«EL TSUNAMI DETRÁS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL»

Comparte esto:

Los prodigiosos avances recientes de la “Inteligencia Artificial”, los múltiples modelos y capacidades extraordinarias de esta nueva tecnología, están transformando velozmente nuestras sociedades. Apoyada en los potentes recursos actuales para el procesamiento de datos y la comunicación “online”, la IA está poniendo como nunca, para bien y para mal, todo “ patas arriba” en las investigaciones y los estudios avanzados, en el mundo del emprendimiento y los servicios y, como no, en el resto de los sectores. Todo ello en un contexto de creciente sistematización de los protocolos productivos, de control autónomo de procesos muy complejos y de robotización.

Y, también, de emergencia de importantes riesgos para la intimidad, seguridad y libertad de las sociedades, porque son las mega empresas tecnológicas, motivadas por la competencia, la eficiencia y la rentabilidad, las que lideran el desarrollo y la implementación de la IA. Lo cual, trae como positivo la innovación y el desarrollo tecnológico rápidos, crecimiento económico y empleo de alta cualificación y eficiencia y gran usabilidad. Pero, también, por su afán de forzar la sustitución de los procesos laborales vigentes, amenazas a múltiples empleos, un aumento creciente de la desigualdad, incumplimientos de los derechos humanos y desprotección de la infancia y la pérdida generalizada de la privacidad. Por no hablar de la proliferación de sus usos fraudulentos y peligrosos.

La alternativa para evitar estas graves disrupciones sería que las entidades públicas lideren y regulen el desarrollo de la IA para asegurar que sus beneficios se distribuyan equitativamente y se mitiguen sus riesgos. Lo que priorizaría la creación de una IA justa, transparente y no discriminatoria, políticas activas para contrarrestar los efectos laborales negativos y el desarrollo de la IA en áreas de alto impacto social y ecológico. Todo ello, siempre que se llegara a remediar la crónica lentitud burocrática y la menor innovación del sector público, sus carencias en talento técnico y en recursos computacionales y financieros y se evitara que la IA controlada por el Estado fuera utilizada para la vigilancia masiva y el control social.

Teóricamente, el camino más sensato sería un modelo híbrido donde se aprovechen las fortalezas de ambos sectores, aunque, dada la actual connivencia de las élites políticas con las tecnológicas – escenificada, vergonzosamente, con la presencia de los dirigentes de las megaempresas tecnológicas en la toma de posesión del actual presidente de EE. UU.- es más que difícil de llevar a la realidad.

Mientras tanto, el impacto de la inteligencia artificial en el “mercado laboral” empieza ya es creciente y muy problemático. Infinidad de servicios están siendo realizados con una rapidez, solvencia y abaratamiento de costes sin comparación: administración, análisis y gestión de datos, redes de distribución, programación, diseño gráfico, traducción idiomática, atención al cliente… Y son múltiples los niveles profesionales que se están viendo arrinconados en consultoría y asesoría académica, técnica, legal, financiera, médica, de construcción, inmobiliaria, de seguros…

Entre otros graves impactos, con la implementación masiva de la IA se podría llegar a romper el ciclo de inicialmente ganar experiencia en el trabajo, con desastrosas consecuencias para las generaciones de población activa más jóvenes y, realizándose una implementación desregulada de los robots, hasta un 30% de las horas trabajadas podría llegar a automatizarse de aquí a 2030.

Pero que no cunda el pánico, pues, entre otros, los megarricos Elon Musk, el dueño de TESLA, y Jensen Huang, el CEO de NVIDIA, ya están dialogando en las redes sobre si para compensar el masivo hundimiento de empleos que se avecina qué será mejor, que la clase política extienda, universalmente, un modelo en el que los humanos recibiríamos un ingreso universal elevado o que se reduzca, drásticamente, la duración y el tiempo de los trabajos para poder dedicarse más al ocio y al desarrollo personal. Eso sí, sin la menor intención de responsabilizarse del asunto. En fin ¡que no nos pase nada!

Xavier Aparici Gisbert, filósofo y experto en gobernanza y participación

 

VIVIENDAS CERO, FIESTAS MIL: EL BALANCE DE TELDE

Comparte esto:

En la última reunión de “Tertuliando desde la Resistencia en Telde”, los tertulianos pusieron el dedo en la llaga: el problema de la vivienda en el municipio. Y lo hicieron recordando que en Telde existe una empresa pública llamada FOMENTAS, cuya razón de ser es gestionar y promover viviendas. Una empresa pública no se crea para competir en el mercado ni para cuadrar balances como si fuera un supermercado; se crea para dar soluciones a la ciudadanía, especialmente a las familias que no pueden acceder a una vivienda digna en el mercado libre.

Sin embargo, la realidad es tan tozuda como dolorosa: en los últimos años no se conoce ni un solo estudio, ni un solo proyecto, ni una sola propuesta para la construcción de viviendas en el municipio. Y lo que es más sangrante: tampoco se ha movido un dedo respecto a las miles de viviendas a medio hacer que llevan años abandonadas y que podrían formar parte de una solución real y tangible al problema habitacional.

Telde tiene terrenos disponibles, tiene una empresa pública especializada y, sobre todo, tiene una necesidad urgente de vivienda. Lo que no tiene, al parecer, es voluntad política. Porque ni el gobierno local ni la oposición parecen tener prisa por enfrentarse a este drama. Nadie convoca reuniones, nadie presenta planes, nadie exige que FOMENTAS cumpla con la misión para la que fue creada. Y mientras tanto, el problema se agrava con cada familia que no encuentra casa, con cada joven que debe marcharse del municipio para poder independizarse, con cada bloque a medio terminar que se oxida en silencio.

La contradicción es brutal: no hay proyectos de vivienda, pero sí hay proyectos de fiesta. Este fin de semana toca fiesta en San Gregorio, fiesta en la Costa y fiestas populares en los barrios. No hay semana sin verbena, ni barrio sin tarima. La agenda cultural y festiva funciona como un reloj suizo: hay recursos, hay escenarios, hay organización. Y todo con la sonrisa del político de turno cortando la cinta o sacándose la foto de rigor.

La paradoja invita a la reflexión: ¿qué celebramos exactamente? ¿Celebramos que seguimos sin viviendas asequibles? ¿Que los jóvenes tienen que emigrar para poder tener un techo? ¿Que las urbanizaciones a medio terminar se pudren entre rastrojos y ratas mientras nadie da un paso al frente? Porque, al final, el derecho constitucional a la vivienda parece haber sido sustituido en Telde por el derecho a la verbena popular.

Los tertulianos lo resumieron con claridad: Telde necesita que la vivienda vuelva al centro de la agenda municipal. No basta con decir que la cosa está difícil ni culpar a la burocracia eterna de Madrid o de Bruselas. Aquí hay competencias, hay recursos y hay instrumentos como FOMENTAS que deberían estar trabajando. Y sin embargo, el tiempo se va en romerías, pregones y festivales.

La vivienda es estabilidad, futuro y dignidad. Las fiestas son importantes, forman parte de la identidad y de la alegría de los barrios, pero no pueden convertirse en el eje de la gestión pública. Las fiestas pasan, pero los problemas se quedan. Y el mayor de todos ellos —la falta de vivienda digna— sigue sin respuesta en Telde.

Por eso, en la plataforma ciudadana “Tertuliando desde la Resistencia”, que celebra sus reuniones todos los viernes en San Gregorio, el mensaje fue claro: los vecinos quieren soluciones reales, no más distracciones festivas.

Canarias Informativa

 

DENUNCIAN UN VERTEDERO DE BASURA EN LA CARRETERA GENERAL DE LA GAVIA EN TELDE

Comparte esto:

Vecinos del barrio teldense de La Gavia han expresado su preocupación a través de ONDAGUANCHE por la existencia de un vertedero descontrolado de objetos y desechos en la carretera general de La Gavia. Los habitantes ven esta situación como una verdadera “barbaridad”, tanto por el impacto estético como por los peligros para la salud y el medio ambiente que puede causar. Entre los desechos acumulados se pueden ver muebles dañados y basura doméstica, esparcidos al lado de la carretera, en una área frecuentada por los vecinos.

3

Image 1 De 3

«EN CANARIAS SE PROSTITUYE A LA ENERGÍA»

Comparte esto:

Canarias tiene potencial suficiente para gestionar sus propios recursos, entre ellos la energía, pero una combinación de factores históricos, políticos, económicos y sociales impiden su pleno desarrollo, y de ahí las consecuencias que bloquean todo tipo de políticas eficientes para Canarias, también la implementación de políticas energéticas realmente sostenibles y de futuro.

El futuro energético de Canarias no puede entenderse sin la palabra «descentralización». Durante décadas, el archipiélago ha dependido de un modelo centralizado insular y muy contaminante, basado en grandes centrales térmicas que queman combustibles fósiles. Sin embargo, la condición de islas -con recursos naturales únicos- obliga a repensar esta estrategia. La transición hacia un modelo descentralizado, impulsado por energías renovables, no es una opción sino UNA NECESIDAD, evitando al mismo tiempo la nefasta tela de araña que conforman las numerosas líneas aéreas de alta tensión que inundan territorios y parajes naturales.

En Canarias se prostituye la energía” cuando se “entrega” a manos privadas toda la producción de renovables, en lugar de ordenar nuestras necesidades energéticas desde lo público, con una mínima previsión de futuro, escuchando a los técnicos canarios en lugar de atender a los poderosos lobbies de la energía. Entregar la energía a intereses privados significa en la práctica vender nuestra alma y nuestro ser, poniendo nuestro futuro en manos foráneas. El tránsito a las renovables es el momento perfecto para devolver la energía a un modelo público/privado, en el que el protagonismo esté en manos de los canarios. En vez de eso se privatiza aún más, perdiendo el control de un sector estratégico para Canarias. Entre tanto, además, se les favorece con millonarias subvenciones a proyectos sobredimensionados y agresivos con nuestro territorio, aplicándoles a la mayoría de ellos la condición de “interés general, público o social”, con lo que las leyes de protección del territorio quedan en papel mojado frente a estos ecocidios. La voracidad y ambición de estas empresas, la mayoría con residencia fiscal en la España peninsular o partícipes de fondos de inversión extranjeros, hacen tabla rasa del territorio.

La dependencia de los combustibles importados no solo genera una huella de carbono masiva, sino que también nos priva de la deseada soberanía energética. Soberanía que tampoco se consigue entregando la generación de renovables a empresas privadas que destrozan barrancos y parajes naturales. La respuesta está en la propia geografía y clima de las islas: el sol, el viento y nuestro origen volcánico. La transición a un modelo descentralizado, donde cada isla y, en el futuro, cada comunidad, empresa o vivienda, pueda generar y gestionar su propia energía, es el verdadero camino hacia una soberanía energética sostenible.

Es de sobra conocido que, el principal desafío de las energías renovables está en su intermitencia. El sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla. Es aquí donde la descentralización la acumulación se vuelven cruciales. La clave no está en instalar grandes superficies de paneles o aerogeneradores, incidiendo en el mismo modelo centralizado y obsoleto que el de las fósiles, sino en combinar fuentes renovables y descentralizadas con sistemas de almacenamiento de energía. Las baterías se posicionan en este punto como la solución más óptima. Pero también es crucial que las fuentes de generación tradicionales tengan la máxima flexibilidad. La mayor parte de la energía en las islas, tiene su origen en grandes motores de combustión obsoletos, que ya han superado su vida útil y que no pueden ser parados cuando la generación eólica o solar tienen su máxima penetración en el sistema, por lo que gran parte de las renovables se pierde. Se necesita por tanto renovar con urgencia estos motores de combustión por otros modernos, flexibles y de menor caballaje, que puedan entrar y salir del sistema a demanda de la producción de renovables. Sólo así se conseguiría la máxima penetración en el sistema de energías limpias, en unión a sólidos sistemas de acumulación por baterías. No es viable por tanto, que se permita la instalación de renovables sin capacidad de acumulación propia y sin el máximo respeto al entorno natural en el que se implantan. No parece de recibo invertir en renovables con la filosofía de la protección ambiental, mientras se destroza el territorio.

Además, el origen volcánico de Canarias ofrece todo un potencial en materia de generación de energía como es la geotermia. Esta fuente de energía limpia, constante y predecible, podría complementar la producción eólica y solar, asegurando el suministro las 24 horas del día. Es un recurso que nos diferencia y que puede ser un potencial de cara a la máxima descarbonización, pero que por “extrañas circunstancias” en Canarias nunca ha pasado de aislados estudios de investigación, al contrario de lo que sucede en el Archipiélago de Azores, en el que la geotermia es un pilar fundamental de su producción energética.

La planificación, una vez más, se vuelve vital en un sector estratégico como LA ENERGÍA. No podemos permitir que nadie, desde ultramar, venga a planificar nuestro futuro, tampoco el energético.

Paco Vega

CARMEN HERNÁNDEZ (NC) PONE EN VALOR LA UNIDAD VECINAL PARA RECHAZAR LA PLANTA DE PROPANO EN SALINETAS

Comparte esto:

En el día de hoy, se celebró en el Parlamento de Canarias, la Comisión de Transición Ecológica, donde se apoyó y se solicitó al Gobierno de Canarias, Dirección General de Energía, “un cambio en las ubicaciones de las plantas de emergencia de Tigaiga en Los Realejos (Tenerife) y de Salinetas en Telde (Gran Canaria) a zonas de uso propiamente industrial; así como a “valorar la modificación de los proyectos de generación de emergencia, con el fin de sustituir los grupos de emergencia con combustibles fósiles por baterías, con el objetivo de reducir los riesgos, la contaminación, eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero, dar estabilidad a la red y facilitar la penetración de energías renovables…”

Carmen Hernández manifestó su apoyo y respaldo a la plataforma vecinal que unen a los vecinos y vecinas de Los Realejos y Salinetas, cuestión fundamental en esta tramitación, ya que además de las numerosas alegaciones presentadas, las administraciones canarias deben oir las demandas y ruegos de la ciudadanía que piden seguridad y evitar riesgos para la salud en ambas localizaciones.

Carmen Hernández expresó su máximo rechazo a las plantas de propano, las cuales perpetúan el modelo de carbonización del sistema eléctrico canario, en donde debe primar las energías limpias, y un modelo de desarrollo sostenible donde prime la seguridad y salud de las personas.

Recordó que existen alternativas a estas nuevas plantas de generación de emergencias. Las propuestas basada en el gas propano, va en contra de la apuesta por un modelo energético limpio, sostenible y respetuoso con la salud y el medio ambiente de nuestros municipios. Existen alternativas maduras y viables que garantizan la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico sin recurrir a tecnologías contaminantes y obsoletas.

APRENDER A GUIAR Y TRANSMITIR

Comparte esto:
En conmemoración del 38 aniversario de nuestro centro en Telde se ha celebrado una clase donde los miembros del centro instruyeron y guiaron a dar los primeros pasos en nuestro arte a sus invitados independiente  del grado que poseían.
 
Gracias por la labor y el buen hacer y agradecer a los acompañantes su visita y maravillosa predisposición.
 
Centro Multidisciplinar Pedro Fleitas/Bujinkan Unryukai
 

VALSEQUILLO ES EL AYUNTAMIENTO MÁS MOROSO DE CANARIAS

Comparte esto:

El informe del Periodo Medio de Pago a Proveedores del segundo trimestre de 2025 recoge que el ayuntamiento tarda 256 días de media en abonar las facturas.

Nuevo revés económico para el Ayuntamiento de Valsequillo. El informe del segundo trimestre de 2025 sobre el Período Medio de Pago a Proveedores (PMPP) que elabora el Ministerio de Hacienda, revela que la administración local de este municipio es la más morosa de Canarias, con 258,18 días de media para abonar sus facturas.  

Un dato que empeora el recogido en el informe del primer trimestre, que situaba al ayuntamiento en los 219,74 días para pagar a los proveedores. Una cifra muy por encima del límite legal, fijado en 30 días.

El portavoz de Asamblea Valsequillera, Juan Carlos Atta, ha calificado la situación de «crítica» y «una vergüenza» para el municipio. «La degradación institucional que sufre el Ayuntamiento por culpa de este alcalde y su grupo de gobierno es insostenible».

Los datos  Ministerio de Hacienda parten del informe de la Tesorería Municipal del Ayuntamiento de Valsequillo que, incluso, va más allá en la descripción de la situación económica del consistorio, puesto que Hacienda no ha contabilizado “160 facturas recibidas por FACe desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2025 (cuyo importe total asciende a 407.660,22 €) en las cuales no se ha acreditado la conformidad (o la no conformidad) con los bienes entregados o los servicios prestados”. Una realidad sobre la que si llama la atención el tesorero municipal. Estos datos implican que, a cierre del mes de junio, la deuda del Ayuntamiento con los proveedores ascendía a más de 1,5 millones de euros.

Un retraso que asfixia a las empresas

La situación que describen los informes, tanto de Hacienda como del tesorero municipal no es nueva. A finales de mayo, un informe del anterior interventor municipal afloró una deuda 1.547.000€ correspondiente a facturas impagadas del periodo 2021-2024, a los que se añadieron posteriormente otros 312.000€. “Eran facturas que el alcalde escondía en los cajones, para intentar maquillar la desastrosa situación económica de este Ayuntamiento. No es casualidad que, a las pocas semanas de hacer público ese informe, el interventor dejara su puesto y que, además, fuera el foco de las críticas por parte de una concejala del grupo de gobierno en un pleno” denuncia el portavoz de Asamblea Valsequillera.

El alcalde afirma que no hay deuda

Pese a los datos que muestran los informes oficiales, tanto del Ministerio de Hacienda, como de la propia Tesorería Municipal, el alcalde de Valsequillo, Francisco Atta, ha mantenido públicamente que el municipio no tiene deuda. Una afirmación que contrasta con la realidad de un Ayuntamiento que tarda casi 260 días en pagar a sus proveedores, lo que deja a muchos autónomos y pequeñas empresas del municipio (y fuera del mismo) en una situación delicada por falta de liquidez y la incertidumbre a la hora de cobrar.  

En este ranking de morosidad de Canarias, Valsequillo lidera de forma destacada la lista con sus 258,18 días de PMPP, seguido por el municipio de Tinajo con 167,54 días y Arico con 120,73 días.

Desde Asamblea Valsequillera, se insta al grupo de gobierno a tomar medidas urgentes para solucionar esta situación y garantizar la sostenibilidad financiera del ayuntamiento y dejar de perjudicar a las empresas que le prestan sus servicios.

1

Image 1 De 3

CRISTIAN LUCANO (UD TELDE) UN ENTRENADOR DE FAIR PLAY

Comparte esto:

En el día de ayer se ha conocido la sanción impuesta al mister del Telde Cristian Lucano y a su jugador Anthony (1 partido a cada uno), en este sentido habría que plantearse la siguiente pregunta ¿Quíen no ha arañado minutos al cronómetro cuando un partido está en juego? Pues los amantes del fútbol que son muchos dirían que todos (Entrenadores, Jugadores, diríamos que hasta el recogepelotas), lo que nunca se ha visto en el fútbol es como el entrenador rival (en este caso hablamos del mister del Arucas), con más de educación de la que él tuvo hacia su compañero de profesión Lucano, se daría cuenta que esto es fútbol y lo que no se debe hacer nunca es criticar a un compañero, porque quién sabe, la vida tiene doble sentido uno de ida y otro de vuelta…

En este sentido cabría decir a cualquier entrenador que cuando su equipo pierde o empata, se debe centrar en lo que ha fallado, pues el Telde se subió a las barbas de un Arucas, algo que seguro no se esperaban, como tampoco esperaban el empate que registró el marcador al minuto final.  Pero emplear tiempo para criticar a un compañero es una mala práctica que se debe de erradicar en el fútbol como en la vida misma. (Espero tome nota).

Lo que ha hecho Cristian Lucano con la UD Telde es inmejorable, seis temporadas en donde gracias a su labor deportiva, ha hecho posible que el equipo hoy esté jugando en la Tercera División Canaria, la más competida diría yo y además, como uno de los equipos que menos presupuesto tiene, eso solo lo hacen los entrenadores como Cristian Lucano y como no también su cuerpo técnico, con un claro ADN hacia un club y unos colores a los que le han dado todo, deportivamente hablando.  

Cabe resaltar siempre que Cristian Lucano es un entrenador al que le gusta el juego limpio, detesta cualquier tipo de agresión en el terreno de juego, lo que lo hace un entrenador diferente. Su entusiasmo en el día a día lo contagia a una plantilla como la de UD Telde, haciendo que cada jugador crezca deportivamente, paso a paso, poco a poco, si le dan el tiempo que necesita, quién no diría que a corto plazo las metas del UD Telde, sean otras.

A. Olivares

 

 

LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ASOCIACIÓN COMERCIAL EN TELDE: «LA ESTRATEGIA DE LA MANIPULACIÓN»

Comparte esto:

Existe un método llamado “problema-reacción-solución”, mediante el cual se genera un problema para influir en la opinión pública, a fin de que esta vea luego como lógicas las medidas que se tomen para resolverlo.

Hace unos días empezamos a leer críticas de grueso calado, sobre la Asociación de Comerciantes de San Gregorio, su dinamizadora e incluso la consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, donde se hacía un “totum revolutum” entre personas, gestión y política.

Le hice un seguimiento a la crítica desaforada al ente de la Zona Comercial Abierta de San Gregorio y a las personas que habían pertenecido y pertenecen a la misma, que mejor o peor llevan 15 años organizando eventos, en la idea de que esta crítica no era gratuita y así fue.

Lo preocupante de este método, de “generar el problema, para luego inventarse soluciones” es que pone los pelos de punta cuando volvemos la vista atrás y vemos todos los problemas de gravedad que han sido provocados por este tipo de “salvadores” o “bomberos-pirómanos” para conseguir sus fines. Parece increíble y sin embargo, yendo a las hemerotecas encontraremos ejemplos a montón.

 Tampoco hacía falta devanarse los sesos para entender que se estaba generando el chubasco para luego vender los paraguas y así fue, a los pocos días aparece una nueva nota informativa donde un grupo creciente de comerciantes ha decidido tomar cartas en el asunto” la creación de una nueva asociación que va obrar el milagro de recuperar la vitalidad comercial de Telde por arte de birlibirloque.

Nunca ha sido una conversación entre pasillos, el crear una nueva asociación comercial y diez si hacen falta, pero hay que se honestos ir de frente y crear sin destruir, Hablan de gestión politizada, de acabar con el monopolio de representación que ha mantenido la Asociación de Comerciantes de San Gregorio, cuando ya se sabe que quien pretende presidir la nueva asociación, es alguien que se mueve como pez en el agua en el entorno de Ciuca, por tanto lo de transparencia, eficacia y sin servidumbres políticas, no se lo cree ni el tato.

El problema comercial de los cascos antiguos de las ciudades, va mucho más allá de la crítica interesada y politizada, para poder dinamizar el comercio en estos es esencial regular bien la ocupación de las vías y tener un plan de movilidad redactado por expertos del que carece Telde, sin olvidar que las costumbres de la población en cuanto al consumo han cambiado significativamente en los últimos años

Todas las manos son buenas cuando viene a sumar, pero sobran cuando vienen con el guion aprendido a postularse como salvadores de la patria, son guiones manidos que no ilusionan a nadie y si la premisa es desprestigiar lo que otros han hecho, con esos argumentos mal comienzo van a tener. 

MC / Canarias Informativa