‘TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA’: EN TELDE PARECE QUE EL ÚNICO QUE NO TROPIEZA CON LOS BACHES ES EL PROPIO AYUNTAMIENTO

Comparte esto:

La reunión de hoy de la plataforma ciudadana “Tertuliando desde la Resistencia” se celebró, un viernes más, en San Gregorio. Y como ya es tradición, la mesa de debate volvió a poner bajo la lupa la realidad de Telde con esa mezcla de ironía, denuncia y sentido del humor que caracteriza a los tertulianos.

En esta ocasión, el tema estrella fue la carretera que baja desde Caserones, por Hoya Aguedita, hasta Jinámar. Una vía que los vecinos han rebautizado como el “Museo Internacional del Bache”.

Porque quien baje por allí no necesita viajar a Madrid para ver el Prado ni a París para visitar el Louvre. Basta con pillar el coche y atreverse con la carretera: una auténtica joya del arte urbano, con piezas únicas que ya forman parte del paisaje.

Cada agujero tiene su propia personalidad: el “cráter lunar”, el “jacuzzi improvisado” cuando llueve, el “rompe-muelles” para amortiguadores valientes… un catálogo tan completo que hasta se sugiere colocarles placas, como si fueran esculturas en exposición permanente.

Los vecinos, entre indignados y resignados, insisten en que pagan impuestos para tener una carretera, no una pista americana de obstáculos. Pero claro, en Telde el presupuesto del asfalto parece llevar el paso lento de un caracol jubilado.

“Esto ya no es una vía, es un campo de entrenamiento para el Dakar”, ironizó un vecino de Hoya Aguedita, que asegura que su coche ya se sabe los baches de memoria, como si fueran primos lejanos.

La cosa es tan seria que se convierte en chiste: algunos plantean montar visitas guiadas para turistas con el lema “Descubre Telde sobre ruedas… si tu coche aguanta”. Otros sugieren cobrar entrada y, con lo recaudado, comprar al menos una bolsita de alquitrán.

Mientras tanto, el alcalde de Telde y su concejal de Vías y Obras parecen esperar a que esta carretera sea declarada Patrimonio de la Humanidad, porque de otra forma nadie entiende que siga siendo un museo abierto 24 horas al abandono y la vergüenza.

Y como nota final, los tertulianos también felicitaron a los vecinos de San Juan (Telde), que hartos de aguantar fines de semana de escándalos, peleas, borracheras, gritos y calles amaneciendo llenas de basura y meadas, denunciaron la situación a través de Onda Guanche y Canarias Informativa. El Ayuntamiento, que se opuso alegando que “ya se habían iniciado expedientes administrativos”, no solo perdió el pulso vecinal, sino que la Justicia le ha impuesto además el pago de las costas procesales.

En Telde, parece que el único que no tropieza con los baches… es el propio Ayuntamiento.

Canarias Informativa

HÉCTOR SUÁREZ CONFIRMA EN «EL PULSO» SU INTENCIÓN DE LIDERAR UN PROYECTO PARA TELDE EN 2027

Comparte esto:
El concejal de la oposición en Telde, Héctor Suárez, aprovechó su intervención en «El Pulso» de Juan Santana para dejar clara su posición de cara al futuro político de la ciudad. A falta de dos años para los próximos comicios, Suárez confirmó que su intención es presentarse y liderar un proyecto en las elecciones municipales de 2027.
 
“Es lo que me transmite la ciudadanía en el día a día, lo que escucho cuando vamos a los barrios. Mi motivación, mis ganas y el amor que tengo por esta ciudad me alientan para seguir adelante y poder liderar un próximo proyecto”, afirmó.
 
El exalcalde subrayó que todavía es pronto para desvelar la fórmula exacta de su candidatura, pero insistió en que su compromiso con Telde es firme. Además, dejó la puerta abierta a colaborar con personas con experiencia como el exalcalde Paco Valido, de quien reconoció que “aunque no se presente a las elecciones, nunca ha dejado de hacer política y su bagaje siempre es bienvenido”.
 
Sobre los rumores de movimientos políticos, como la posibilidad de que el actual alcalde Juan Antonio Peña abandone Ciuca para integrarse en el nuevo partido que impulsa Teodoro Sosa, Suárez fue crítico: “Me cuesta entender que un proyecto que se presenta como regenerador busque como aliado al partido de Guillermo Reyes. Sería incoherente con lo que dicen defender”.
 
En su mensaje final, pidió a los vecinos no perder la esperanza y aseguró que en 2027 Telde tendrá una alternativa clara: “Queremos recuperar la ilusión y ofrecer un nuevo rumbo para una ciudad que hoy está a la deriva”.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

«¿POR QUÉ LOS JÓVENES CANARIOS ABANDONAN SUS ESTUDIOS?: LA TRAMPA DEL MODELO CANARIO»

Comparte esto:

Cuando César Manrique dijo aquello de que «un pueblo sin educación está condenado a la ruina», quizá no pensaba que sus palabras resonarían tanto hoy en día. En nuestro archipiélago el 14,4 % de los jóvenes entre 18 y 24 años abandona sus estudios demasiado pronto, casi dos puntos por encima de la media del Estado Español. Lo cierto es que estas cifras no son consecuencia exclusivamente a la mala gestión en educación, porque sino la solución sería sencilla: invertimos unos cuantos millones más en educación y se acabó el fracaso escolar, ¿no? ¿Dónde está el fallo entonces? La respuesta no es sencilla, y hay que mirarlo desde una perspectiva holística.

El modelo turístico, una trampa

Durante años nos han repetido que el turismo era nuestra única manera de prosperar económicamente. Sin embargo, lo que parecía un motor de prosperidad se ha convertido en una losa que está atascando a la generación actual. Y si no, hablen con cualquier persona de a pie: contratos discontinuos, salarios que apenas dan para pagar una habitación de alquiler, jornadas que no te dejan ni tiempo para preparar una comida decente en casa… El mensaje que recibe la pollería es demoledor: «¿para qué estudiar si en un hotel me contratan sin titulación?».

Esa promesa de trabajo rápido es un espejismo, porque lo que ofrece son empleos sin futuro, sin derechos consolidados y sin expectativas de crecimiento. Y la consecuencia es clara: cada año miles de jóvenes canarios con estudios superiores hacen las maletas y se marchan fuera porque aquí no encuentran oportunidades. Nos hemos convertido en un lugar exportador de talento, según el ISTAC unos 9.000 jóvenes, de entre 20 y 39 años, emigran desde Canarias cada año, justo la edad en la que deberían estar construyendo su vida aquí. Se nos va el talento que tanto cuesta formar, y se va porque el sistema económico basado solo en el turismo les expulsa.

Todo este sistema solo causa miseria, así que no es casualidad que más de 750.000 canarios vivan en riesgo de pobreza. Cuando una familia tiene que escoger entre llenar la nevera o comprar libros de texto, la educación deja de ser un derecho y se convierte en un lujo que muy pocos pueden permitirse.

La educación como privilegio, no como derecho básico

Por si el lector no lo sabía, un uniforme cuesta unos 60 €, una tablet para seguir las clases 200 €, y unas clases de refuerzo con profesor particular más de 50 € al mes. Para una familia que encadena contratos basura en la hostelería o que nutren las altas cifras de paro, estos gastos son directamente imposibles. Y es que no es lo mismo que unos niños estén estimulados cognitivamente con actividades extraescolares como inglés, música o fútbol, y otros se quedan en casa viendo la TV porque sus padres no pueden pagar ni la guagua. Esta brecha se abre cada año un poco más por la pobreza, y a esto no ayuda la presión sobre la vivienda, el encarecimiento de la cesta de la compra, la precariedad de los empleos, etc.

Un sistema educativo al límite

Los docentes también sufren. Más de 25 alumnos por profesor en Primaria y hasta 30 en Secundaria, cuando lo recomendable serían 15 o 20. Imagina a un docente intentando atender a 30 adolescentes, cada uno con sus problemas en casa, sus miedos y sus dificultades de aprendizaje. Es una tarea titánica.

Gracias a estas altas ratios, la burocracia, la alta carga de trabajo que conlleva la responsabilidad y las malas condiciones, el 40 % de docentes muestra síntomas de ansiedad o depresión. Cuando un maestro está quemado, la clase se vuelve un lugar pesado, con menos paciencia, sin creatividad, ni alegría. Los chinijos lo notan enseguida, y se convierte en un ambiente nada sano para un buen aprendizaje.

El coste económico del fracaso escolar

El fracaso escolar también es un agujero en la economía canaria, ya que genera un sobrecoste de más de 223 millones de euros cada curso, ¡una barbaridad! Por ejemplo las repeticiones cuestan dinero porque cada vez que un alumno repite, la administración paga de nuevo un año entero de su escolarización, desde el sueldo del profesorado hasta la plaza que ocupa en el aula, el gasto en luz y agua del centro o los materiales que necesita. Es como tirar a la basura un año entero, porque hay que volver a financiar el curso de un estudiante que no avanza.

Cada chiquillo que se queda atrás no solo pierde él o ella, perdemos todos, porque lo que Canarias invierte en su formación termina botado en la basura. Seguimos sosteniendo un sistema que fabrica fracaso en lugar de talento.

La locura de los recortes en Formación Profesional

Y si todo esto ya es malo, la respuesta de las administraciones ha sido peor, recortan más de 100 ciclos de Formación Profesional en centros públicos. No tiene ningún sentido, es como cerrar camas de hospital en plena pandemia. La FP debería ser la gran vía para formar a jóvenes en sectores emergentes como las renovables, la economía azul o las nuevas tecnologías, sectores que hace falta desarrollar en nuestro archipiélago. Sin embargo, se hace justo lo contrario: recortar la formación en un momento en que más falta hace, quitando opciones y oportunidades a los que necesitan formarse para entrar al mercado laboral.

La pérdida de identidad como factor educativo

Otro problema que casi nunca se nombra: muchos estudiantes crecen desconectados de su historia y de su tierra. Apenas saben quién fue Blas Cabrera, qué significó la Matanza de Acentejo o cuál es el valor ecológico de nuestros ecosistemas. ¿Cómo van a sentir orgullo de pertenencia si lo que aprenden en la escuela apenas habla de Canarias? Además, todo docente sabe que el aprendizaje es más significativo cuando se enlaza con el entorno cercano. Lo decía D. Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo: la nueva información solo se comprende y retiene de verdad cuando puede relacionarse con los conocimientos previos y con la experiencia directa del alumnado. Y Vygotsky lo reforzaba al hablar del papel del contexto cultural y social en la construcción del conocimiento.

Si la escuela ignora la identidad, los referentes y la vida cotidiana de los estudiantes, pierde una herramienta pedagógica esencial que son la base de todo aprendizaje. No se trata de encerrarnos en lo nuestro y no ver más allá de nuestro mar, sino de usar nuestra cultura, historia y naturaleza como cimiento para que el aprendizaje tenga una base fuerte donde poder construir el conocimiento del alumnado.

Rompiendo el círculo vicioso

El diagnóstico es duro, los problemas se relacionan unos con otros y no hay una solución mágica, pero no es irreversible. Nuestro archipiélago necesita una revolución educativa real, eso significa contratar los 9.000 docentes que faltan, bajar ratios, rehabilitar colegios y crear espacios dignos; significa recuperar y ampliar los ciclos de FP, orientándolos a los sectores estratégicos que nos saquen de la dependencia del turismo; significa poner en valor nuestra cultura para no perder identidad y construir aprendizajes significativos; y, sobre todo, significa poner en marcha políticas que reduzcan la pobreza y diversifiquen la economía, porque sin estabilidad social no hay aprendizaje que aguante.

También hay que cambiar el discurso en nuestra sociedad: dejar de repetir que «estudiar no sirve para nada» porque siempre habrá trabajo en hoteles. Necesitamos campañas que dignifiquen la educación, que transmitan que estudiar es la única herramienta real para romper con la precariedad heredada.

Un futuro que se decide ahora

Nuestro archipiélago no puede permitirse hacer nada, “nadeando”solo nos quedaremos igual o peor, condenando a los jóvenes a repetir la historia de pobreza y dependencia histórica de Canarias. Debemos apostar de una vez por la educación como motor de cambio de una sociedad que necesita tan desesperadamente una transformación. Cada curso perdido, cada estudiante que abandona, cada profesor quemado, es una una patada al futuro que le damos a nuestra sociedad.

La educación no es un gasto, es la inversión más rentable que puede hacer una comunidad, un pueblo abrazado a su identidad. El porvenir de Canarias se juega en las aulas, y cuanto más tardemos en entenderlo, más caro nos saldrá a todos.

Daniel Falero (Liberación Canaria)

CARNAVAL CON MEMORIA: HOMENAJE SORPRESA A MELCHOR CAMÓN Y ROQUE DÍAZ

Comparte esto:
El mundo del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria tiene memoria larga, y en la  noche del pasado  Miércoles lo dejó claro con un homenaje sorpresa que pilló a más de uno a contrapié. Los diseñadores, aprovechando el 15º aniversario de la Fashion World, reconocieron a Melchor Camón por sus 25 años de trayectoria y, sobre todo, por aquel gesto del año 2000 cuando, Melchor Camon siendo concejal en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria les cedió un local y respaldó con PROMOTUR en el año 2010 el primer desfile que les dio alas. Junto a él también fue homenajeado Roque Díaz, otro de los imprescindibles de la historia carnavalera.
 
Lo curioso es que nadie lo sabía… bueno, casi nadie, porque la organización se guardó el secreto como oro en paño. Y claro, cuando el presentador anunció los nombres, la plana mayor del PP de Gran Canaria, con Inma Medina y su troupe de siempre en primera fila, aplaudió con la misma sonrisa que se pone en las bodas cuando se casa alguien con quien no contabas.
 
El momento fue interpretado por muchos como un bofetón sin manos, elegante y silencioso, pero que sonó en la sala como un bombo de comparsa. Especialmente para Pepa y su tribu, que estaban allí “de cuerpo presente” y tragándose el sapo sin agua. Porque una cosa es salir en la foto y otra es que la foto se la lleve otro.
 
La ironía del acto fue que, en medio de tanto discurso oficial sobre el presente y el futuro del Carnaval, los diseñadores decidieron mirar atrás y agradecer a quien, hace 15 años, creyó en ellos cuando pocos lo hicieron. Una lección con sorna: los focos cambian, los aplausos se reparten… pero la memoria es terca y no se deja manipular por marketing político.
 
En definitiva, una noche de moda, brillo y lentejuelas que terminó con un mensaje claro: en el Carnaval, como en la vida, conviene no olvidar a quienes te abrieron la puerta, porque nunca se sabe cuándo te van a pasar la factura en mitad del escenario.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio

6

Image 1 De 5

 
 

LA PLATAFORMA CIUDADANA ‘STOP PROPANO’ SOLICITA UN ENCUENTRO CON EL PRESIDENTE CLAVIJO

Comparte esto:

La creación de una plataforma vecinal uniendo las dos reivindicaciones: No eléctricas en La Zamora y STOP Propano en Salinetas, han solicitado por escrito una reunión con el presidente de todas las canarias y canarios.

Según su portavoz, “nos hemos unido para oponernos a la instalación, junto a nuestras viviendas, de dos plantas de generación con grupos de emergencia de 14,8 MW,–supuestamente- para mitigar los efectos de posibles apagones y ceros energéticos en los sistemas eléctricos insulares de cada isla: Tenerife y Gran Canaria”.

Se han presentado alegaciones a los expedientes administrativos que se han sometido al trámite de información pública según la publicación en el Boletín oficial de Canarias los días 28 y 30 de abril por parte de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA del Gobierno de Canarias en el trámite de: “Solicitud de autorización administrativa y declaración de utilidad pública del proyecto eléctrico denominado Planta de Generación de Emergencia de 14,8 MW”, sin contestación alguna.

Se han presentado mociones en los ayuntamientos (Los Realejos y Telde), aprobadas por mayoría, el Parlamento de Canarias en su comisión de transición ecológica acaba de aprobar una PNL para la reubicación de las plantas en suelo industrial y alejado de las viviendas. Nuestro trabajo de información y concienciación en defensa de nuestras viviendas y de una planificación urbanística coherente y sostenible va a continuar y para ello se ha solicitado una reunión con el presidente del Gobierno de Canarias, máximo responsable ante la ciudadanía de estas decisiones.

SINTRA ALERTA A LAS EMPRESAS PARA QUE SE EVALUE EL RIESGO POR LAS ALTAS TEMPERATURAS

Comparte esto:

Hemos atravesado y estamos atravesando un clima con temperaturas muy por encima de lo normal, dándose en algunos municipios de nuestra Isla temperaturas superiores a los 40 grados, esto significa que, en el entorno de las empresas se ha de evaluar de forma urgente los riesgos por las altas temperaturas, al objeto de favorecer un trabajo adecuado a los trabajadores sin que exista ningún riesgo inherente a las temperaturas.

La seguridad en el entorno de trabajo es un aspecto regulado la detalle, pero cuando hablamos de condiciones térmicas extremas como las que estamos viviendo, la normativa establece orientaciones más que límites concretos. Con la intensificación de las olas de calor, el tema de la temperatura máxima permitida en el centro de trabajo se vuelve cada vez más relevante, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y el mantenimiento de carreteras entre otros donde los trabajadores se exponen al calor intenso.

En este sentido destacamos la temperatura máxima para trabajos al aire libre, en la agricultura, así como en la construcción el calor se intensifica por la exposición directa al sol, (Fuentes del INSHT) cuando la temperatura supera los 35º centígrados el riesgo de calor aumenta considerablemente, especialmente si se combina con una elevada humedad o esfuerzos físicos intensos. Por ello, es imprescindible tomar medidas como organizar pausas regulares, proporcionar acceso a sombra y garantizar hidratación constante.

Destacamos también la temperatura máxima para trabajos en interiores, en espacios cerrados, la ventilación adecuada, el uso de sistemas de aire acondicionados y la monitorización constante son esenciales para evitar situaciones de estrés térmico. Los sectores industriales como fábricas donde las fuentes de calor interno son comunes, requieren medidas adicionales, como la instalación de extractores o barreras térmicas.

En casa nos esperan, por eso la seguridad es lo primero.

Alejandro Jesús Olivares Cabrera PRESIDENTE SINTRA

«LA HIPOCRESÍA MIGRATORIA (Y ACADÉMICA) DE MANUEL DOMÍNGUEZ»

Comparte esto:
El presidente del PP de Canarias, Manuel Domínguez, vuelve a dar lecciones sin mirarse al espejo. Con gesto solemne y sin ponerse rojo, se atreve a preguntar: “¿Cuál es la voluntad del Gobierno de España con Canarias? Nuestra tierra lleva meses con la declaración de emergencia migratoria y estamos perdiendo la esperanza, porque parece que Sánchez está esperando a que los menores cumplan los 18 años para que el Estado no se haga cargo de ellos y se queden en las islas hacinados”.
 
El problema, señor Domínguez, no está en Moncloa, sino en Génova y en los despachos de sus propios compañeros de partido. Porque si Canarias sigue asfixiada con la carga migratoria, es en gran parte por la negativa de los barones autonómicos del PP a acoger a menores y a repartir la responsabilidad. Son sus presidentes en Castilla y León, Galicia, Madrid o Andalucía quienes bloquean, ponen excusas y levantan muros, mientras usted señala cómodamente a Pedro Sánchez.
 
La realidad es tozuda: el PP utiliza a los menores migrantes como munición política. Se rasga las vestiduras en Canarias mientras sus líderes territoriales, con absoluta insolidaridad, rechazan acuerdos de reparto. Y en medio de este juego, los chicos siguen hacinados, los recursos colapsados y Canarias pagando la factura humanitaria de un Estado que no es capaz de repartir la carga porque el PP y Vox lo impiden.
 
Pero no es solo hipocresía migratoria. Lo que debería hacer el señor Domínguez, antes de repartir culpas, es dimitir por falsear su currículum. El PP no ha aclarado nada sobre esos títulos universitarios que presume el presidente en Canarias, títulos que nadie ve por ninguna parte. ¿Dónde están? ¿Quién avala su formación? Cada día que pasa, el silencio del propio partido y de Domínguez entierra más al PP en Canarias.
 
La militancia lo sabe: son cada vez más los afiliados que miran hacia CC o incluso hacia Vox, abandonando un partido que ya no ilusiona, que está descabezado y que solo se dedica a gobernar de cara a la galería. El PP de Canarias vive de titulares y cargos, no de proyectos.
 
En definitiva, el discurso de Manuel Domínguez no es más que un ejercicio de cinismo: criticar en Canarias lo que su partido sabotea en Madrid, y escurrir el bulto de su propio pasado académico dudoso. Y mientras tanto, los problemas reales siguen ahí: los migrantes hacinados, los canarios decepcionados y un partido cada día más hundido.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio