GRAN CANARIA RECIBE A GERARDO CURIO EN SU GIRA MUNDIAL CON EL SEMINARIO “ENCUENTRO CON EL SER”

Comparte esto:

Tras su éxito internacional en América y Europa, el reconocido guía espiritual realizará solo dos escalas en España: Pamplona y Gran Canaria. La isla de Gran Canaria recibirá los próximos 11 y 12 de octubre de 2025 al reconocido Arquitecto de Almas, guía y conferenciante internacional Gerardo Curio, quien impartirá el seminario “Encuentro con el Ser” dentro de su exitosa gira mundial 2025.

El evento, organizado por M.E.Comunicación y Eventos, será una de las dos únicas escalas en España: Pamplona (4 y 5 de octubre) y Gran Canaria (11 y 12 de octubre), consolidando a la isla como escenario de un encuentro espiritual de gran relevancia.

Un programa de alto impacto

El seminario se desarrollará en dos jornadas intensivas:

Sábado 11 de octubre: “El Juego de la Matrix”, una exploración sobre los mecanismos ocultos de la realidad y la travesía del alma hacia la materia.

Domingo 12 de octubre: “La Verdadera Historia de Jesús y María Magdalena” y “El Camino del Maestro a través de los ojos de Thomas”, una aproximación a los relatos y enseñanzas originales de los Maestros, con una mirada que busca transformar la comprensión espiritual de los asistentes.

Desde temprana edad, Gerardo Curio ha experimentado de forma innata viajes astrales, vivencias que marcaron profundamente su vida y lo llevaron a dedicarse a compartir una visión distinta sobre la conciencia y el ser humano. De esos viajes afirma haber traído información de mundos internos y planos de conciencia, contenidos que hoy transmite en sus seminarios, conferencias y libros.

Su gira mundial está congregando a miles de personas en cada país, confirmando el creciente interés en su mensaje, disruptivo y profundamente transformador, no deja a nadie indiferente y despierta un creciente interés en su manera de acercar la espiritualidad a la vida cotidiana.

Información:
mariaelda.comunicacionyeventos@gmail.com | +34 655 980 353 

María Elda Cabrera. ASSOPRESS

 

NC TELDE LAMENTA QUE LOS USUARIOS DEL CENTRO DE MAYORES SUFRAN LA DESIDIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Comparte esto:

Desde Nueva Canarias – Bloque Canarista Telde queremos manifestar públicamente nuestra preocupación y malestar por la situación que vienen sufriendo los usuarios del Centro de Mayores de Telde, quienes desde el pasado mes de julio se han quedado sin servicio de gimnasia y actividad física, debido a la baja laboral de uno de los monitores, y sin que hasta la fecha se haya procedido a su sustitución.

Nos parece inaceptable que, tras más de dos meses, el Ayuntamiento no haya dado respuesta a una necesidad básica para nuestros mayores, que no solo afecta a su bienestar físico, sino también a su salud emocional y social. La gimnasia grupal es una herramienta esencial para prevenir el aislamiento, fomentar la autonomía y mejorar la calidad de vida de quienes han dedicado años al desarrollo de nuestra ciudad.

Desde Nueva Canarias exigimos al alcalde Juan Antonio Peña y su Gobierno (CIUCA, PP, CC y MxT) que actúe con responsabilidad y sensibilidad, procediendo de manera urgente a restituir el servicio. No es admisible que se normalice la ausencia de atención en espacios que deben ser prioritarios en cualquier política pública y social.

Reiteramos nuestro compromiso con los mayores de Telde y con la defensa de unos servicios públicos dignos, accesibles y continuos. La falta de planificación y respuesta no puede seguir penalizando a quienes más lo necesitan.

RAMOS (PSOE): «LAS CUENTAS DE 2024 HAN DEMOSTRADO LA INCAPACIDAD DE ESTE GOBIERNO Y QUE TELDE NO VA ADELANTE COMO SE INTENTA VENDER»

Comparte esto:

El portavoz del Grupo Municipal Socialista (PSOE) en el Ayuntamiento de Telde, Alejandro Ramos, ha alertado hoy, con datos en mano, a todos los vecinos y vecinas. La liquidación del presupuesto de 2024 y la Cuenta General de Telde revelan una incapacidad manifiesta del alcalde y sus concejales para gestionar los recursos públicos, dejando a la ciudad en una situación de parálisis que el gobierno intenta ocultar.

«El gobierno local insiste en que Telde va adelante y que las arcas municipales están saneadas. Sin embargo, los documentos oficiales demuestran una realidad muy diferente: el dinero está guardado en el banco, sin utilizar, mientras la ciudad sufre un grave abandono y las necesidades de la gente se ignoran», declaró Alejandro Ramos. El Ayuntamiento cerró 2024 con un resultado neto del ejercicio de 59.800.641,47 euros y un total de 207.750.303,83 euros en efectivo y otros activos líquidos equivalentes en las cuentas bancarias. Además, el remanente de tesorería para gastos generales asciende a 175.368.316,74 euros. «Disponer de más de 200 millones de euros inmovilizados en los bancos mientras la ciudad tiene carencias no es eficiencia, es una negligencia inadmisible», sentenció Ramos.

  1. Dinero paralizado: El gobierno deja sin gastar 78 millones de euros del presupuesto.

El informe de liquidación del presupuesto de 2024 evidencia una alarmante inejecución. El gobierno municipal ha dejado sin gastar más de 78 millones de euros del presupuesto. Esto supone el 66,7% de los 117 millones de euros previstos inicialmente para el ejercicio.

  • En el área clave de Inversiones Reales, destinadas a obras y mejoras, la situación es dramática. De los 26.160.163,72 euros presupuestados, el alcalde y sus concejales solo han sido capaces de ejecutar 2.657.043,64 euros. Esto significa que casi el 90% del dinero para transformar Telde se ha quedado sin usar, dejando 23.503.120,08 euros en remanentes de crédito solo en este apartado. «Este gobierno no sabe invertir en el futuro de Telde», apuntó Ramos.
  1. Servicios esenciales abandonados: Las áreas más importantes, sin recursos.

La inacción del gobierno afecta directamente a los servicios básicos de la ciudadanía, con porcentajes de dinero sin gastar que son inaceptables:

  • En Vías y Obras, el 93% del presupuesto para arreglar nuestras calles, aceras y adoquines NO se ha ejecutado
  • En Servicios Sociales, más de la mitad, un 52% del dinero para ayudar a las familias y personas vulnerables, se ha quedado sin usar.
  • En Educación, el 73% del presupuesto para nuestros colegios y estudiantes ni se ha tocado.

Las consecuencias de esta inacción son palpables en toda la ciudad. Los barrios están descuidados, con basura acumulada y vegetación sin control. El alumbrado público es deficiente y muchos equipamientos municipales están deteriorados, evidenciando la falta de gestión diaria.

  1. Descontrol y opacidad: Un gobierno que no gestiona con seriedad.

Los informes oficiales también revelan graves deficiencias administrativas que demuestran la negligencia del alcalde y sus concejales:

  • Las cuentas de 2024 se presentaron fuera del plazo legal, alegando «escasez de personal técnico».
  • El propio Ayuntamiento reconoce que no puede identificar individualmente sus activos para contabilizar sus amortizaciones. «Es decir, el gobierno no sabe cuánto valen las propiedades de Telde», enfatizó Ramos.
  • Existen «empresas fantasma» municipales, como la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Telde y el Parque Tecnológico, que no tienen actividad desde hace más de 10 años, pero siguen figurando.
  • Las auditorías de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo presentan «salvedades» muy serias, advirtiendo de la falta de tasaciones actualizadas de sus propiedades y la imposibilidad de determinar su valor real o posibles deudas.
  • Existen diferencias inexplicables en las cifras de transferencias y subvenciones concedidas entre distintos documentos contables.
  • El gobierno admite la «inexistencia de objetivos programados» para evaluar el rendimiento de los servicios públicos.
  • La consolidación de las cuentas de Aguas de Telde es tan difícil debido a las «grandes brechas» en los criterios contables que se ha tenido que realizar de forma modificada, sin la precisión necesaria.

«Es incomprensible que el alcalde y sus concejales prioricen eventos y fiestas frente a los servicios básicos y la mejora del día a día de los vecinos», denunció Alejandro Ramos. «Mientras Telde necesita inversión en lo fundamental, el dinero se desvía o se queda parado».

Conclusión: El alcalde y sus concejales, suspendidos.

Alejandro Ramos concluyó su intervención con un mensaje claro y contundente: «Las cuentas de 2024 son la prueba irrefutable de que el alcalde y sus concejales han suspendido en gestión, en inversión y en transparencia. Telde tiene los recursos, tiene a su gente, pero le falta un gobierno capaz de usarlos para el bienestar colectivo. Telde no va “adelante” porque no la dejan avanzar.

APUÑALAN A UN HOMBRE POR UN AJUSTE DE CUENTAS EN LA HERRADURA EN TELDE

Comparte esto:

Un hombre de 45 años ha sido apuñalado a primera hora de la mañana de este jueves en el barrio de La Herradura, en el municipio grancanario de Telde. El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112 del Gobierno de Canarias recibió a las 7.12 horas un aviso de la localización de un varón con heridas de arma blanca en la rotonda de acceso a La Herradura.

La víctima, informan fuentes del Cecoes, resultó herida de carácter moderado por cortes en miembro superior e inferior y también tiene un traumatismo facial.

 
 

Traslado al Hospital Insular de Gran Canaria

Una ambulancia de soporte vital básico del Servicio de Urgencias Canario (SUC) se desplazó al lugar para atender al apuñalado y lo evacuó hasta el Hospital Insular de Gran Canaria.

Hasta la zona acudieron también efectivos de la Policía Nacional y Policía Local de Telde.

Un ajuste de cuentas

Varios testigos llamaron a la Sala Operativa del 091 de la Policía Nacional sobre las 7.15 horas de este jueves y alertaron de que había una persona herida en la vía pública, señalan desde ese cuerpo policial.

Según las primeras investigaciones policiales, agresor (ya ha sido identificado) y víctima se conocen y se baraja un ajuste de cuentas como motivo de la agresión con arma blanca.

La Provincia-Dlp

VÍA TRASHUMANTE DE TELDE: CAMINANDO POR LOS VALORES DE NUESTRA TIERRA

Comparte esto:

La trashumancia, es una práctica ancestral que consiste en el desplazamiento estacional de rebaños (principalmente de ganado) entre distintas regiones geográficas o climáticas en busca de pastos frescos. Es una tradición heredada de la antigua población canaria y forma parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra tierra.

En Gran Canaria aún se conservan áreas de pasto trashumante a las que se accede por los mismos caminos y senderos utilizados por los pastores de antaño, preservando así su continuidad. No obstante, la falta de relevo generacional amenaza la supervivencia de esta práctica.

En Telde, se ha recuperado en los últimos años, una antigua vía trashumante, que aún pervive y que comunica la zona de los Montes de Rosiana con la cumbre, a través de los pagos conocidos como La Morisca y Cazadores.

En esta ruta unimos patrimonio caminero, al recuperar un viejo camino e itinerario de ganados (patrimonio intangible), por tanto una ruta con muchos alicientes culturales.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 21 de septiembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: media: dos botas.

Recorrido. 10 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: actividadesturcon@gmail.com

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 15 al jueves, día 18 de septiembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

  • Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
  • Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
  • Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
  • Evitar llevar peso innecesario.
  • Bastones, garrotes.

Durante la ruta

  • Seguir las instrucciones de los guías.
  • No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
  • No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
  • Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta:

Vía trashumante de Telde.

La tradición prehispánica se mantiene viva en Gran Canaria.

Desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia, el pastoreo es una actividad que se ha practicado trasladando los animales en busca de pastos de costa a cumbre: la trashumancia aborigen sigue viva en el siglo XXI.

Aunque el pastoreo se ha practicado (y se practica) en todo el archipiélago canario con cabras y ovejas, buscando el pastor la comida para sus animales en el entorno de su vivienda o de los corrales donde duerme el ganado, en algunas islas ha pervivido una especialización que consiste en trasladar todo el rebaño a distintas zonas del territorio insular, obligando al pastor (o, incluso, a toda la familia) a realizar continuas mudanzas entre el invierno (cuando se buscan mejores climas en la costa) y el verano (época de acudir a las cumbres para aprovechar sus pastos).

la trashumancia siglo XXI sufre un gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales, ya que se trata de un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial.

Visitaremos unos de los caminos más relevantes y vinculados con los movimientos pastoriles de Telde, en una zona poco conocida, en las postremerías de La Morisca y Los Majaletes.

Barranco de La Mina y del Infiernillo.

En el año 2017 conocímos el barranco de El Tundidor desde casi su nacimiento y caminando aguas arriba fuimos descubriendo este hermoso y exuberante barranco de Telde, que se une al Barranco de los Ríos (entre el Pastel y Tara), a la altura del Valle de Los Nueve. El Barranco del Tundidor, se adentra en parte del Campo de Volcanes de Rosiana y en las cumbres de Telde hacia los pagos de La Breña y Cazadores. Este bco. del Tundidor, junto con el bco. de los Cernícalos, es el principal tributario meridional de esta gran cuenca hidrográfica de Telde.

Este barranco, como es habitual, va cambiando de nombre a lo largo de su recorrido, pero no solo cambia el nombre, sino también su aspecto y el paisaje por el que discurre, lo que hace que sea difícil reconocerlo como uno mismo. Así el barranco del Tundidor pasa a ser denominado como barranco de los Pedacillos, o también barranco de La Palma, que luego recibirá la denominación de barranco del Conde, posteriormente como barranco del Infiernillo y finalmente como barranco de Cazadores. Todo esto sólo en su ramal principal, sin contar los numerosos tributarios como el barranco de La Mina que conoceremos en sus uniones más remotas de la geografía teldense.

El paisaje volcánico

El recorrido propuesto permitirá interpretar diferentes tipos de paisajes pues estamos recorriendo un territorio que fue modificado por el volcanismo reciente (más o menos hace 10.000 años), donde surgen nuevos conos volcánicos y sus materiales asociados (coladas, cenizas…). De hecho el barranco de El Conde, La Mina y El Infiernillo surcan uno de los conjuntos volcánicos más importantes de la isla, separando el cono de la Montaña de los Barros del resto de edificios volcánicos de Rosiana-Santidad. Las coladas de la Montaña de los Barros corrieron como un río incandescente por los cauces de los Cernícalos y Tecén-Valle de los Nueve, llegando prácticamente hasta la zona del Cascajo de Santo Domingo, en lo que hoy es la trasera de la iglesia de San Gregorio. Estas coladas, enfriadas y solidificadas cegaron el cauce del barranco pero la acción de las aguas no tardó en volver a abrirlo.

En estos barrancos son visibles los sedimentos lacustres que se fueron depositando aquí durante miles de años, hasta que finalmente las aguas volvieron a abrirse paso. Este y no otro es el origen del característico perfil en U del tramo del barranco del Conde, con una considerable extensión llana en su fondo, que contraste con las paredes escarpadas y encajonadas, que estrechan considerablemente el cauce en el tramo del barranco de los Pedacillos o La Palma.

SENDERO SL-04 (CAZADORES – MALPASO – LA MORISCA – CAÑADA DE LA PALMA – LOMO MAGULLO)

El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado esta vieja senda que lleva el código de numeración SL-04 de Telde. Une varios puntos geográficos cumbreros del municipio como son: Los Corrales. Cercados de Juan Tello. Altos de Jarcó. Cueva de La Agujereada. Cañada de La Morisca. Lomo del Malpaso. Morro del Castillete. Casa cueva de Pinito. Los Majaletes. El Moreno. La Solana de Cazadores. El Abulete, calle Almendro e Iglesia de Cazadores.

1

Image 1 De 1

TELDE DICE NO AL PROPANO

Comparte esto:

El Ayuntamiento de Telde ha emitido un informe técnico desfavorable a la instalación de una planta de propano de 14,8 MW en la zona de Salinetas, tras la consulta realizada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias. El informe, enviado desde el área de Urbanismo que dirige Juan Francisco Jiménez, responde al compromiso adquirido por el alcalde Juan Antonio Peña, quien se comprometió públicamente a informar sobre este expediente y remitir las conclusiones municipales al órgano autonómico competente.

El documento municipal concluye que la ubicación propuesta resulta incompatible con el planeamiento vigente, ya que la parcela afectada está calificada en el Plan General de Ordenación como Sistema General y suelo rústico de protección de entornos, destinada a equipamientos socio-sanitarios y a servir de zona de transición entre los suelos industriales y urbanizables. En este sentido, recalca que no es posible implantar infraestructuras de carácter industrial en el área propuesta.

La proximidad de la planta a viviendas residenciales (175 metros) y a un futuro equipamiento básico de uso social y sanitario supone, según el informe, una incompatibilidad con las exigencias de seguridad y habitabilidad, además de un impacto negativo sobre la calidad de vida de los vecinos. También advierte de que el proyecto afectaría de manera perjudicial al desarrollo turístico y económico del litoral, donde se ubican playas de gran uso ciudadano y valor estratégico como Melenara y Salinetas. El Ayuntamiento de Telde señala, no obstante, que existen alternativas viables para este tipo de infraestructuras en otras zonas del municipio, que cuentan con capacidad técnica para la evacuación de energía y están alejados de áreas residenciales.

El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, recuerda que en el mes de julio participó en una reunión en la sede de la Consejería de Energía junto a los vecinos, en la que el director general de Energía, Alberto Hernández, se comprometió a acudir al municipio para explicar directamente el proyecto a los residentes, junto con los técnicos del Gobierno de Canarias, y responder a las dudas que siguen sin resolverse. Peña subrayó que, hasta la fecha, el Ayuntamiento no ha recibido ninguna solicitud formal para esa reunión, y reiteró su disposición a facilitar un recinto, incluso un pabellón, para que puedan asistir todos los vecinos interesados.

«El compromiso de este gobierno es garantizar que los vecinos tengan toda la información de primera mano. Ahora esperamos que la Consejería cumpla lo prometido y venga a Telde a dar las explicaciones necesarias. Confiamos en que en este mes de septiembre tengamos una respuesta clara», declaró el regidor. Con este informe, el Ayuntamiento traslada oficialmente a la Consejería de Transición Ecológica y Energía su posición desfavorable a la planta de propano en Salinetas, al tiempo que reitera su disposición a colaborar en la búsqueda de emplazamientos alternativos que concilien las necesidades energéticas con la protección del territorio, la seguridad vecinal y la planificación urbanística del municipio.

NUEVA CANARIAS TELDE SE CONGRATULA DE LA OPOSICIÓN DEL PROPANO EN SALINETAS

Tras prosperar la moción presentada en junio, el Ayuntamiento de Telde ha resuelto su inviabilidad en suelo rústico.

Nueva Canarias – Bloque Canarista Telde se congratula del informe técnico municipal que considera inviable la ubicación propuesta para la instalación de una Planta de Gas en Salinetas, al resultar incompatible con el planeamiento vigente, pues la parcela afectada está calificada en el Plan General de Ordenación como Sistema General y suelo rústico de protección de entornos, destinada a equipamientos socio-sanitarios.  

Tras la reunión mantenida a mediados de junio entre la Consejera de Política Territorial del Cabildo de Gran canaria, Inés Miranda, y el portavoz de Nueva Canarias-BC de Telde, José Luis Macías,  para intercambiar información detallada en cuanto a la propuesta de instalación de una Planta de Generación de Emergencia de 14,8 MW, en la zona conocida como La Cinsa, el Pleno Ordinario del pasado mes de junio del Ayuntamiento de Telde aprobó, a excepción del voto en contra de Vox, la moción presentada por Nueva Canarias Telde en la que se rechaza la instalación de una planta de propano en Salinetas, al situarse en las inmediaciones de una amplia zona residencial, y generando preocupación y entre los vecinos y vecinas del entorno.

Así las cosas y pasados varios meses, Nueva Canarias – Bloque Canarista Telde solicitó a principios de este mes de septiembre al Ayuntamiento de Telde que diera traslado del expediente urbanístico, relativo al proyecto de planta de generación de propano en Salinetas, denunciando que el informe de incompatibilidad urbanística, requerido por la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias el pasado 24 de abril, aún no había sido remitido.

Entre los motivos que fundamentaron la moción presentada por Nueva Canarias Bloque Canarista Telde se consideró la cercanía de viviendas y áreas de esparcimiento, lo que, unido a la peligrosidad del combustible en cuestión, incompatibilizaba su emplazamiento con la seguridad, la calidad de vida y el desarrollo sostenible de este importante sector poblacional.

Así mismo, el importante papel desarrollado por la Plataforma STOP Propano en Salinetas, integrada por Salto a la Transición Ecológica, Turcón-Ecologistas en Acción y la Asociación de Vecinos Meclasa, ha resultado determinante para sensibilizar y definir la postura vecinal, así como reivindicar alternativas más limpias y eficientes.

Demandas todas ellas que llegaron al Parlamento de Canarias, a la Comisión de Transición Ecológica, que aprobaron una PNL (Proposición No de Ley) la semana pasada para el traslado a suelo industrial de las plantas de Salinetas y Los Realejos, contando en esta ocasión con el voto favorable de Vox, por tanto, un acuerdo unánime. Y, una cosa, muy importante para NC-Bc, los integrantes de la comisión votaron a favor de nuevas alternativas al propano relacionadas con el almacenamiento, exigiendo al gobierno de canarias su estudio y viabilidad.

Con todo esto, NC-Bc le pide al Gobierno de Canarias, y a su presidente, Fernando Clavijo que reciba y escuche a la plataforma ciudadana que une a los vecinos y vecinas de Los Realejos y Telde; y, a la Dirección General de Energía, que archive y deniegue la solicitud de la empresa privada peticionaria.

 

DRAGO CANARIAS SOBRE EL CUERPO DE BOMBEROS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: NO SE CUMPLEN LOS RATIOS Y NO SE PAGAN HORAS EXTRA

Comparte esto:

Drago Canarias se reunió recientemente con representantes del cuerpo de bomberos de Las Palmas de Gran Canaria, a la vez que visitó el parque de Miller Bajo, para constatar las nefastas condiciones en las que están desempeñando sus labores. Según comentó la portavoz de Drago Las Palmas de Gran Canaria, Mar Domínguez, “la mala gestión por parte del Gobierno Municipal está poniendo en riesgo la seguridad de los bomberos y la ciudadanía”.

Tras la visita, se comprobó que los ratios de personal no se cumplen, las horas extra no se pagan y los medios materiales son insuficientes y defectuosos, “lo que coloca a Las Palmas de Gran Canaria en una posición de riesgo extremo ante emergencias de gran magnitud”, afirmó Domínguez.

Actualmente, la plantilla de bomberos de la capital grancanaria apenas alcanza los 80 efectivos, mientras que las recomendaciones europeas establecen que debería haber un bombero cada mil habitantes. Según explicó Domínguez, “en la práctica y teniendo en cuenta la estimación de personal actual, esta plantilla carece casi 40 % de este, no se cumplen los ratios ni de lejos y esto supone un gran problema”. Precisamente por la falta de personal el parque de Vegueta está prácticamente inoperativo.

Además, la media de edad supera los 50 años, no existe un relevo generacional a la vista y el servicio solamente se mantiene gracias a las hora extra, “horas extra que en realidad son horas estructurales, horas que hacen falta para cumplir los servicios mínimos”, señaló Domínguez, lo que evidencia una situación de sobrecarga y precariedad.

En cuanto a los medios materiales, la situación es igualmente grave. Los camiones tienen una media de más de 20 años y muchos se encuentran en muy mal estado, algunos incluso fuera de servicio. El único vehículo escalera disponible no está homologado correctamente y el material del que disponen los bomberos no responde a las necesidades que ellos mismos vienen reclamando desde hace años; además, las instalaciones interiores presentan un estado de abandono absoluto.

Por su parte, el Cabo de Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria, Raúl Esclarín, quien acompañó a Domínguez durante la visita, hizo hincapié en que “los protocolos de actuación datan del año 2002 y no se han actualizado”, a lo que añadió que “desde hace tres años no se realiza el mantenimiento de los filtros de las máscaras de protección, ya que el Ayuntamiento no ha licitado un nuevo contrato con las empresas encargadas de esta tarea esencial”.

En este sentido, Esclarín indicó que “las condiciones en las que nos hacen trabajar son inadmisibles y ponen la vida de la ciudadanía en riesgo” y responsabilizó directamente al Gobierno Municipal por “abandonar un servicio tan esencial”.

Ante este panorama, Drago Canarias plantea la necesidad de un plan urgente de rescate del servicio que contemple la convocatoria inmediata de plazas para reforzar y rejuvenecer la plantilla, la renovación progresiva de los vehículos y equipos técnicos, la mejora y adecuación de las instalaciones y la actualización de los protocolos de actuación.

«LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE BATERIAS ALTERNATIVA AL SISTEMA CENTRALIZADO»

Comparte esto:

Cuando la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín se constituyó, hace ya unos años, se fijó como objetivo principal demostrar que era posible desarrollar una transición a las energías renovables, sin convertir el Barranco de Arguineguín en un territorio de sacrificio para beneficio exclusivo de grandes inversores, multinacionales y fondos buitres. Se trataba de promover una necesaria transición que fuera justa con el territorio, sus habitantes, la biodiversidad, compatible con el desarrollo de los usos rurales y la protección del patrimonio etnográfico y arqueológico de zonas poco antropizadas, como es el barranco y las cinco zonas de Red Natura que atesora.

Aclaramos, desde entonces, que un proyecto de central hidroeléctrica de bombeo reversible, en zonas donde no discurre agua, es un proyecto irracional que no cumpliría con las expectativas técnicas, de creación de empleo ni de rentabilidad para los ciudadanos. Advertimos que era un engaño más el relato de la Ecoisla, y que el impacto medio ambiental previsto es absolutamente inasumible en una isla excesivamente antropizada y degradada. Se ha explicado repetidamente que el prototipo puesto en marcha en la isla de El Hierro no ha cumplido con ninguno de los objetivos previstos y profusamente publicitados. Recordamos las palabras del presidente del cabildo en los medios de comunicación, cuando decía que las presas estarían llenas en 2024 y, posteriormente, que en 2025.

La única previsión que realmente ha superado lo planificado es la inversión necesaria para construir Salto de Chira. Inversión que pagaremos todos los consumidores de electricidad, para mayor beneficio de su titular, Redeia (REE).

Hemos defendido la necesidad de una planificación técnica y territorial, conforme a las previsiones de demanda de energía, que priorice la eficiencia, el autoconsumo, las comunidades energéticas y que aproveche los suelos antropizados, evitando ocupar el suelo rústico con la coletilla del interés general.

Cuando decimos que otra manera de gestionar este proceso es viable, es rentable y, sobre todo, es sostenible, lo hacemos con datos. Por eso, les aportamos, una vez mas, datos comparativos para ilustrarlo, sin que ello suponga que nos posicionemos al lado de ninguna empresa, consorcio o cualquier otra organización, manteniendo nuestra independencia y capacidad de crítica por encima de cualquier interés particular.

Considerando que en la actualidad sigue siendo necesario contar con centrales térmicas con combustibles fósiles, como respaldo de nuestro pequeño sistema eléctrico aislado, hemos defendido sustituir los grupos existentes por otros más pequeños y flexibles que permitan incrementar la penetración de generación de fuentes renovables. También hemos defendido que, en tanto no existan mejores sistemas de almacenamiento de los excedentes de renovables, la mejor opción es la del almacenamiento en baterías.

El pasado 26 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el anuncio de la Dirección General de Energía, sometiendo a información pública la petición de autorización administrativa formulada por la mercantil “Solar Joint Venture 6, SL” para instalar, en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, un sistema de almacenamiento de energía con baterías.

Se trata de una instalación formada por 12 paquetes de baterías LFP (Litio-ferrofosfato) en modo ‘stand alone’ (gestión inteligente en red) en el Muelle Grande del Puerto de Las Palmas. Tendrá una capacidad de 60 MWh y una potencia máxima de 15 MW. El Presupuesto de ejecución material es de 8,35 millones de euros.

Con ello, disponemos de datos concretos para hacer una comparativa con el almacenamiento previsto en Salto de Chira-

El Presupuesto de la central de bombeo reversible de Chira-Soria, ya asciende a 589 millones de euros, aprobados en la orden Ministerial de 2 de diciembre de 2022 (publicado en el BOE de 17 diciembre de 2022), a lo que hay que añadir el coste de adecuación de las presas de Chira y de Soria, que permitirá que Red Eléctrica pueda utilizar dichas presas para su negocio, que vamos a pagar entre todos los grancanarios, a través del Consejo Insular de Aguas, y que por el momento asciende a 31,53 millones de euros. El coste total, a falta de conocer los sobrecostes por imprevistos y por el retraso que acumula la obra, es de 621 millones de euros.

La capacidad de almacenamiento de la central de bombeo, según el proyecto, será de 3.200 MWh. Harían falta 53 sistemas de almacenamiento con baterías, como el previsto en el puerto, para alcanzar los 3.200 MWh, y su coste total ascendería a 442,5 millones (53 centrales x 8,35 M€).

Sin embargo, mientras la central de Chira-Soria tendrá una potencia inicial de 200MW, los 53 sistemas de almacenamiento alcanzan los 795 MW. Una potencia muy por encima del pico de potencia de Gran Canaria y que permitiría responder a toda la demanda de la isla durante más de 7 horas. Los 53 sistemas de almacenamiento distribuidos por toda la isla, aportarían mayor seguridad de suministro frente a posibles apagones que la sobrevalorada central de Chira-Soria.

Cierto que la vida útil de las baterías es menor y que habría que reponerlas, pero esto queda compensado por la mayor eficiencia de los sistemas de baterías, superior al 95%, frente a los saltos de agua, que no superan el 60%, y que en el caso de “Gorona del Viento”, anda más bien en el 40%. Mientras que el coste del MWh suministrado por las baterías oscila entre 75 y 105 euros/MWh, en función de la generación media diaria, el coste del MWh en Chira Soria, en condiciones óptimas, estará entre 110 y 230 euros/MWh.

La central de bombeo Chira-Soria es mucho más cara que una instalación equivalente de baterías, incluida su reposición al final de su vida útil. A la ineficiencia intrínseca, se une al alto costo de construcción y explotación de la central Chira-Soria, que incluye desalación y bombeo del agua desalinizada hasta las presas y los dos túneles de acceso.

Mientras que las 53 plantas de almacenamiento pueden distribuirse entre polígonos industriales, sin causar impacto ambiental, Salto de Chira supone la transformación del barranco, la ocupación de las presas, la contaminación con salmuera, la colocación de torres eléctricas en espacios protegidos y el aumento exagerado del consumo de renovables para compensar la baja eficiencia del almacenamiento, obligando a instalar más renovables (placas fotovoltaicas y aerogeneradores). En teoría, Chira-Soria consumirá 1,7 kWh para suministrar 1 kWh. El funcionamiento real será peor, llegando a necesitar 2 kWh para devolver 1kWh a la red. En el caso de la central de bombeo de Gorona del Viento en El Hierro, la eficiencia es del 40%, necesita consumir de 2,5 kWh para suministrar 1 kWh. Mientras que las baterías consumen 1,05 kWh para dicho suministro.

Desde la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria siempre hemos apostado por otras alternativas más adecuadas para un territorio frágil que no dispone del recurso hídrico necesario para la implantación de centrales hidroeléctricas y de bombeo. Los sistemas de baterías se muestran, en el momento actual, como los sistemas más aptos para Canarias y, en general, para todas las zonas en las que haya un buen recurso eólico y solar. Las tecnologías de baterías LPF y de ion Sodio son una buena solución para aumentar la penetración de renovables y la seguridad energética.

Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín

1

Image 1 De 1

HÉCTOR SUÁREZ Y LA PSICÓLOGA SORAYA PUERMAS, ESTE JUEVES EN EL PROGRAMA EL ‘PULSO’ DE JUAN SANTANA

Comparte esto:
Este jueves a partir de las 18:00 horas en la plataforma digital de Onda Guanche… llega «El Pulso». Pondremos bajo la lupa la liquidación del presupuesto 2024 en Telde: casi 80 millones de euros sin ejecutar, que sumados a los remanentes de 2023 superan los 200 millones guardados en los bancos, mientras la ciudad —según denuncia la oposición— “se cae a cachos”. Baches, barrios olvidados y servicios en decadencia frente a una ejecución generosa en fiestas y farándula.
 
Para analizarlo, conversaremos con Héctor Suárez, concejal que arrancó el mandato en el Gobierno y hoy se sienta en la oposición, con mucho que contar sobre la gestión municipal.
 
Y además, la psicóloga Soraya Puermas nos trae claves para afrontar la vuelta de las vacaciones, la adaptación al trabajo y el inicio del curso escolar, un septiembre que muchos sienten más duro que una subida del IBI.
 
El Pulso | Jueves 18 de septiembre | 18:00 h | Onda Guanche Digital El programa que dice lo que otros callan.
 

LA UD TELDE DISFRUTA DE SU DÍA DE DESCANSO

Comparte esto:
En el día de ayer (martes) los pupilos de Cristian Lucano, han tenido su día libre para recuperarse tanto física como mentalmente, y tener su tiempo de ocio para estar con sus familias.
 
La UD Telde ha sorprendido a propios y extraños en estos dos partidos de la Tercera División Canaria, ante el Arucas (en casa) y ante el UD San Fernando (fuera de su feudo), compitiendo de tú a tú, cuando muchos pensaban que el calendario no era precisamente fácil para la UD Telde, se ha demostrado que hay equipo para competir en la quinta categoría del fútbol español.
 
Ya algunos tienen en cuenta a la UD Telde, como un equipo competitivo, que sabe plantarse en el terreno de juego y jugarle a sus rivales de tú a tú, no siendo un equipo fácil de batir, gracias a su solidez defensiva, a su portero Ale Medina y como no a la solidaridad que todo el equipo profesa.
 
Solo basta ver el partido con el UD San Fernando, en donde si la UD Telde marca dos goles, a nadie le hubiera sorprendido, pero la suerte a veces se torna caprichosa y no favorece a quién se lo merece.
 
Hay equipo, un buen cuerpo técnico y una unión entre todos que nos hará tener metas mayores.
 
Suso Santana