SITCA FIRMA EL MAYOR AVANCE EN DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA HISTORIA EN MATADEROS INSULARES

Comparte esto:

Después de más de dos años de intensas y complejas negociaciones, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias (SITCA) ha logrado la firma de un convenio colectivo para Mataderos Insulares de Gran Canaria SLU que supone el mayor salto en mejoras económicas, sociales, de igualdad y derechos laborales visto hasta ahora en esta entidad.

Este convenio, considerado ya histórico, sitúa al Matadero Insular a la vanguardia en Canarias y entre los más punteros del país, al trasladarlo al siglo XXI con derechos modernos y garantías para su plantilla. Según medios locales, el Cabildo convierte con este acuerdo al matadero en un referente del archipiélago, fortaleciendo su papel en trazabilidad, bienestar animal, seguridad y compromiso ambiental.

Principales mejoras logradas

Entre las más destacadas se encuentran:
    • Jornada laboral de 1.650 horas anuales, frente a las 1.826 horas previstas en el estatuto.
    • Reconocimiento y pago de la polivalencia.
    • Derecho a prejubilación a los 58 y 60 años.
    • Reconocimiento de las enfermedades profesionales.
    • Remuneración casi doble en localizaciones e intervenciones.
    • Recuperación del derecho al cobro por antigüedad, perdido desde 2008.
    • Mantener al completo “AM persona”, pese al conjunto de mejoras salariales.
    • Introducción del derecho a segunda actividad por edad o limitaciones físicas.
    • Prioridad para la promoción interna frente a contratación externa.
    • Incorporación del pago de disponibilidad.
    • Creación de un plus de asistencia, con retribución importante, para incentivar la implicación del personal.
    • Inclusión de un complemento por penosidad, toxicidad o peligrosidad.
    • Elaboración de un organigrama de categorías y niveles al estilo de la administración pública.
    • La equiparación en derechos sociales con el personal del Cabildo de Gran Canaria.
En conjunto, para quienes asuman todas las funciones y pluses, las mejoras económicas pueden disfrutar de un incremento salarial del 26 % con respecto a la media del sector.

Un convenio “del siglo XXI” con respaldo institucional

Este convenio no sólo es relevante por las condiciones laborales que establecen, sino por su carácter modernizador: permite profesionalizar los puestos, diversificar roles (como pasar de la tradicional figura del matarife al de gestor/a operativo/a), e integrar funciones clave en trazabilidad, control sanitario, gestión ambiental, entre otros.
Además, llega en un momento de fuerte inversión del Cabildo de Gran Canaria en modernización del matadero: mejoras en toda la cadena —sanidad, bienestar animal, seguridad laboral, compromiso ecológico y energías renovables— lo han convertido en el único matadero de Canarias con la trazabilidad más avanzada en el sector.

Agradecimientos y compromiso compartido

SITCA desea expresar su sincero agradecimiento al Cabildo de Gran Canaria y a las consejerías de Agricultura, Recursos Humanos, Intervención y Personal, así como a la Gerencia del Matadero, por su compromiso y disposición para hacer posible este convenio.
Este logro es fruto de la dedicación, la unidad y la firmeza del colectivo de trabajadores y trabajadoras, del comité de empresa, y de los equipos negociadores que han trabajado con visión de futuro.

«KM.0: COMER LO NUESTRO PARA DEJAR DE SER COLONIA»

Comparte esto:

En Canarias, hablar de productos Km 0 no es una moda ni un simple gesto. Es, sobre todo, una herramienta de lucha. Porque aquí, cada plátano, cada papa, cada tomate, cada queso, cada miel o cada vino vendido que se produce en esta tierra, es una bofetada al modelo colonial y capitalista que nos condena a depender del exterior para sobrevivir.

Nos quieren convencer de que no podemos vivir sin los barcos y aviones cargados de mercancías extranjeras, que nuestra agricultura es atrasada y que lo moderno es llenar los supermercados de productos venidos de miles de kilómetros. Pero eso solo engorda a las multinacionales de la distribución y perpetúa un modelo dependiente, que ahoga a nuestra gente del mundo rural y arruina la tierra.

El Km 0 no es solo frescura, cercanía o calidad. Es soberanía. Es decidir que la riqueza generada en Canarias se queda en Canarias. Es apostar por un campo vivo frente a la desertización y el abandono. Es prevenir los incendios. Es apoyar a las personas agricultoras, ganaderas, queseras, apicultoras, viticultoras y a las personas pescadoras artesanas que sostienen la vida real de nuestras islas.

El capitalismo depredador y globalizador ha impuesto la lógica del beneficio rápido: importar barato, vender caro y deslocalizar la producción. ¿El resultado? Campos abandonados, juventud obligada a emigrar, dietas cada vez más artificiales y dependencia total de contenedores que, si un día no llegan, nos dejan con las estanterías vacías. Eso no es desarrollo: es vulnerabilidad.

Consumir Km 0, en cambio, es rebelarse contra esa precarización impuesta. Es rechazar la idea de que solo servimos como escaparate turístico y almacén de mercancías. Es volver a mirarnos a nosotras y a nosotros mismos y reconocer que tenemos capacidad para alimentarnos con lo que producimos aquí.

En Canarias, elegir Km 0 es un acto político y de resistencia. Es defender que no queremos ser solo un mercado cautivo de productos importados, sino un pueblo con derecho a decidir sobre su tierra, su economía y su alimentación. Porque mientras sigamos dependiendo del exterior hasta para comer, seguiremos siendo colonia.

El futuro pasa por recuperar la soberanía alimentaria. Y ese futuro empieza en cada compra consciente, en cada plato lleno de productos de nuestra tierra. Km 0 no es solo cercanía: es independencia, es justicia social y es dignidad.

Pero no basta con consumir de manera individual. Necesitamos organizarnos, crear redes de apoyo mutuo entre personas productoras y consumidoras, exigir a las instituciones que protejan nuestra agricultura de manera decidida y eficaz frente a las multinacionales y movilizarnos por un modelo económico al servicio de la gente y no del capital. Solo así, desde la unidad popular y la acción colectiva, podremos conquistar la soberanía alimentaria que nos corresponde como pueblo canario.

En este camino hacia la soberanía alimentaria, el Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha políticas concretas a través de su Plan Estratégico del Sector Primario, que busca fortalecer y valorizar la producción local, promocionar a las personas productoras y garantizar la seguridad alimentaria de la isla.

Entre sus ejes destacan:

Fomento del consumo Km 0, con programas de sensibilización, mercados de producto local y apoyo a la comercialización directa entre personas productoras y consumidoras.

Apoyo a la modernización y sostenibilidad del sector, incentivando prácticas agroecológicas, el uso eficiente del agua y la incorporación de nuevas generaciones a la actividad agraria.

Protección del paisaje y del territorio agrario, entendiendo que el campo vivo es parte de la identidad cultural y del equilibrio ambiental de Gran Canaria.

Impulso a la transformación y al valor añadido, apoyando queserías, bodegas, empaquetados, cooperativas y nuevas iniciativas que diversifican la economía rural.

Con estas medidas, el Cabildo de Gran Canaria refuerza el camino colectivo hacia una verdadera soberanía alimentaria, donde el Km 0 deje de ser un gesto simbólico para convertirse en la base de un modelo económico justo, sostenible y emancipador para nuestro pueblo.

Diego Fernando Ojeda Ramos, fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor en la Consejería del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo Insular de Gran Canaria

PILAR MESA AL ALCALDE POR LA DISCRIMINACIÓN QUE SUFRE JUNTO A HÉCTOR SUÁREZ: “¿ES QUE SU ACTA O LA DE LOS CONCEJALES DE CIUCA TIENEN PEDIGRÍ?»

Comparte esto:

Solicitó Juan A. Peña que inste al secretario de esta Institución a que vuelva a hacer un informe, esta vez objetivo y ajustándose al artículo 73 de las Bases del Régimen Local donde “nos devuelvan nuestros derechos, que hoy defendemos no solo para nosotros, sino para los que vengan detrás”

En el Pleno ordinario celebrado en las Casas Consistoriales de Telde, el pasado viernes, tomó la palabra la concejala del grupo no adscritos, Pilar Mesa, quien recordó al Alcalde de Telde los términos del artículo 73 de las Bases del Régimen Local, que textualmente leyó: “Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos, no podrán ser superiores a los que les hubiesen correspondido de permanecer en el grupo de procedencia. jamás dice en este artículo, ni en ningún otro, que deben ser inferiores. Sin embargo, usted ha permitido que el secretario haga una interpretación totalmente subjetiva y arbitraria. Totalmente en contra de lo que hemos logrado a través de la democracia y es que todas las actas sean exactamente iguales ¿o es que su acta o la de los concejales y concejalas de Ciuca tienen pedigrí? y por eso a parte de sus sueldos, ustedes cobran más de 2000 euros mensuales por las actas, negándonos a nosotros con la misma acta, cualquier tipo de remuneración a la que tenemos derecho por ley”. 

Recordó que durante el tiempo en que su compañero Héctor Suárez fue alcalde en el mandato anterior, pusieron todas las herramientas necesarias para que la oposición pudiera realizar su labor, recordando que la concejala del PP María Eugenia Melían, no tenía derecho por el número de concejales a una secretaría política, sin embargo, estando mi compañero Héctor Suàrez, se la concedió para facilitarle el trabajo de oposición. desde luego estos hechos son los que marcan el talante de gobernar con valentía o por lo contrario el gobernar desde la cobardía y el miedo.

Por todo lo expresado instó al Alcalde (además de informarle que lo solicitarían también por escrito en el Registro del ayuntamiento) “que solicite al secretario de esta institución que vuelva a hacer un informe totalmente objetivo y ajustándose al artículo 73, donde nos devuelvan nuestros derechos, que hoy defendemos no solo para nosotros, sino para los que vengan detrás, porque estos derechos ya han sido conquistados y ahora no corren buenos tiempos para dar pasos hacia atrás en ninguno de ellos.

Aseveró también que el mismo secretario en el mandato pasado, el concejal Álvaro Monzón solicitó pasar a los no adscritos, -según su criterio no podía ni debía percibir ni un céntimo- sin embargo siguió percibiendo su salario porque no mejoraba sus condiciones, sino que quedaban como las tenía y  el artículo 73, reguladora de las Bases del Régimen Local sigue siendo el mismo.

Básicamente Mesa, requiere a Peña que actúe con valentía como máxima autoridad ante la pérdida de derechos de como concejales no adscrito que propició el secretario con su informe discriminatorio.

Decir al respecto que Juan A. Peña trató de confundir a Pilar Mesa durante la exposición de su pregunta para dejarla en evidencia, pero ésta muy inteligentemente no cayó en la trampa que Peña le puso y en todo momento se ajustó a su petición de forma coherente y concisa .

*El Artículo 73 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local  establece los requisitos para la constitución y participación de los miembros de las Corporaciones Locales, determinando que el número de sus miembros y los procedimientos de su elección, así como la duración de su mandato, se regulan por la legislación electoral. Además, el artículo detalla los derechos y deberes de los miembros una vez que toman posesión de su cargo, que incluyen los honores, prerrogativas y distinciones de su función, así como la obligación de cumplir las deberes inherentes a su cargo. Finalmente, el artículo regula la constitución de los miembros en grupos políticos y establece la condición de no adscritos para quienes no se integren en un grupo político. 

Canarias Informativa

«LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL DE TEO: CACIQUISMO ROMERO»

Comparte esto:

No hay mejor campaña de afiliación a un partido que prometer un trabajo. El «invento» no es nuevo ni propio de un sólo partido. En el manual de todo oportunista es una práctica muy socorrida y si se le suma una dosis de caciquismo local se puede llegar a ser el alcalde más votado del planeta. Al final la fórmula es tan simple como los que intervienen en ella: alguien que vende su voluntad a cambio de un empleo temporal pagado con dinero público. Y quien dice un empleo también puede intuir un favor, una subvención, una «ayudita». Quien promete, puede estar recién llegado de una rueda de prensa donde dice poner a Canarias o España primero y quien se vende llevar un rato en la barra del bar vomitando que todos los políticos son iguales.

Un político oportunista siempre está en campaña. Sabe que una promesa se puede «alargar como un chicle», que la expectativa de una » recompensa» puede ir de una elección a otra. Sobrevivir en una colonia lleva a «escarbar» entre oportunidades, reír muchos chistes malos, dar y recibir muchos besos en mitad de una procesión o presentarte en una inauguración cualquiera para sacarse una foto de visto y no visto. 

Lo importante no es ser de izquierdas o derechas, sino «ayudar al vecino». A cambio del voto de toda la familia, colocar en ese convenio de empleo de cuatro meses «al niño» o al «la cuñada» es facilito. Y si no es ahí bien puede valer dirigirlo al jefe de RRHH de una cadena de supermercados o una constructora, que siempre está dispuesto a ser un «altruista»  colaborador entregado con el municipio. 

Sólo así se explica ese «éxito» en redes sociales, ese acudir masivo a un mitin o un congresillo. Da igual lo que se diga, lo que proponga, el desatino y hasta el nivel de mafia de los amigos elegidos. En su día un cacique era como el conquistador, con derecho de pernada incluido. Hoy no se compra el cuerpo, pero si el alma y el voto un domingo. 

Al final de lo que se trata es de reunir parroquia suficiente para montar otra secta, otro rebaño y da igual si eres líder narciso o un mediocre divo. Si además se es caprichoso, se va de muy listo, puedo decir que los votos son míos, las actas son mías, las nuevas ocurrencias y confluencias las que yo decido y vuelta a empezar. Da igual que ayer dijera que ayer eran hijos del demonio, que juraran o prometieran nunca ir de la mano de los que «destrozan el paraíso». Y no será falta de memoria, sino de vergüenza, el motivo, el argumento, el nombre del partido. Primero soy yo, después yo y después un nuevo partido. Lo de Canarias es sólo por ponerle apellido.

Ojalá llegue un día en que el que salga elegido para un cargo público no cobre un sueldo por ello, ni quien le sea escudero pueda aspirar a vivir de ello. A lo mejor, si la gente empieza a votar con sentido y a no poner precio a su voto, lo conseguimos.

Hijosdecanarias.com