, inédita, que de entrada se presenta como un alivio financiero para las comunidades más endeudadas. Sin embargo, hay un detalle imposible de pasar por alto: la única autonomía que exigió esta quita fue Cataluña. Y es justo ahí donde empieza la sospecha.

¿Estamos ante una medida de Estado, destinada a garantizar la sostenibilidad financiera de todas las regiones, o más bien ante una cesión política cuidadosamente diseñada para contentar al independentismo catalán?

La duda no es menor. La iniciativa se enmarca dentro del acuerdo entre PSOE y ERC, aquel que abrió la puerta a la investidura de Pedro Sánchez y, más tarde, a la presidencia de la Generalitat en manos de Salvador Illa. Para algunos, este no es un gesto generoso, sino un traje a medida pactado con ERC; para otros, una estrategia para ganar tiempo en una legislatura que camina sobre arenas movedizas.

El impacto técnico de la medida es indudable: las comunidades con déficits estructurales o sobreendeudamiento crónico ven un balón de oxígeno en sus cuentas. Pero el trasfondo político lo tiñe todo: ¿alivio real para las regiones o simple refuerzo del independentismo en Cataluña?

Más aún: si el objetivo fuera mutualizar la deuda, ¿por qué no se acompaña esta decisión de una reforma profunda del modelo de financiación, como reclama Andalucía, que garantice equidad entre territorios? Sin un rediseño estructural, lo que queda es un parche -costoso y discutible- que parece más retórica política que estrategia de Estado.

Y persiste la pregunta incómoda: ¿qué pasa con esos 83.000 millones de euros? ¿Se esfuman? ¿Los absorbe el gobierno central? Si es así, ¿los pagamos entre todos? Entonces, parece evidente que los beneficiados será los catalanes que pagarán menos y los perjudicados los canarios que pagarán más. Porque si simplemente desaparecen, cosa impensable, la conclusión es sencilla: España será 83.000 millones más pobre.

En definitiva, lo que el Ejecutivo presenta como una medida histórica de justicia territorial puede ser leído como un peaje político para mantenerse en el poder. La clave estará en lo que ocurra después: si esta quita se convierte en el primer paso de una verdadera reforma de la financiación autonómica, quizá pueda defenderse como medida de Estado. Pero si se queda en un gesto calculado para sostener un Gobierno en precario, estaremos ante la constatación de que la deuda que más pesa no es la económica, sino la política.

Luis Seco de Lucena

FLORENTINO LÓPEZ EN EL ‘PULSO’ DE JUAN SANTANA: “TELDE NECESITA RESPETO INSTITUCIONAL Y UNA OPOSICIÓN QUE FISCALICE DE VERDAD”

Comparte esto:

ESCUCHA EL PROGRAMA ‘EL PULSO’ PULSANDO SOBRE ESTE ENLACE

El director de Onda Guanche critica la dependencia de los medios locales de la publicidad institucional, denuncia pactos encubiertos entre gobierno y oposición y plantea que Telde sigue atrapada en el clientelismo político.

En una entrevista concedida a Juan Santana en el arranque de la nueva temporada radiofónica del programa El Pulso que se estrena en la Radio Digital, el periodista y director de Onda Guanche, Florentino López, expuso sin rodeos su visión sobre la situación mediática y política de Telde. A lo largo de una conversación extensa, denunció la manipulación informativa en parte de la prensa local, cuestionó la “oposición de pega” en el ayuntamiento y defendió la radio digital como único espacio donde se garantiza la independencia.

López señaló que los medios tradicionales de Canarias atraviesan una crisis estructural desde hace décadas y que muchos sobreviven gracias al dinero institucional: “Ya no son medios de comunicación, sino medios de intoxicación o infoxicación. La mayoría están al dictado de intereses políticos”.

Advirtió de que el ciudadano debe seleccionar mejor sus fuentes: “No podemos quedarnos con el primer mensaje que vemos en redes o prensa; hay que buscar medios que no estén sometidos a la extorsión política”. Según su análisis, la dependencia de subvenciones y contratos públicos hace que radios, televisiones y periódicos eviten incomodar a quienes gobiernan.

Frente a esa realidad, defendió el periodismo digital y autodidacta: “Aquí nadie nos llama para decirnos de qué hablar. La libertad está en Internet, que pone al mismo nivel a los grandes periódicos y a los nativos digitales”.

El director de Onda Guanche describió la política local como un sistema clientelar en el que cada partido que llega al poder colocar a su gente y expulsa a la del anterior. “La política en Telde se ha entendido siempre como una empresa de trabajo temporal: enchufes, vendettas y nóminas sobredimensionadas”, afirmó.

Denunció que la ciudad arrastra décadas de parálisis porque los puestos clave en la administración están ocupados por personas sin preparación suficiente, lo que impide que se avance en proyectos básicos: “Telde es incapaz de gestionar porque no hay rigor, ni seriedad, ni eficacia”.

Uno de los puntos más duros de la entrevista fue la crítica a la oposición municipal. López insinuó que existen acuerdos ocultos entre algunos partidos opositores y el gobierno local para suavizar la crítica a cambio de puestos de trabajo para afiliados en empresas públicas.

“Si esto se confirma, estamos ante una estafa a la soberanía popular. Una oposición que blanquea al gobierno para colocar a su gente no representa a los ciudadanos, los traiciona”, advirtió. Invitó a la audiencia a leer el artículo “¿Oposición o pacto encubierto?” para profundizar en los detalles.

López volvió a poner el foco en Gestel, la empresa municipal de gestión cultural, donde asegura que existen irregularidades contables conocidas por concejales y exconcejales como Esmeralda Cabrera o Héctor Suárez. “Los documentos están ahí. Lo que falta es tener la valentía de ponerlos en conocimiento de la Fiscalía Anticorrupción. Lo que ocurre en Gestel es un delito flagrante que refleja la decadencia de Telde”.

De cara a las elecciones de 2027, Florentino López anticipó un tablero en movimiento:

  • CIUCA: atraviesa una “guerra civil interna” y, según su pronóstico, el actual alcalde Juan Antonio Peña terminará fuera de la formación.
  • Teodoro Sosa: lo ve como posible aliado de Peña, pero matizó que “su único mérito ha sido dinamitar Nueva Canarias” y que su proyección insular es limitada.
  • Paco Valido: considera que “Telde le debe una alcaldía” tras ser apartado injustamente en el pasado, y que si decide volver podría alcanzar entre 3 y 5 concejales. Le animó a dar el paso solo si lo hace “con determinación y convencido, no a medias”.

Preguntado por el mayor desafío de la ciudad, López lo resumió en una palabra: respeto. Denunció el “narcisismo enfermizo” del alcalde, que concentra todas las decisiones, y la invisibilidad de concejales sin peso ni experiencia.

“No se puede representar a más de 100.000 personas vestido de cualquier manera en un pleno o en un acto oficial. El respeto institucional empieza por ahí. Y se necesita gente preparada, conocida y con compromiso, no figuras improvisadas que nadie identifica”.

López cerró la entrevista con un mensaje doble: optimismo y advertencia. Aseguró que “lo mejor está por venir” si la ciudadanía exige transparencia y rigor, pero alertó de que “vendrán curvas” porque hay demasiados intereses políticos y empresariales enquistados.

Recalcó que la prensa crítica seguirá fiscalizando al gobierno “aunque moleste a quienes tienen la barriga llena con dinero público”. Y adelantó que en el próximo programa contarán con Luis Campos (Nueva Canarias) como invitado, en un momento de repliegue político para su partido.

Telde merece una clase política más digna, y los ciudadanos decidirán si siguen votando a quienes los engañan o si apuestan por la regeneración”, concluyó.