TELDE ALZA LA VOZ POR LA PAZ

Comparte esto:
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, se celebró en este viernes día 19 un Encuentro Poético bajo el nombre Telde Por La Paz. El acto, realizado en la biblioteca SauloTorón, contó con la participación de reconocidos nombres de la poesía teldense, como Víctor García (quien ejerció de moderador), Olga Chulani, Mariano Rupérez, Guadalupe Santana, Eliezer Guedes, Paz Monzón, Julio Pérez Tejera y Pino Monzón.
 
El encuentro fue organizado por el Comité Local de Telde de la Plataforma Canarias Por La Paz Y La Neutralidad, y se enmarca dentro de los actos que la plataforma viene organizando en Telde, con el objetivo de difundir el mensaje de la necesidad de conseguir un Estatuto de Neutralidad para Canarias, dadas las gravísimas consecuencias que tendrían para las islas su utilización como base o puente de enlace ante cualquier conflicto bélico.
 
Los artistas, usando la palabra como el arma más poderosa contra la violencia, expresaron con sus magníficos versos la necesidad de un mundo sin guerra, en paz y armonía, justo y solidario.
 
La plataforma Canarias Por La Paz y La Neutralidad quiere expresar su agradecimiento a los artistas por sus voces inspiradoras, así como a la biblioteca Saulo Torón y al ayuntamiento de Telde por su apoyo para la celebración del acto.

3

Image 1 De 5

HÉCTOR SUÁREZ EN EL «PULSO»: “GESTEL NO PUEDE SER UN CHIRINGUITO PARA FAVORES POLÍTICOS EN TELDE”

Comparte esto:
En su entrevista en el programa «El Pulso» de Juan Santana, el concejal de la oposición Héctor Suárez puso el foco en la gestión de Gestel, la empresa pública cultural de Telde, a la que señaló como uno de los grandes problemas de la administración local. Según Suárez, su grupo está analizando la documentación correspondiente a 2024 de manera “pormenorizada” y los primeros indicios apuntan a prácticas administrativas irregulares:
 
“Creemos que hay cuestiones que no se han llevado a cabo de forma conveniente, que no han seguido los procedimientos administrativos adecuados, y eso debe tener consecuencias. No nos vamos a callar”.
 
Una empresa “coladero” de gestiones irregulares
 
El exalcalde fue muy crítico con el uso actual de Gestel, al que describió como un “coladero” de gestiones que no siguen los cauces habituales de una administración pública.
 
“Prácticamente, eliminando las iniciativas puntuales, el ayuntamiento ha dejado de tener iniciativa propia y todo pasa por Gestel. Eso es muy preocupante, porque convierte a la empresa en un canal paralelo para tomar decisiones al margen del control político y ciudadano”, afirmó.
 
Recordó que durante su etapa de gobierno Gestel nunca sustituyó la acción directa del Ayuntamiento:
 
“Nunca abandonamos el ayuntamiento para que se dirigiera exclusivamente desde Gestel. Ahora, en cambio, parece que todo se gestiona desde allí y sin el rigor que se exige a una institución pública”.
 
Transparencia y control
 
Sobre los rumores de un pacto de silencio entre partidos de la oposición para no destapar lo que ocurre en Gestel, Suárez fue categórico:
 
“No creo que exista un pacto de silencio. Lo que sí percibo es que algunos partidos han cambiado su estrategia y prefieren centrar la oposición en otros asuntos. Pero para nosotros, Pilar Meza y yo, una de las máximas prioridades es que los acuerdos de transparencia y gobernanza en Gestel se cumplan. Si no se cumplen, lo llevaremos a todas las instancias necesarias”.
 
El edil recordó que incluso hubo partidos que, en su momento, aseguraron que llevarían la documentación directamente a la Fiscalía Anticorrupción, pero “ese GPS parece que aún no ha llegado”.
 
El riesgo de un “chiringuito político”
 
El concejal insistió en que Gestel debe estar al servicio de la ciudad y no de los intereses políticos de turno:
 
“No vamos a permitir que las empresas públicas se utilicen como un chiringuito para pagar favores, colocar a afines o tapar cortinas de humo. Eso no lo vamos a permitir y vamos a fiscalizar cada paso que den”.
 
Suárez advirtió además de que la falta de transparencia en Gestel agrava la crisis de confianza ciudadana hacia el Ayuntamiento: “Cuando la gente ve que no se ejecuta el presupuesto, que se devuelven subvenciones y que encima se manejan empresas públicas sin control, lo que sienten es hartazgo y desconfianza. Y eso está llevando a Telde a una decadencia sin precedentes”.
 
Conclusión
 
El edil de la oposición terminó su reflexión insistiendo en que su grupo seguirá con lupa cada movimiento en Gestel:
 
“Nos preocupa que la empresa se convierta en la vía fácil para gestionar al margen de la ley de contratos. No vamos a mirar hacia otro lado. Nuestra obligación es garantizar que las empresas públicas funcionen con rigor y transparencia, porque son de la ciudadanía, no del partido que gobierna”.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

LA UD TELDE PREPARA LA VISITA ESTE DOMINGO DE SU PRÓXIMO RIVAL, EL SAN BARTOLOME C.F.

Comparte esto:
En una semana en donde el calor no ha dado tregua alguna se han ejercitado los pupilos de Cristian Lucano, haciendo gala de un gran esfuerzo físico, se nota que este equipo tiene ganas y hambre de competir en esta Tercera División Canaria. Este domingo se enfrenta a partir de las 12:00 horas en el Pablo Hernández al San Bartolomé.
 
La UD Telde ya ha dado muestra en los dos partidos que van de jornada (Arucas en casa) y UD San Fernando (fuera) que es capaz de competir ante cualquier rival, y todavía queda margen de mejora en el equipo, por tanto este equipo está llamado a cotas mayores que no luchar por el descenso.
 
Día a día se ve a un entrenador (Cristian Lucano) y a su cuerpo técnico trabajar la estrategia, diseñar el esquema táctico y trabajar en la mejora diaria del equipo, ocupándose y preocupándose por sus pupilos y estando siempre al lado de ellos, así es como se construyen los grandes logros futbolísticos.
 
Por tanto con paciencia y saber hacer en todo momento, con buenas actitudes y ayudando siempre a los jugadores, estando al lado de ellos, tomando buenas decisiones por parte de todos, habrá una UD Telde que ha llegado a Tercera División Canaria para quedarse y quien sabe en un futuro próximo encarar porque no el ascenso a 2ª RFEF.
 
TODOS A REMAR JUNTOS EN EL MISMO SENTIDO
 
Suso Santana
 

DRAGO CANARIAS PLANTEA UNA BATERÍA DE SEIS MEDIDAS PARA AFRONTAR EL ABANDONO DE TIERRAS

Comparte esto:

El Bloque de Vida Rural de Drago Canarias definió recientemente una hoja de ruta con seis medidas para tratar de solucionar el problema de abandono de tierras de cultivo en el Archipiélago, que según datos oficiales del Gobierno de Canarias ya supera el 60 % de las tierras aptas.

Para Drago Canarias, una parte importante de la solución debe pasar por la creación de planes formativos y laborales sólidos, con nuevos itinerarios de FP y PFAE que combinen teoría y práctica en parcelas-escuela. Y a su vez, se requiere de apoyo institucional para cuestiones como la creación de inventarios insulares de terrenos abandonados o la apuesta por circuitos cortos de comercialización, facilitando a agricultores y agricultoras la logística, la distribución y el marketing.

Asimismo, el otro pilar en el que se debe basar la recuperación de tierras en el Archipiélago debe ser la colectividad. Para ello, se propone la creación de oficinas insulares de gestión comunal de tierras y la puesta en marcha de mesas locales —con vecinos, instituciones y cooperativas para definir qué tierras recuperar, qué cultivos priorizar y qué beneficios sociales se esperan—.

En este sentido, la Portavoz Nacional de Drago Canarias, Carmen Peña, alertó de que un 60 % de tierras abandonadas “suponen un alto riesgo para el medio rural en forma de plagas, fauna asilvestrada e incendios” y añadió que “es el momento de pasar de la denuncia al diseño de soluciones concretas, realistas y transformadoras, apoyadas en la investigación académica y en experiencias de éxito en otros territorios”.

Batería de medidas propuestas por Drago Canarias

1. Bancos de tierras con inventario y oficinas de intermediación

El primer paso no es sancionar, sino conocer la realidad. Se propone un informe diagnóstico unido a un inventario insular de terrenos abandonados que no se limite a contabilizar hectáreas, sino que analice también las causas del abandono: herencias compartidas, falta de agua, problemas de acceso, ausencia de relevo generacional o inseguridad jurídica. Para ello, es clave abrir un diálogo con las personas propietarias, recogiendo su visión y buscando soluciones conjuntas.

Este inventario debe sostener un Banco Insular de Tierras como herramienta pública para poner las parcelas en uso, acompañado de oficinas de facilitación e intermediación legal y administrativa que ayuden a resolver conflictos de propiedad, herencias o cesiones. Solo así podremos reactivar miles de hectáreas hoy improductivas.

2. Gestión comunal de tierras: crear estructuras nuevas donde hoy no existen

En Canarias, el minifundio y la fragmentación de la propiedad hacen inviable la explotación individual de muchas parcelas, pero a diferencia de otros territorios del Estado, aquí apenas existen cooperativas agrarias o ganaderas fuertes que puedan asumir la gestión conjunta. Por eso, la prioridad debe ser crear desde cero las estructuras de gestión comunal que hoy faltan.

Proponemos que los cabildos y ayuntamientos impulsen oficinas insulares de gestión comunal de tierras, que actúen como catalizadores para:

– Organizar a personas propietarias y trabajadoras del campo interesadas en ceder o poner en producción sus parcelas.

– Impulsar la constitución de asociaciones o cooperativas de nueva creación, apoyadas inicialmente con recursos públicos, asesoramiento técnico y acompañamiento legal.

– Contratar personal agrónomo y gestor que planifique la producción, coordine a las personas trabajadoras y garantice la viabilidad económica de los proyectos.

El reparto de beneficios debe quedar regulado desde el inicio, mediante contratos de varios años que den seguridad a personas propietarias y agricultoras. Todo el proceso ha de impulsarse con diálogo y pedagogía, de forma que se entienda como una oportunidad colectiva y no como una amenaza para quienes ya trabajan sus fincas, centrándose principalmente en terrenos hoy en abandono.

3. Innovación social: arraigo y lucha contra la despoblación

Recuperar tierra no es solo una cuestión económica, también es social y cultural. Cuando la comunidad participa en el diseño del futuro de su territorio, el arraigo se fortalece y la despoblación se frena.

Por eso, proponemos crear Mesas Locales de Tierras Vivas en cada comarca canaria, espacios de encuentro donde vecinos, instituciones y cooperativas definan juntos qué tierras recuperar, qué cultivos priorizar y qué beneficios sociales se esperan.

Este enfoque fomenta la identidad rural compartida, promueve la participación de mujeres y jóvenes y convierte la recuperación de la tierra en un proyecto colectivo que devuelve autoestima y orgullo de pertenencia a los pueblos.

4. Formación y empleo con futuro

La recuperación de tierras debe ir acompañada de un plan formativo y laboral sólido. Proponemos nuevos itinerarios de FP y PFAE orientados a la gestión de tierras abandonadas, la agroecología, los forrajes locales y la agroforestería, combinando teoría con práctica en parcelas-escuela.

Queremos que el paso por un plan de empleo no sea una experiencia puntual, sino un puente hacia un empleo estable en cooperativas de gestión comunal y explotaciones agrarias.

Al mismo tiempo, defendemos programas de mentoría intergeneracional, donde agricultores y agricultoras mayores transmitan su conocimiento a los más jóvenes, así como políticas de apoyo a la incorporación de mujeres al campo. Todo ello contribuirá a asegurar el relevo generacional y a dignificar la vida rural.

5. Soberanía alimentaria y resiliencia

Todas estas medidas deben tener un objetivo común: reducir la dependencia alimentaria de Canarias y fortalecer nuestra capacidad de producir lo que comemos. Cada hectárea recuperada significa más alimentos locales, menos incendios, menos plagas y más empleo digno en nuestros municipios.

Pero este esfuerzo no servirá de nada si las instituciones siguen poniendo la alfombra roja a las grandes superficies que, además, tienen subvencionada la importación de alimentos. Hace falta una apuesta decidida por los circuitos cortos de comercialización, facilitando a agricultores y agricultoras la logística, la distribución y el marketing para que ellos puedan centrarse en lo que saben hacer: trabajar la tierra y producir alimentos de calidad. Solo así podremos hablar en serio de soberanía alimentaria y resiliencia para Canarias.

El abandono de tierras no se soluciona con sanciones ni con planes testimoniales. Hace falta visión colectiva, innovación social, formación y apoyo público sostenido. Desde Drago Canarias defendemos que cada hectárea recuperada significa más soberanía alimentaria, más empleo digno, menos incendios y menos despoblación. La tierra abandonada hoy es un problema; convertida en común, puede ser la base de un futuro digno para Canarias.

LAS DUDAS DE ANTONIO MORALES Y EL NERVIOSISMO DE TEODORO SOSA

Comparte esto:

El plan inicial del tándem pasaba por desplazar a Román Rodríguez de la dirección de Nueva Canarias y colocar al frente del partido a Morales a título testimonial y al galdense como aspirante a «Guanarteme» en Cabildo y Congreso de los diputados. Creían ambos que en ese objetivo les seguirían «los barones» locales y que las resistencias serían pocas. «La cosa» se «cambó» cuando Teodoro comenzó a volar más alto y por su cuenta, con riesgo incluido. El galdense, crecido por su ego y untado con dinero público, ya coqueteaba con CC y lo más sembrado del populismo de derechas en Gran Canaria.

Y es ahí donde los caminos de Morales y Sosa empiezan a desbarrar. El galdense comienza un periplo de encuentros discretos con engendros de la política local como la alcaldesa de Mogán o el de Telde, ambos veletas que han aplaudido y pactado con el PP y CC a cambio de sostenerse o alcanzar el poder y mayor proyección. Después se han producido encuentros con alcaldes de CC y con los dirigentes claves de la Coalición Canaria que gobierna aquí con el PP ultra y que co-gobierna hasta con VOX en varios municipios. Teodoro Sosa les pide ser «el aliado en Gran Canaria» y los caínes se muestran encantados de usar por fin esos votos para seguir «vendiendo la finca y el pastel canario al mejor postor extranjero». Y es aquí donde Morales ha echado el freno. Al «personaje», verdadero urdidor en la sombra de la operación anterior, se le aparecen de noche todos los fantasmas de su pasado y le preguntan si así es como quiere pasar a la historia: como aquel que se vendía de izquierdas y ecologista un día y terminó abrazado a la derecha caciquil que destruyó el paraíso natural canario en todos sus décadas en el poder. 

Más aún, partidos como Roque Aguayro, que ha presumido de altos valores y principios en otra etapa, se encuentra ahora en la encrucijada a que la conduce el eterno escudero, Óscar Hernández, otrora progresista y ahora volcado en una operación de transfuguismo político e ideológico de manual. ¿De verdad la medalla de izquierdas que se colocaba Roque Aguayro desde su creación era una mentira?. 

En aras de ser objetivo, es cierto que la jubilación de Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo se retrasó demasiado por el narcisismo enfermizo de estos tres personajes, más de 20 años dirigiendo. Es tan cierto eso como que la hoy guardia pretoriana de Teodoro Sosa vivió de ser «los elegidos» por esa tricefalia para encabezar las candidaturas locales. Tan cierto como que quienes ahora marchan a «Primero la nómina» sólo buscan mantener su condición de concejales ahora y en el futuro y que a ellos no se les aplicará renovación alguna. 

Morales, en un gesto de inmoralidad política que le retrata como alguien sin escrúpulos ni honestidad política, no sólo pasa de la nocturnidad alevosa al limbo de la indefinición tras provocar la ruptura, sino que ahora mantiene su poltrona con tránsfugas sino que pretende pasar por inmaculado. Inaudito. 

Las huestes de Teodoro andan buscando bajo la tierra a cualquiera que quiera sentarse como compromisario en su próximo Congreso de Octubre. Vale quien sea. «Lo importante es hacer bulto» le decía a un dirigente vecinal de Las Palmas de GC, ex del PP, ante la constatación de que en la capital canaria solo tiene a los tránsfugas y poco más. Nervioso anda Sosa ante los conatos de deserción que empiezan a aparecer ante la confirmación de que el plan final era CC y no la renovación interna. Otros empiezan a plantearse que si «la idea» era superar los personalismos el de Teodoro, con formas que entran a veces en el histerismo, empieza a mostrar un rejo preocupante.

Se le está haciendo muy tarde a Morales para bajarse del tren. Muy tarde a los «engañados» para no morirse de vergüenza ante su bandazo de la izquierda al populismo rancio por una nómina. Muy tarde….demasiado tarde tal vez, para no quedar muy mal en la historia política de Canarias.

Hijosdecanarias.com