Día: 25 de agosto de 2025
LAS PRESIONES DEL SINDICATO SINTRA DEJAN EN CLARA EVIDENCIA AL SINDICATO MAYORITARIO EN LA AGRICULTURA QUE INTENTA AFERRARSE A UNA MAYORÍA QUE HOY EN LA ACTUALIDAD NO TENDRÍA
El pasado mes de 19 de febrero de 2025 se publica un acuerdo alcanzado entre la Federación de Exportadores (FedEx), aquí hay que aclarar que, el presidente de dicha Federación es Antonio Bonny con un Sindicato, en donde llegan al acuerdo de subir los salarios de los aparceros de tomates y pepinos un 3,2% y un 3% respectivamente.
Aquí cabe decir que el salario que perciben los aparceros Salario Mínimo Interprofesional, lo establece el Gobierno Central a través de los Presupuestos Generales del Estado y para este año 2025, ha sido un 3%.
Por tanto, aquí nos encontramos en la continua mentira, falsedad, falacia, etc. de unas personas que intentan confundir a los aparceros en clara combinación entre ambos, pues tan solo distribuyen esos incrementos de por si ya pactados por el gobierno entre los celemines que cada aparcero tiene y luego llaman a esto negociación y firma de dos convenios colectivos.
Desde el Sindicato de Trabajadores – SINTRA, hemos señalado este tipo de argucias y mala praxis que se llevan a cabo, por parte de personas que carecen de vergüenza alguna, al emplear estos tipos de trampas, me refiero como ustedes notarán a la empresa dirigida por Antonio Bonny (presidente FedEx) y como no al Sindicato firmante de estas tomaduras de pelo. Para luego decir que ellos han sido los que han estado al lado de los aparceros y aparceras, cuando en realidad los han dejado abandonados a su suerte.
Cuando se negocia un Convenio Colectivo, una de los primeros aspectos que se negocia es la vigencia (el periodo de actividad del convenio), aquí no se habla de nada de eso.
Por si fuera poco y ante las continuas CRITICAS DIRECTAS del Sindicato de Trabajadores – SINTRA, cual es nuestra sorpresa que el pasado día 19 de agosto de 2025, las mismas partes vuelvan a anunciar que han vuelto a firmar el convenio de aparcería de tomates y pepinos, en poco menos de seis meses, se han visto obligados porque cada vez más están expuestos tanto empresa como este Sindicato, a que de una vez y para siempre se les señale por lo que son, personas que del único lado que están es el de la empresa, pudiendo de esta forma este Sindicato, sacar tajada y de esta especie de unión sacar provecho.
Lo que estas personas hacen (Empresa y Sindicato mayoritario), no se ve en ningún sitio, pues las prisas no son buenas consejeras, en un año firmar dos veces un convenio, yo les digo a todos los aparceros y aparceras de tomates y pepinos NO SE DEJEN ENGAÑAR, ahora intentarán confundirlos, pero aquí estaremos siempre nosotros para señalar las malas acciones que se lleven a cabo por estas personas, la verdad les digo con todo lo que están haciendo hay que echarle valor para que esta gente les mire a la cara a todos ustedes.
Tres años de intensas negociaciones, pero esto como es posible si cada año han firmado el convenio colectivo de aparcería de tomates y pepinos, según ellos, menos este año que lo han firmado dos veces, esperemos que el año que viene no se reúnan tres veces y firmen el convenio esas tres veces (aquí se denota la falta de interés hacia ustedes)
Hablan de subida salarial en el incentivo a la producción del 38%, congelado según ellos durante 43 años, yo me pregunto y donde han estado estos 43 años, seguramente mirando hacia otro lugar.
Incremento del 250% en el pago por la retirada de materiales, concepto congelado desde hace 45 años, vuelvo a hacerme la misma pregunta, ahora no les queda más remedio que confundirlos, con estas cuestiones, pues cuando un convenio se negocia, no se cierra hasta que se alcanzan los acuerdo que permitan actualizar un marco de relaciones laborales en el que todavía queda mucho por mejorar.
Desde el Sindicato de Trabajadores – SINTRA, valoramos como claramente insuficiente lo que esta gente ha realizado este año, pues esto supone PAN para hoy y HAMBRE para mañana.
MENTIRA TRAS MENTIRA, CONFUSION TRAS CONFUSION, solo por el
simple hecho de tenerlos despistados y así poder seguir haciendo de las suyas.
Lamento profundamente que esta gente, se preste a este tipo de TRAMPAS y luego digan que son SINDICALISTAS, pues cuando alguien miente, ya luego es difícil volver a creer en esa persona, así que tomen nota y espero que esto les sirva para abrir los ojos.
Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante ya no podré creer en ti.
Alejandro Jesús Olivares Cabrera. PRESIDENTE DE SINTRA
«MAGUA POR ANTICIPADO»
La Academia Canaria de La Lengua define la palabra magua como “pena, lástima, desconsuelo por la falta, pérdida o añoranza de algo, o por no haber hecho una cosa que hubiera redundado en beneficio propio”, que según los entendidos viene, como tantos otros muchos canarismos, del portugués “mágoa”.
Fue esta emoción la que sentí el fin de semana del 30 de mayo, pero no en pasado, sino en futuro. Les pongo en situación. Fui con dos amigas a un festival en Santa Cruz de Tenerife, porque otra amiga iba a pinchar en él como DJ —bendito sea el talento de la gente de nuestra tierra—. Nos la gozamos entre vistas a Anaga, paseos, arepas, zumos —perdón, jugos—, cerves —perdón, garimbas—, perreos, salseos, purpurinas, maquillajes y fluidas, con un remate de margullos el domingo en el Parque Marítimo, a ver si con suerte nos aflojaba la resaca antes de coger el barco a Agaete y así no nos arrojábamos, literalmente, por la borda.
Nos subimos a la naviera a media tarde y dio la casualidad de que se nos sentó cerca una parranda formada por señores y señoras mayores, bien vestidos de canarios, con sus timples, guitarras, chácaras, lapas, tambores, hueseras y panderetas. Canciones de Los Gofiones, Olga Cerpa y Mestissay, Taburiente y Los Sabandeños nos fueron amenizando el trayecto. La gente se unía, aplaudía, silbaba y vitoreaba. Qué sensación tan extraña me invadió. ¿Sería alegría o en realidad fue tristeza?
– Chiquillas, ¿Les está pasando lo mismo? Es como que tengo magua por anticipado.
– ¿De qué?
– De que de un momento a otro, todo esto que surge de forma espontánea y natural acabe sin más.
– Pfffff, qué te voy a contar.
Mis amigas, culetas las dos, están viendo cómo su pueblo se llena cada vez más de turistas, nómadas digitales, viviendas vacacionales, restaurantes gourmet, música electrónica de fondo durante las fiestas, europeos comprando viviendas o despedidas de solteros de machirulos españoles en La Rama. Mientras, las nuevas generaciones hacen la maleta para irse a vivir a otras zonas de la isla porque no hay para alquilar y menos para comprar, los negocios de toda la vida se cierran y los precios y productos de los supermercados como si aquello ya fuese el sur.
Y así, con el avance imparable de la depredación del territorio insular y de las personas que lo habitamos, van desapareciendo de forma veloz nuestras tradiciones, costumbres, culturas e identidades. Todo un cuerpo inmaterial que conforma el imaginario colectivo de lo que es nacer, vivir y morir en Canarias.
En el mío propio de canarión, yo entiendo que si voy a un bar de toda la vida y pido un bocata de pata con queso tierno, un leche y leche y un vaso de agua, me la van a servir con gas. Que en las calles de cualquier barrio el coche va a parar aunque no haya paso de cebra. Que se saluda con solo un beso. Que se entra en los sitios dando los buenos días, tardes o noches, aunque no conozcas a nadie. Que en las verbenas se va a tocar salsa, merengue, cumbia, son y bachata. Y que habrá al menos un ventorrillo con potas y piñas asadas.
Podría seguir con miles de pequeños ejemplos que a día de hoy damos por hecho pero que a corto, medio y largo plazo dejarán de existir o mutarán en costumbres mucho más civilizadas y gustos mucho más refinados, provenientes del Norte, por supuesto.
Pero esto no es a futuro. Echen la vista atrás, a un pasado relativamente reciente y piensen en cómo se transformaron sus pueblos y barrios en un breve periodo de tiempo. Me decía mi abuelo, en paz descanse, que el siglo XXI le agotaba, porque todo iba muy rápido y era mucho más complejo. No lo entendí en su momento, pero qué razón tenía. ¿Se estará perdiendo también la calma y la sencillez en pos de una falsa modernidad?
Me siento con una amiga en una terraza de Guanarteme para tomarnos una cerve y tienen de todo menos tropicales y doradas. Sin filtrar, con aroma a vainilla, tostadas, águilas imperiales, de trigo sarraceno, cinco estrellas de lujo, pero de aquí nada. Antes pasaba con el vino, porque por todos es sabido que los Albariños, Verdejos, Riojas o Riberas son infinitamente mejores que nuestras diez denominaciones de origen o cientos de variedades de uva. Pues si eso no era suficiente, ahora también sucede con la cerveza.
Voy con un grupo de amistades a las fiestas de San Pedro en el Valle. Se nota que este año hay mucha más gente que en los pasados. Ños, cuántos turistas.
– ¿Cómo se enteraron?
– Lo vimos en “un blog”, “en Instagram”, “en el aeropuerto”.
– ¿¡EN EL AEROPUERTO!?
– Sí, La Rama se anuncia en los carteles del aeropuerto, cuando vas a recoger las maletas.
Así se hace, señores políticos, impactando en la retina de 4 millones y medio de turistas más nada poner un pie en la isla. Como Maspalomas, el Roque Nublo, el Pico de Las Nieves, Tejeda, Artenara o el Puerto de Las Nieves ya no dan avío para tanta choleteada turística, pues que también masifiquen las verbenas y fiestas populares, no vaya a ser que se queden sin la esencia de vivir como canarios y canarias por un día. Qué pena, coño, que no vivan también las colas para ir a trabajar, que no te puedas independizar, las listas de espera en sanidad o que el reconocimiento del grado de dependencia te llegue cuando ya estás bajo tierra.
“Y ahora vamos con unas canciones de flamenquito, que hay mucha gente de fuera”, dice el machango de la banda. Como si yo pretendiese que me pusiesen somos costeros en la feria de abril de Sevilla. Más machangada la de la alcaldesa, felicitando la navidad a “los nuevos residentes”. Que sí, adaptación al cambio e interculturalidad, porque la evolución es consustancial a la tradición, pero no a costa, siempre, del sacrificio de lo canario en favor de lo que viene de arriba.
– ¿Se dan cuenta que fleje de gente lleva la pulsera con la bandera de España?
– Y hasta hace poco todas eran de las siete estrellas.
– “Vooooolare, oooooh”, “Sarandonga, nos vamos a comer”, “eeeeeey chipirón, todos los días sale el sol, chipirón”, suena de fondo.
– Señores, yo me voy ya, que la última guagua es a las 4:00.
– Vamos, vamos.
Llego a casa pensando si podría enviarles una carta formal, no como este artículo, a los responsables de la Academia Canaria de La Lengua, a ver si incluyen una segunda acepción de la palabra magua que no esté formulada en pasado, sino en futuro. Porque ya somos muchos y muchas los que estamos maguados, pero por anticipado, extrañando una Canarias que no será.
Luis de la Barrera, portavoz de Drago Gran Canaria
OTRO ‘PUNTO LIMPIO’ EN LA ROTONDA DE CASAS NUEVAS (TELDE)
En la nueva rotonda de Casas Nuevas, vía Melenara, han colocado unos deteriorados motivos típicos, muy usados en casi todas las romerías que se celebran en nuestro municipio.
Algunos estarían mejor en un punto limpio, que colocados en una rotonda muy visible, camino de Melenara. Esto nada tiene que ver, con las preciosas que hacía Tony Benítez, que tanto embelleció las zonas verdes de Telde .
Pero resulta que los elementos añadidos, no dejan de tener un mensaje simbólico latente, pues la lechera será para que el veterano Juan Martel, siga trayendo miles y miles de euros, para hacer fiestas sobre fiestas, grupos folclóricos de la península para sus barrios afines, y así perpetuarse en la poltrona, sea quien sea , el grupo ganador.
El pozo para que el concejal de Parques y Jardines, Juan Francisco Artiles, saque el agua para regar los arbolitos, que hay muchos sequitos, y luego los talan porque están enfermos, miren los laureles de Indias del Parque León Y Joven de San Gregorio, que han perdido gran parte de su frondosidad, por la falta de riego, Luego estarán enfermos, y tala que te pego…
A ver si el alcalde Juan Antonio Peña, ve la luz y mira cuántas de sus promesas están incumplidas. Que de una vuelta por el Parque de San Juan el pulmón de la ciudad, que cada día se deteriora más y más, en invierno se camina saltando charcos, polideportivos y mercados que no se terminan, quejas vecinales a diario y Jinámar ,para buscar votos. En fin con tantas procesiones, alfombras, y flores en los balcones. Quizás podría ser un buen cura, pero de momento su gestión de Alcalde no responde a las necesidades latentes que Telde demanda.
Luis Perdomo (el canario que canta) / Canarias Informativa