Día: 7 de septiembre de 2025
TELDE HONRA A SUS AGRICULTORES DEL BERRO EN LA ROMERÍA DEL PINO
LIBERACIÓN CANARIA EXIGE UN ESTATUS PTU PARA PROTEGER EL DERECHO A LA VIVIENDA EN CANARIAS
Canarias no puede regular su vivienda porque no la dejan: Liberación Canaria exige un estatus PTU para proteger el derecho de la población canaria a residir en su tierra con dignidad.
El dialogo en la calle no deja lugar a dudas, familias expulsadas de sus viviendas por alquileres imposibles, más de 15.000 jóvenes, la mayoría titulados, obligados a salir de las Islas para optar a construir una vida, docentes canarios obligados a vivir en condiciones de infravivienda, o aún peor, a renunciar a su plaza por no poder acceder a una vivienda en la isla de destino, aparte de haberse visto obligados a competir este año con más de 2000 docentes foráneos en el acceso a esas viviendas; cientos de familias compitiendo por los pocos inmuebles disponible para alquiler de larga temporada a un precio asequible, amigos y amigas, conocidos y conocidas de todos nosotros impedidos a pagar el precio del alquiler ante el alza de los precios motivados por la especulación inmobiliaria derivada de una actividad turística que carece de la necesaria regulación para proteger, ni siquiera ya que beneficie o que ayude a redistribuir la riqueza, sino que simplemente no ahogue, no perjudique a la población local, en resumen situaciones que todos los canarios conocemos aunque el problema no se ha reconocido desde las instancias oficiales, pero que la realidad cotidiana no deja lugar a dudas: los canarios están viendo amenazado su derecho fundamental a residir, y desplegar su vida en sus islas, con dignidad.
El gobierno de Clavijo conoce perfectamente las limitaciones del marco RUP, pero prefiere el espectáculo mediático a las soluciones reales.
En Liberación Canaria lo decimos claro: lo que pasa con la vivienda en el archipiélago es un auténtico atropello. Mientras el Gobierno autonómico lanza titulares sobre limitar la compra de casas por parte de extranjeros, la propia consejera de Hacienda reconoce en el Parlamento que eso “no está autorizado” en el actual marco europeo. Y mientras tanto, la realidad va por delante: Canarias ya es la comunidad donde más viviendas se venden a foráneos, casi un 30% en el último trimestre.
Lo vivimos en carne propia, lo vemos en cada barrio: los más afectados los jóvenes, pero también familias enteras, especialmente y como siempre los más vulnerables que en Canarias alcanza la friolera las 700.000 personas en riesgo de exclusión social, casi un 50% de la población no tiene capacidad de hacer frente a un gasto imprevisto, ni puede irse de vacaciones una semana al año, ante esta situación miles de familias están siendo expulsadas de sus viviendas y de sus barrios por el alza imparable del precio del alquiler, pueblos y barrios enteros convertidos en parques temáticos, y todo porque aquí no tenemos herramientas jurídicas reales para frenar este despropósito.
Las personas con responsabilidad para articular una solución real se limitan a decir que ‘Europa no deja’ y que ‘Madrid no permite’, porque el actual marco de Región Ultraperiférica (RUP) nos ata de pies y manos, pero lo que las personas que nos gobiernan no dicen, ni se abren a estudiar es la posibilidad real de cambiar el marco actual de relación con la Unión Europea, porque soluciones para limitar la compra de vivienda y regular la capacidad de carga del Archipiélago si existen, pero hay que ponerse en marcha, y con urgencia. Canarias necesita modificar su estatus actual de relación con la UE, pasando del estatus actual de RUP a un estatus PTU que nos dé capacidad fiscal, residencial y regulatoria propia. De lo contrario, seguiremos mirando cómo suben los precios y cómo se nos va la gente”, afirmamos desde la organización.
Tres noticias que cuentan lo mismo
- La consejera de Hacienda enfría la “ofensiva” de Clavijo porque sabe que el derecho europeo, con el marco regulatorio RUP actual, protege la libre circulación de capitales y personas casi sin fisuras.
- Los registradores confirman que Canarias ha adelantado a Baleares en ventas de vivienda a extranjeros, con precios muy por encima del bolsillo de la gente de aquí.
- Y ahora se habla de que los ayuntamientos puedan poner límites, pero eso depende otra vez de cambios en Madrid y de Bruselas, con trámites eternos y más humo que soluciones.
En resumen: se multiplican las promesas del Gobierno de Canarias, pero no bajan los alquileres ni aparecen casas asequibles.
Qué permitiría un estatus PTU
El estatus de País y Territorio de Ultramar (PTU) existe ya para otros territorios europeos. No es salirse de Europa, es tener un traje a medida. Con un PTU, Canarias podría:
- Regular la compra de vivienda con criterios claros de residencia efectiva, protegiendo al vecino de siempre frente al especulador de turno.
- Aplicar fiscalidad que disuada a fondos buitre y compradores ocasionales, y al mismo tiempo bonificar la vivienda habitual del residente canario.
- Blindar barrios y municipios frente a la turistificación salvaje, con capacidad real de vetar o limitar viviendas vacacionales.
- Y sobre todo, negociar directamente con Europa un régimen propio que no dependa de pedir permiso en cada paso.
“El monte se cuida con gente que lo conoce, y la vivienda igual: se protege con leyes hechas aquí, no con normativas pensadas para Bruselas o Madrid”, subrayamos desde Liberación Canaria.
Medidas inmediatas
Mientras en Liberación Canaria nos posicionamos por este cambio de estatus, exigimos pasos concretos ya: declarar zonas tensionadas y congelar licencias turísticas, recargos fiscales a compras no residentes, un registro de viviendas vacías con sanciones si no se ponen en alquiler, y un parque público estable que asegure techo a las familias.
Porque si aquí no podemos decidir sobre lo más básico, como dónde vivir y a qué precio, o cuantas personas caben en las islas, entonces tenemos el mayor problema de todos: la incapacidad jurídica y legislativa para defendernos.
Canarias no puede seguir siendo una tierra para invertir, pero no para vivir. No podemos resignarnos a que la casa de un canario valga menos que la billetera de un alemán, ni a que la emigración vuelva a ser la única salida para nuestra juventud.
RAMOS (PSOE): «EL CIERRE DE LA PARDILLA NO PUEDE CONVERTIRSE EN UN CASTIGO PARA LOS VECINOS»
El PSOE de Telde quiere expresar su apoyo firme y sin reservas a los vecinos y vecinas de La Pardilla que han visto cómo el cierre del enlace con la GC-1 ha afectado gravemente a la vida diaria de las familias y al tejido económico de la zona.
Los negocios locales han notado de manera directa esta situación, y las familias se ven obligadas a realizar trayectos más largos y complejos, lo que se agrava aún más con el inminente inicio del curso escolar.
Por este motivo, desde el PSOE de Telde instamos al Gobierno de Canarias, encabezado por el consejero Pablo Rodríguez, a que acelere la ejecución de la obra del nuevo enlace previsto para el barrio, así como a que se habiliten medidas transitorias que no continúen castigando de manera exclusiva a La Pardilla.
Asimismo, hacemos un llamamiento al comité político y técnico encargado de evaluar la situación para que busque alternativas inmediatas y consensuadas, recordando que este barrio no puede seguir asumiendo en solitario las consecuencias de unas decisiones que, además, se han adoptado sin la participación ciudadana adecuada.
El PSOE de Telde entiende y respalda las movilizaciones convocadas por los colectivos vecinales de La Pardilla, porque representan la voz de una ciudadanía que se siente ignorada y que reclama soluciones urgentes. La unidad y la cooperación institucional son la única vía posible para garantizar la seguridad, la movilidad y el bienestar de los vecinos.
En palabras de la portavoz del PSOE de Telde:
“Este cierre no puede convertirse en un castigo para La Pardilla. Instamos al Gobierno de Canarias a buscar de inmediato soluciones que compatibilicen la seguridad vial con los derechos de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro municipio”.
LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TANATORIO MUNICIPAL DE TELDE ESTÁ PERDIDA, POR ESO ESTÁ PARALIZADA SU AMPLIACIÓN
La documentación del Tanatorio de Las Rubiesas en Telde no está, no existe, desapareció ‘por arte de magia’ del Ayuntamiento. Así de dramática es la realidad administrativa de esta sensible instalación municipal según la información a la que ha tenido acceso ONDAGUANCHE.
El colapso de esta instalación no es casual, el retraso de la apertura de los servicios del horno crematorio, la plaza central, la cafetería, ampliación de salas y el desbloqueo de los espacios anexos vacíos, finalizados desde hace un periodo largo de tiempo, se debe a que no existe documentación oficial alguna del Tanatorio. ¿La robaron? ¿Se perdió? ¿Se oculta?…
Los técnicos municipales trabajan en un nuevo expediente para poder tramitar los permisos correspondientes. El objetivo es poner en marcha cuanto antes las instalaciones municipales y así atender a las demandas de la ciudadanía y del sector funerario. Pero ¿quién asumirá responsabilidades por lo ocurrido? ¿Quién dará explicaciones? ¿De nuevo habrá silencio administrativo?
La visita realizada el pasado año por el alcalde de la ciudad, Juan Antonio Peña, el concejal de Urbanismo, Juan Francisco Jiménez, el concejal de cementerios, Juan Martel, y técnicos municipales al Tanatorio Municipal de Las Rubiesas, con el fin de avanzar en la creación de nuevas salas, el horno crematorio, servicio de cafetería etc, no fue más que una puesta en escena. Ya sabían que el expediente no estaba.
Esto se traduce en que muchos teldenses no pueden incinerar a sus difuntos y en muchas ocasiones tampoco velarlos por falta de salas, por lo que en numerosas ocasiones se tienen que velar en el Tanatorio Municipal de Valsequillo o el de Las Torres.
Lo único real es que la documentación no está en dependencias municipales, los planos, la escrituras, todo el expediente ha desaparecido. Esta es la administración y los políticos que tenemos en Telde.
HABRÁ AMPLIACIÓN
CEMENTERIO DE COCHES EN PLENO CENTRO DE SAN GREGORIO EN TELDE
Vecinos de San Gregorio denuncian a través de ONDAGUANCHE el abandono de vehículos en el aparcamiento situado entre la calle Marcos García del Castillo y la Avenida Alcalde Alejandro Castro Jiménez. En concreto son tres coches abandonados desde hace meses unido al vertedero de basura que no se recoge en la zona, lo que supone un riesgo de incendio evidente.