EL VELATORIO DE LA EX CONCEJALA DE TELDE GREGORIA GONZÁLEZ EN LAS PALMAS, EVIDENCIA LA TRISTE REALIDAD DEL TANATORIO DE LAS RUBIESAS

Comparte esto:

He esperado a que el cuerpo de la ex concejala de Telde, Gregoria González Valerón, recibiera cristina sepultura este mediodía en el cementerio de San Gregorio, para hilvanar estas líneas que son una mezcla de rabia de impotencia, pero sobre todo de una inmensa pena.

Ha sido realmente triste y penoso que la familia de una concejala que durante 16 años, trabajó por la ciudad Telde, al encontrarse las 4 salas del Tanatorio de Las Rubiesas ocupadas, tuvieran que velar a su cuerpo en el Tanatorio de San Miguel en Las Palmas de Gran Canaria.

Esto no es novedoso, sucede con harta frecuencia, solo que resulta más hilarante y chocante que alguien que ha dedicado parte de su vida a trabajar por Telde no sea velada en su municipio por el retraso injustificado en la apertura de la ampliación del Tanatorio Municipal, por desidia política, ya que este gobierno lleva 26 meses de mandato y no se ha movido un ladrillo

Todo un despropósito si pensamos que las obras de ampliación están terminadas hace años, pero aún no están al servicio de los teldenses. No hay que hacer un esfuerzo titánico para ponerlas en marcha, falta interés por las cosas que afectan a las ciudadanía más allá de las verbena y los fuegos artificiales.

La visita realizada el pasado año por el alcalde de la ciudad, Juan Antonio Peña, el concejal de Urbanismo, Juan Francisco Jiménez, el concejal de cementerios, Juan Martel, y técnicos municipales al Tanatorio Municipal de Las Rubiesas, con el fin de avanzar en la creación de nuevas salas, el horno crematorio, servicio de cafetería etc, no ha servido de nada.

Tras esta visita Juan A. Peña, aseguró que este proyecto se puede ejecutar con tan solo un poco de voluntad debe ser que le ha faltado la misma porque no ha hecho nada

A todo este cúmulo de despropósitos hoy observamos como el aparcamiento del cementerio de San Gregorio da auténtica penita, no recibe una capa una capa de asfalto desde hace 15 años, ¿que hace el delegado de cementerios? ¿Que es lo que funciona en Telde aparte de jolgorio y alboroto?. 

Maribel Castro / Canarias Informativa

«LA HEROÍNA DE MELENARA: ENTRE FUEGOS, APARCAMIENTOS Y MEDALLAS INVISIBLES»

Comparte esto:
La concejal de Playas se ha proclamado, con trompetas incluidas, la heroína de Melenara por lograr que la familia Rivero ceda su terreno para que los ciudadanos podamos aparcar la noche de los fuegos. Y, oye, si es cierto, pues aplausos, confeti y alfombra roja. Porque en esta ciudad estamos tan necesitados de buenas noticias que, si alguien logra que no tengamos que dejar el coche en Salinetas para caminar hasta la orilla, ya es digna de estatua en la avenida.
 
Ahora bien, no deja de tener su gracia que la concejal nos quiera vender la idea de que lleva un año entero —sí, 365 días, con sus noches incluidas— convenciendo a los Rivero para que el Ayuntamiento compre el terreno. ¡Un año llamando! Los pobres Rivero ya deben contestar el teléfono con casco y tapones en los oídos, por si suena otra vez la musiquita institucional de “María al aparato”.
 
Y aquí llega lo mejor: no lo entendemos, porque hasta hace poco, a quien le preguntara por el aparcamiento, la concejal respondía muy tranquila: “Eso es cosa del alcalde, que se ha comprometido a buscar terrenos”. Es decir, antes era responsabilidad del alcalde, pero ahora resulta que la película la protagoniza ella. Pues mire, que alguien nos aclare si esto es un spin-off improvisado o un cambio de guion a última hora.
 
Y claro, nos surge la duda: ¿todo este tiempo qué se ha ofrecido realmente?, ¿qué precio está dispuesto a pagar el Ayuntamiento?, ¿qué condiciones ponen los Rivero? Porque mientras tanto, lo único que sabemos es que los ciudadanos seguimos pagando religiosamente los sueldos de quienes deberían gestionar esto sin tanto teatro.
 
Desde aquí, con cariño, le pedimos a la concejal que nos regale un vídeo de esos tan bien producidos a los que ya nos tiene acostumbrados. Con musiquita épica de fondo, un dron sobrevolando Melenara y, cómo no, su discurso explicando la gran epopeya de convencer a la familia Rivero. Vamos, un tráiler digno de Netflix: “La conquista del aparcamiento”.
 
Eso sí, también estaría bonito escuchar la voz de los protagonistas reales, los Rivero, que son quienes tienen la última palabra. Porque si no, corremos el riesgo de que esto se quede en lo de siempre: titulares vacíos, promesas al viento y ciudadanos aparcando en la cuneta con la ilusión de no pisar una cagada de perro antes de los fuegos.
 
Al final, lo que queremos los vecinos es sencillo: menos medallas de cartón y más soluciones reales. Y si de verdad se consigue, no se preocupe, señora concejal, que el pueblo de Telde sabrá reconocerlo… aunque, por favor, no abuse mucho del papel de heroína, que para eso ya tenemos a los bomberos la noche de los fuegos.
 
Juan Santana, periodista y locutor de radio
 

NUEVAS DENUNCIAS POR MAL ESTADO Y NEGLIGENCIA MUNICIPAL EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL PABLO HERNÁNDEZ DE TELDE

Comparte esto:

Las instalaciones deportivas del recién ascendido UD Telde, el Pablo Hernández Morales, han sido abandonadas por el gobierno de Juan Antonio Peña que en menos de dos años ha convertido estos equipamientos públicos, patrimonio de todos los teldenses, en un auténtico vertedero.

Cualquier vecino de Telde puede comprobarlo haciendo un recorrido por las instalaciones deportivas municipales de la UD Telde: equipamientos destrozados, materiales deteriorados, vallas rotas, suciedad, pintura borrada, espacios invadidos por malas hierbas, aparatos, falta absoluta de mantenimiento.

Las penúltimas denuncias de padres y usuarios hablan de las torretas de iluminación que no están dotadas de sistema anti escalo ni señales de electrocución.

Por otra pate, la base de los camiones municipales está dentro del recinto deportivo, lo que obliga a circular a los camiones por un perímetro que comparte a niños y jóvenes deportistas y el consiguiente peligro que ellos supone de atropello, sobre todo, cuando hay que realizar maniobras marcha atrás como podemos comprobar en el vídeo de esta información. No deja de ser curioso que el mismo Ayuntamiento prohíba circular patinetas en el mismo espacio donde habilita el paso a camiones pesados.

2

Image 1 De 4

LIMPIEZA EN TELDE DESPLIEGA UN DISPOSITIVO ESPECIAL DE RETIRADA DE RESIDUOS DURANTE EL FIN DE SEMANA GRANDE DE LAS FIESTAS DE MELENARA

Comparte esto:
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos, que dirige María Calderín, pone en marcha un dispositivo especial de limpieza con motivo de las fiestas de Melenara, que alcanzan su día grande este sábado, 30 de agosto. Calderín explica que “el servicio municipal de limpieza lleva semanas preparando este operativo extraordinario, con el objetivo de que vecinos y visitantes disfruten de la fiesta en un entorno limpio y seguro”. 
 
El dispositivo comenzó el pasado viernes 22 coincidiendo con el inicio de las celebraciones y se mantendrá activo hasta el domingo 31 de agosto como refuerzo a los servicios ordinarios. La concejala agradece la labor del personal de limpieza “por el esfuerzo que realizan en unos días de gran afluencia, en los que se espera la llegada de miles de personas”. 
 
Bolsas gratuitas para cuidar la playa
 
El Consistorio repetirá este año la iniciativa de repartir más de 4.000 bolsas entre los asistentes, con el fin de fomentar la colaboración ciudadana en la conservación del litoral. Esta medida, que ya se puso en marcha con éxito el año pasado durante la noche de los fuegos artificiales, contribuyó a reducir notablemente la presencia de residuos en la arena.
 
Dispositivo de limpieza para el fin de semana
 
El operativo especial arrancará este 29 de agosto y se prolongará hasta el domingo. Incluye varios turnos de trabajo, tanto de día como de noche. Los trabajos contemplan baldeos, desinfección, barrido mecánico y manual, vaciado de papeleras e instalación de contenedores adicionales.
 
El viernes se desplegarán dos turnos, mañana y tarde, reforzando además la zona de Taliarte con 32 contenedores en los puntos de mayor afluencia. El sábado, día gran de las fiestas, se intensificarán las labores de acondicionamiento de la playa y el paseo marítimo. Durante la celebración de los fuegos, se distribuirán bolsas gratuitas y se reforzará el barrido manual en los accesos y zonas de mayor tránsito.
 
El domingo, el dispositivo comenzará a las 5.00 horas para que la playa esté lista desde primera hora. A lo largo de la jornada se realizarán labores de baldeo, cribado, desinfección y retirada de los contenedores provisionales. Además, se reforzará el barrido manual de 8.00 a 15.00 horas en el paseo y accesos, y de 14.00 a 21.00 horas se completará con limpieza manual y mecanizada en la playa, accesos y recorrido de la procesión.
 
Con este plan, el Ayuntamiento de Telde garantiza que las fiestas de Melenara se desarrollen en un entorno cuidado, al tiempo que invita a la ciudadanía a colaborar activamente en el mantenimiento de la limpieza y el respeto al medio ambiente.
 

«CANARIAS, UN PARAÍSO EN DESCOMPOSICIÓN»

Comparte esto:

Gracias a la extraordinaria biodiversidad sus ecosistemas y la espectacularidad de sus paisajes, a su suave clima subtropical y a su rica cultura tricontinental, las Islas Canarias proyectan una imagen de paraíso turístico de ensueño. Sin embargo, tras esa fachada de lugar idílico, sostenida en constantes campañas publicitarias, se esconde la cruda realidad de una comunidad marcada por vulnerabilidades cronificadas y un entorno archipielágico sometido a crecientes deterioros ecológicos.

Porque en las pretendidas “Islas afortunadas” más del 30% de su población soporta una de las mayores tasas de riesgo de pobreza y exclusión social de España, siendo la de pobreza severa de un 15%, la más alta del Estado, lo que acarrea, para casi la mitad de los hogares, serias dificultades para afrontar los costes de vida. Además, estas penosas condiciones son agravadas por un nivel de precios que supera la media nacional.

Y es resultado, tal como demuestran recientes informes sobre desigualdad, de la mayor diferencia en el reparto de la riqueza de España. La riqueza total neta en Canarias es de aproximadamente 218.000 millones de euros y la décima parte más rica de su ciudadanía concentra más del 61% de los bienes, una fortuna que supera los 133.000 millones. En el otro extremo, la mitad más empobrecida difícilmente alcanza el 7% de la riqueza, unos 8.700 millones. Esta profunda desigualdad en el reparto conlleva que se concentren de forma abrumadora los activos como viviendas, depósitos bancarios y acciones de empresas en una reducida minoría de la población.

Así mismo, la extremada dualización de esta comunidad tiene mucho que ver con una persistente y notable brecha salarial. Los salarios medios son casi los más bajos del Estado y el empleo que se crea, por ser dependiente del sector servicios, es de baja calidad y a menudo con condiciones laborales precarias, sobre todo para la población activa joven y femenina.

Además del empleo, en esta comunidad el resto de los pilares básicos del Estado de Bienestar, los servicios públicos fundamentales para asegurar un nivel de vida digno a la ciudadanía fallan estrepitosamente. Empezando por la sanidad, que naufraga entre listas de espera interminables, saturación de servicios y clamorosas desatenciones a las necesidades de la población más dependiente. También la Educación, con un acceso desde la infancia hasta la universidad a una formación pública que está siempre en calidad por debajo de la media nacional, como demuestran los elevados índices de abandono escolar y el estar a la cola en los Informes PISA.

Tampoco las pensiones de jubilación y de discapacidad y los sistemas de protección ante el desempleo logran equipararse al promedio estatal. Aunque la pensión contributiva media en Canarias ha alcanzado recientemente el récord de 1.194 euros sigue estando 117 euros por debajo de la media nacional, lo que implica una merma de 1.638 euros al año para las y los pensionistas isleños.

Y, por si fuera poco, tras décadas de desatenciones e incumplimientos por parte de las autoridades políticas, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes para las y los residentes. Mientras se sigue priorizando el crecimiento de la planta hotelera y continua el auge del alquiler vacacional y la compra de residencias por parte de extranjeros y grandes tenedores, la escasez crónica de oferta de alquiler social ha provocado un incremento desorbitado de los precios, inasumible para la gran mayoría de residentes.

Como agravamiento de estas indeseables condiciones socioeconómicas el estado de los ecosistemas de Canarias presenta, así mismo, claras muestras de extenuación. Aun cuando los más de 300,000 kilómetros cuadrados de espacios protegidos -en torno al 40 % de la superficie total del archipiélago- pareciera que blindan la protección de sus entornos naturales, lo cierto es que los distintos espacios terrestres y marinos se degradan sin aparente remedio. Y es que el conjunto de los 146 Parques Naturales y Rurales, Reservas Naturales Integrales y Especiales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Sitios de Interés Científico llevan décadas sometidos a injustificables abandonos y a intolerables agresiones.

Centrándonos en la isla de Gran Canaria, está constatado que las diferentes figuras de protección medioambiental sobre 67.000 km² -el 43 % de su territorio- no han conseguido evitar comprometer su acuífero y sus niveles de recarga por la extracción intensiva, su alta contaminación por fitosanitarios (Canarias figura entre las comunidades con mayor uso relativo de pesticidas) y la pérdida de calidad de sus aguas. Ni que, según estudios académicos sobre el conjunto de las islas, se puedan llegar a perder casi la mitad del agua que se obtiene de acuíferos y de fuentes técnicas por fugas y deficiencias en redes, con importantes afectaciones a la disponibilidad y la eficiencia del uso del escasísimo y preciado recurso. Tampoco se ha puesto coto a la contaminación de ecosistemas costeros y a vertidos ilegales, que conllevan incluso cierres de playas.

Aunque no solo, en Gran Canaria los vertederos controlados están colmatados y los ilegales proliferan contaminando los suelos y cursos de ramblas y obstruyendo cauces con riesgo hidrológico. Además de por la acumulación de residuos, el estado de abandono de múltiples barrancos se caracteriza por la falta de mantenimiento y la ausencia de renaturalización. Se incrementan las especies vegetales (como el resistente “Rabo de gato”) y de fauna (como la prolífica “culebra real”) invasoras que se suman a la extensión descontrolada de eucaliptos, tuneras, pitas y cañas y a los gatos asilvestrados y ratas que comportan pérdida de hábitats nativos, alteración del régimen de incendios y graves daños a la fauna endémica y a cultivos.

También los incendios forestales, vinculados a la falta de gestión preventiva y al calentamiento climático están intensificándose. Y el creciente abandono rural y de cultivos agrícolas tradicionales y de las cadenas en medianías es un factor de agravamiento que ha dejado terrenos y laderas sin gestión, con pérdida de suelo fértil, funciones hídricas y protección frente a la erosión y la desertificación.

La destrucción de varios ecosistemas del barranco de Arguineguín para la realización de una gigantesca obra hidroeléctrica que pretende mejorar la implantación de las energías renovables y está contestada por el conjunto de los movimientos ecologistas, y la ocupación de los paisajes y entornos de espacios protegidos con torres de alta tensión e instalaciones eléctricas completan el conjunto de agresiones insostenibles. El actual gobierno insular, que ha hecho bandera de estas onerosas intervenciones, que incluyen seguir aumentando el número de plazas hoteleras y acometer un tren paralelo a la autovía, tiene la desfachatez de pretender que con sus contraproducentes políticas se marca la senda de conseguir que la nuestra sea una “Ecoisla”. Y el gobierno autonómico, a golpe de “Emergencias”, no hace sino que agravar el desastre que se avecina.

No obstante, estos malos tiempos para la justicia social y el cuidado medioambiental vienen impulsados por una desnortada Unión Europea y por las políticas neoliberales seguidistas del Estado español. Las élites de poder y las administraciones hace décadas que se han vuelto parte de los problemas. Por tanto, las soluciones quedan de la mano de la sociedad civil, del ámbito

donde las personas, colectivos e instituciones que pretenden más democracia y no menos, más responsabilidad pública y más solidaridad comunitaria estamos concernidas a procurar que Canarias llegue a ser, verdaderamente, un paraíso de sostenibilidad social, económica y ecológica. Lo contrario de la deriva al colapso en la que llevamos instalados demasiado tiempo.

Por Xavier Aparici, filósofo y experto en gobernanza y participación

EL OBISPO DE CANARIAS OFICIARÁ EL RESPONSO A «YOYA» GONZÁLEZ

Comparte esto:

Cristóbal Déniz Hernández, Obispo de Canarias, oficiará a las 11:00 horas de este sábado 30 de agosto, un responso, la última misa a nuestra querida, «Yoya» González, en el Tanatorio Municipal de San Miguel, en la capital grancanaria, donde ha sido velada por no haber salas disponibles en el Tanatorio Municipal de Telde, por lo que su familia y amigos tuvieron que trasladarse a Las Torres en Las Palmas de Gran Canaria para darle el último adiós a «Yoya».        

La comitiva con sus restos fúnebres partirá a las 12:00 horas desde San Miguel hacia al cementerio de San Gregorio donde recibirá cristiana sepultura.          

Manuel Ramón Santana 

SALINETAS CONVOCA ESTE DOMINGO UNA CONCENTRACIÓN DE PROTESTA ANTE LA MALA GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE TELDE

Comparte esto:

Este domingo 31 de agosto a las 11.30 horas, un grupo de vecinos de Salinetas, ante la falta de respuestas y soluciones a los problemas de la zona por parte del Ayuntamiento de Telde, han querido ‘organizarle’ un acto más a su programa de ‘Súbete a la Ola’, convocando una concentración en la rambla de Salinetas para manifestar su malestar con el Ayuntamiento.

Han enviado la correspondiente autorización a la Delegación del Gobierno de Canarias e invitan a todos los colectivos de la Costa, a los partidos de la oposición y todos los ciudadanos que quieran acudir y mostrar su disconformidad con las actuaciones del gobierno local en nuestro municipio.

«Por el abandono continuo de esta zona costera y no buscar soluciones a los problemas de la costa y de otras zonas del municipio. Apóyanos con tu presencia», reza el lema de los convocantes.

LA PLATAFORMA CIUDADANA “TERTULIANDO DESDE LA RESISTENCIA EN TELDE” SE UNE A LA FELICITACIÓN CIUDADANA A LA FAMILIA DE LOS RIVERO

Comparte esto:

Este sábado 30 de agosto con motivo de los tradicionales fuegos artificiales de las fiestas de Melenara, el pueblo quiere expresar públicamente su agradecimiento a la familia Los Rivero por la cesión desinteresada de la explanada del aparcamiento junto a la playa.

Un gesto que no solo facilita la logística de las fiestas y la seguridad de vecinos y visitantes, sino que además pone en evidencia algo que todos saben y pocos dicen: Melenara necesita de manera urgente una solución definitiva al problema del aparcamiento.

La explanada cedida por la familia Los Rivero ha demostrado, año tras año, que es el espacio idóneo para dar un respiro a la zona en los días de máxima afluencia. Por eso, el Ayuntamiento que preside Juan Antonio Peña tiene ahora una oportunidad histórica: alcanzar un acuerdo que permita habilitar de forma estable ese terreno como aparcamiento público permanente. Una infraestructura que sería vital para la playa y todo el entorno de Melenara, beneficiando tanto al sector turístico como a los propios vecinos.

Resulta incomprensible que, mientras tanto, se hayan ejecutado obras que no resolvieron nada. Un ejemplo claro es el parque construido junto al abandonado restaurante-escuela. Una obra que, si se hubiera planificado con visión de futuro, habría permitido incluir un aparcamiento subterráneo bajo el parque. Con ello se habría solucionado gran parte de la carencia de plazas que sufre la zona, especialmente en verano o durante las fiestas.

Y lo que no se entiende es cómo la propia concejal de Playas, que además es residente de la zona, no ha sido capaz de impulsar un acuerdo con los propietarios del terreno. La iniciativa de la familia Los Rivero demuestra que voluntad sí hay: ellos ceden el espacio en la noche más especial de Melenara para que vecinos y visitantes disfruten sin agobios. ¿Qué impide entonces sentarse a dialogar, planificar y diseñar un aparcamiento en ese lugar que dé respuesta a una demanda histórica?

La pregunta es clara: ¿está el Ayuntamiento de Telde realmente dispuesto a sentarse a hablar con los propietarios y alcanzar un acuerdo definitivo? Porque parches y gestos puntuales alivian, pero no solucionan y Melenara, con su playa, su gente y su proyección turística, no puede seguir esperando por una solución que cada día resulta más evidente.

La generosidad de la familia Los Rivero debería servir como ejemplo de lo que significa pensar en el bien común. Ahora toca que las instituciones estén a la altura.

Mientras tanto, los tertulianos de la plataforma ciudadana “Tertuliando desde la Resistencia en Telde” volvieron a reunirse este viernes en San Gregorio. En esta ocasión lo hicieron con la mitad de sus componentes, ya que muchos siguen de vacaciones de agosto, pero con el compromiso de volver a contar con todos sus miembros la próxima semana.

Asimismo, los tertulianos quisieron expresar su más profundo pesar por el fallecimiento de Tomás Martín Cabrera, vecino y ex agente de la Policía Local de Telde, cuya cercanía, trato amable y sencillez le convirtieron en un referente al servicio de la seguridad vecinal y del desarrollo socio-comunitario de Telde. Durante el encuentro, recordaron con cariño y respeto los muchos momentos agradables compartidos en el municipio junto a Tomás Martín Cabrera, a quien desearon un eterno descanso en paz.

Canarias Informativa